Se paran las prensas. Así de literal es la situación en gran parte de los medios de comunicación chilenos cuando aparece un nuevo Estudio Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP). El último día de esta semana no fue la excepción.
El think tank ligado a varias de las fortunas más grandes de Chile, entre ellos las familias Matte y Luksic, publicó ayer viernes una nueva versión de esta encuesta, que normalmente posiciona distintas figuras políticas para una eventual candidatura presidencial. Su última edición fue la de septiembre-octubre de 2017, en pleno periodo de campaña hacia La Moneda, por lo que a esta nueva medición se le asignaba otra importancia: la de plantear cuáles son los rostros, viejos o nuevos, con mayor proyección.
Así es como vuelve a irrumpir quien fuera el candidato presidencial de derecha en 1999 y luego en 2005: Joaquín Lavín Infante. El economista de la Universidad de Chicago, que solo ha triunfado en elecciones municipales –actualmente es alcalde de Las Condes–, obtuvo un 48% de evaluación positiva entre los 1.402 personas encuestadas por el CEP, mientras que su evaluación negativa marcó un 20%, tornando todas las miradas hacia él.
En Chile Vamosle sigue el presidente Sebastián Piñera, con un 41% de evaluación positiva y un 30% de evaluación negativa. Más atrás está Evelyn Matthei, con un 33% de evaluación positiva, aunque su evaluación negativa es más alta, con un 36%. Y mucho más atrás, en la posición número 16, está el candidato de ultraderecha de la pasada elección presidencial, José Antonio Kast, que si bien obtiene un 25% de evaluación positiva, se lleva un 44% de evaluación negativa. Destacan, a su vez, Felipe Kast (+27/-38), Andrés Allamand (+29%/-31%), Manuel José Ossandón (+24%/-31%).
De esta manera, Joaquín Lavín entra nuevamente en la primera línea de la política chilena a nivel de encuestas, con un capital obtenido a punta de seguridad ciudadana, reuniones con el alcalde comunista Daniel Jadue y un proyecto habitacional para la clase media dispuesto en una de las comunas más ricas de Chile.
Su aparición se da en un momento en que la derecha se encontraba cómoda frente a la opinión pública, aunque sin un continuador definido más allá de la figura de Alfredo Moreno, quien no apareció en esta CEP.
“Alcanzado”
El trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el 19 de octubre y el 25 de noviembre. El 14 de este último mes, ocurrió el asesinato de Camilo Catrillanca en manos de oficiales del comando jungla de Carabineros.
La medición alcanzó el tiempo después del crimen sobre el comunero. El CEP, eso sí, describe esa noticia como el momento en que Catrillanca es “alcanzado” por una bala y “muere en un operativo de Carabineros”.
Este hecho, que le arrebató el manejo de la agenda al gobierno, influyó para que un 39% de los 1.402 encuestados desapruebe la conducción del gobierno de Sebastián Piñera, y solo un 37% de la muestra la apruebe.
Además, los anuncios de reforma previsional, realizados por el Ejecutivo el 28 de octubre pasado, no incidieron a la hora de paliar la preocupación de los encuestados respecto al tema de pensiones. Un 48% afirmó que esta arista es uno de los “tres problemas a los que debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar”; una variación considerable respecto del mismo estudio realizado entre septiembre y octubre de 2017, cuando esta cifra alcanzó el 38%.
¿Episodio III?
Michelle Bachelet, la ex presidenta que hoy es la Alta Comisionada de Derechos Humanos en la ONU, subió nueve puntos en evaluación positiva con respecto a la encuesta septiembre-octubre 2017, llegando a la cifra de 42%.
Otro que figura en los primeros lugares es el diputado del Movimiento Autonomista, Gabriel Boric, obteniendo una evaluación positiva de un 39%, dejando atrás la crisis que tuvo luego de que se supiera de su encuentro en Francia con el ex frentista Ricardo Palma Salamanca. Lo sigue Giorgio Jackson con un 37% de evaluación positiva, además de Heraldo Muñoz (+37/-27), Beatriz Sánchez (+36/-28) y el presidente del Senado, Carlos Montes (+32/-33).
Revisa a continuación el Estudio Nacional de Opinión Pública Nº82 en el siguiente link.
Comentarios
Añadir nuevo comentario