Por votación unánime el comité de ministros rechazó la resolución de calificación ambiental del proyecto minero portuario Dominga este miércoles 18 de enero. La sentencia acogió 12 reclamaciones presentadas por organizaciones ambientales y comunales de La Higuera, Región de Coquimbo, zona donde se planea instalar el proyecto de Andes Iron, empresa propiedad de Carlos Alberto Délano, fundador del Grupo PENTA.
Respecto a la votación, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que el comité contó con “todos los informes técnicos existentes” para basar su decisión, y que como ministros "estamos muy seguros de que se tomó una decisión robusta, trazable y basada en evidencia técnica".
Sobre las razones para rechazar Dominga, Rojas apuntó a una argumentación insuficiente en los informes de la minera respecto a "vida marina, líneas bases, áreas de influencia, evaluación de especies, impactos de desaladoras y de la mina misma sobre la calidad del aire, material particulado y riesgo en contaminación de aguas".
El comité de ministros emitió una declaración en que, de forma general, señala que las reclamaciones acogidas apuntaron a una argumentación insuficiente por parte de la minera para justificar su área de influencia y el estado actual de esta.
Para el gobierno es capital que la votación sea expuesta como una decisión técnica y no política. Esto puesto que, a pesar que el comité de ministros es un órgano de última instancia dentro del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), sus miembros son designados por el Presidente al momento de elegir los secretarios de las carteras de Medio Ambiente, Economía, Salud, Minería, Energía y Agricultura.
Debido a esta conformación política, el sindicato de pescadores de la Higuera, grupo promotor del proyecto Dominga, presentó un recurso para inhabilitar a la ministra Rojas horas antes de la votación. El argumento se centra en las opiniones contra la minera que la ministra del Medio Ambiente profirió durante la campaña del Presidente Gabriel Boric.
En esta línea, fueron varios los que recordaron el discurso de Boric la noche de su triunfo en la segunda vuelta presidencial: “No queremos más zonas de sacrificio, no queremos proyectos que destruyan nuestro Chile, que compran y destruyan a las comunidades. Y lo ejemplificamos en un caso que ha sido simbólico: no a Dominga”. De ahí que la votación era momento para cobrar la palabra por parte de las organizaciones detractoras.
En contraparte, la reacción de la propietaria del proyecto, Andes Iron, al conocer el resultado de la votación fue anunciar que recurrirán al Tribunal Ambiental para anular la decisión del comité.
A través de un comunicado, Andes Iron manifestó que "como empresa, no nos sorprende el resultado, considerando la intervención política del Comité de Ministros, que favorece la judicialización y retrasa una respuesta definitiva respecto de una inversión tan relevante para la Región de Coquimbo y la minería chilena”.
De concretar las acciones judiciales e ingresar al Tribunal Ambiental, el caso Dominga habrá dado una vuelta completa a la institucionalidad ambiental repitiendo lo sucedido en 2017.
Sobre las razones del rechazo, la empresa del 'Choclo' Délano aseguró que “el proyecto Dominga ha sido respaldado sistemáticamente en todas las instancias técnicas, en las cuales ya se estableció que la Línea de Base del proyecto Dominga es suficiente y completa, por lo cual no caben nuevos cuestionamientos técnicos a ésta”.
De concretar las acciones judiciales e ingresar al Tribunal Ambiental, el caso Dominga habrá dado una vuelta completa a la institucionalidad ambiental repitiendo lo sucedido en 2017.
En aquella ocasión el rechazo al proyecto por parte del comité de ministros de la época, llevó a Dominga a recurrir al Primer Tribunal Ambiental para anular la resolución.
En abril del 2021, el tribunal falló a su favor y la minera volvió al SEA. Y, en mayo de 2022, la Corte Suprema confirmó que el único camino era regresar al comité de ministros, donde el paso siguiente es, otra vez, el Tribunal Ambiental.
Las razones del rechazo
Sobre las razones para rechazar el proyecto Dominga, el comité de ministros emitió una declaración en que, de forma general, señala que las reclamaciones acogidas apuntaron a una argumentación insuficiente por parte de la minera para justificar su área de influencia y el estado actual de esta.
Más específicamente, el comité consideró que Dominga no entregó una adecuada justificación y determinación de su área de influencia en el medio marino.
Según la declaración, Dominga tampoco consideró el impacto de su proyecto sobre las áreas protegidas en su área de influencia, como son la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y Reserva Marina Islas Choros y Damas. Y de la misma forma, tampoco las afectaciones sobre ni fauna nativa, donde se encuentran especies en conservación como el pingüino de Humboldt, el chungungos, cetáceos, entre otros.
“La consecuencia de ello es que el proyecto realiza una insuficiente predicción de impactos, lo que es necesario para establecer medidas de mitigación, compensación y reparación y planes de seguimiento idóneos”, afirma el comunicado.
Según la declaración, Dominga tampoco consideró el impacto de su proyecto sobre las áreas protegidas en su área de influencia, como son la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y Reserva Marina Islas Choros y Damas.
Además, el comité consideró los recursos pesqueros que se verían afectados por la instalación de Dominga en La Higuera. Según el comunicado, Dominga presentó un modelo de predicción y evaluación de impactos que no da certezas sobre la “real afectación a las áreas de manejo de recursos bentónicos”, vale decir del plancton, organismos que son la base de la vida y cadena trófica marina.
Otro punto evaluado negativamente fue la modelación hidrogeológica del proyecto que no consideró todas las condiciones de operación, por lo que “no asegura una no afectación del recurso, tanto en disponibilidad y calidad”.
Por último, respecto al aire, el comité afirma que “existe insuficiente línea de base para poder fundamentar la no significancia del aporte de material particulado, especialmente por no incluir las rutas de navegación”, considerando la calidad de proyecto minero-portuario de Dominga.
Comentarios
Añadir nuevo comentario