Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 31 de Julio de 2025
Jueves, 31 de julio de 2025
Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados

Por Andrés Almeida,
Editor General de Interferencia

Buen día lectoras y lectores.

Este es el newsletter de análisis informativo de Interferencia de este miércoles 07 de junio de 2023.  

Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores les pedimos que se unan pinchando aquí. Solo les tomará dos minutos. Les aseguro que el aporte de $3.000 mensuales hace la diferencia para sostener un periodismo al servicio de sus lectores y no de otros intereses. 

Para quienes ya están suscritos ¡muchas gracias! Sin ustedes no podríamos hacer este periódico.

Para ver este newsletter en un navegador y compartir, pueden pinchar aquí.

 

VUELAN REPRESA SOBRE EL RÍO DNIÉPER ¿MARCA EL INICIO DE LA CONTRAOFENSIVA UCRANIANA?

Ucrania y Rusia se culpan mutuamente de la reciente voladura de la represa Nova Kajovka, en control de los rusos, sobre el río Dniéper, curso de agua que se ha transformado -en su tramo inferior que corre de este a oeste- en la línea de frontera entre los ejércitos de ambos países en esa zona del frente.

Se trata de un hecho militar y político relevante de la guerra por varias razones.

Es un acto que contraviene las convenciones internacionales y que podría considerarse como un crimen de guerra, en tanto se trata de una infraestructura civil, cuyo atentado implica altos costos para la población civil, lo que se expresa, en concreto, con la inundación de varios metros de las dos orillas del Dniéper, que ha afectado a unos 40.000 civiles, de los cuales 25.000 están en el lado ruso del frente, y cuyo daño medioambiental está siendo catastrófico en la cuenca del río y probablemente también en su desembocadura en el Mar Negro.

Además, el atentado a esta represa puede tener efectos sobre la planta nuclear de Zaporiyia, que está aguas arriba en el Dniéper, pero que usa las aguas de la infraestructura para enfriar sus reactores. Sin embargo, de momento -según los rusos y las autoridades internacionales en materia de vigilancia nuclear- descartan ese riesgo en lo inmediato, pues la planta está operando a niveles mínimos, solo para dotar de electricidad a las zonas circundantes.

Es decir, se trata de un acto que tiene consecuencias penales para sus perpetradores, lo que conlleva presión política, con imágenes de destrucción civil en otra escala respecto de esta guerra, carta que ambos bandos han empezado a usar, culpándose mutuamente en instancias políticas donde realizan acusaciones y descargos. En el caso de Ucrania, a través de las instancias que proporciona la OTAN, la Unión Europea y la Corte Penal Internacional, mientras que Rusia ha optado por las distintas instancias de la ONU.

Por otro lado, el cierre del puente que comunicaba ambas orillas del Dniéper -pues por sobre la represa pasaban vías terrestres; carreteras y líneas férreas- y la inundación misma, tienen efectos militares de difícil evaluación conforme si convienen más a unos u otros combatientes. 

Por un lado, los ucranianos señalan que esto conviene a los rusos, pues la crecida de las aguas dificulta una operación anfibia en el marco de la contraofensiva de Kíev, al tener sus tropas que -por ejemplo- abandonar algunas islas fluviales que estaban bajo su poder. Los rusos dicen exactamente lo contrario, pues la inundación habría barrido la primera línea de campos minados en la ribera sur y la zona inmediata a la represa, lo que comprometería la defensa de ambos lugares.

Además, para ambos lados la inundación supone desafíos logísticos, aunque probablemente estos sean algo mayores para los rusos, pues tienen mayor población que evacuar y el daño infraestructural implicará seguramente desabastecimiento de agua para Crimea, oblast controlado por Moscú desde 2014, el cual desde entonces y hasta la ocupación rusa del 'puente terrestre' que une la península y el Donbás (2022), ha sido privado del elemento proveniente del Dniéper.  

Es así como las autoridades rusas y sus medios han insistido en que Rusia no puede ser autor del atentado, pues sería una especie de autoatentado, que afecta a población ruso-parlante, la cual supuestamente se ha ido a defender. Una situación parecida, dicen los rusos, a la lógica que indica que no pueden ser rusos los ataques a la planta nuclear de Zaporiyia, bajo su control, como tampoco fue Rusia la que voló los dos drones que atacaron el Kremlin, ni los que afectaron posteriormente un barrio sur de Moscú, así como también es ilógico que los rusos hayan destruido el gaseoducto Nordstream en el Mar Báltico.

Al respecto, varios medios y canales de Telegram pro-rusos han revivido un artículo de diciembre de 2022 de The Washington Post -Dentro la contraofensiva ucraniana que conmocionó a Putin y reformuló la guerra, de Isabelle Khurhudyan, Paul Sonne, Sehiy Morgunov y Kamila Hrabchuk- de en el que los mandos ucranianos reconocen que volar Nova Kajovka era un objetivo militar, en orden de aislar a las tropas rusas que entonces ocupaban la ribera derecha del Dniéper, en el tramo que corre de este a oeste, impidiéndoles cruzar el río ordenadamente en caso de retirada. Es por eso precisamente -según los rusos- que el general ruso Serguéi Surovikin ordenó abandonar esa ribera del río y la ciudad ahí enclavada de Jersón en noviembre de 2022, lo que implicó probablemente el mayor logro de esa contraofensiva ucraniana.  

Los ucranianos, por su parte, aseguran que no hay evidencia de un ataque externo ni de sabotaje, por lo que dicen que solo pudo ser una explosión desde adentro de la represa, en particular en una de las salas de turbinas. También dicen que el atentado perjudica a Ucrania, pues le trae problemas energéticos. Además, señalan que la administración rusa de la planta permitió una acumulación de agua inusual, lo que generó la presión suficiente como para que colapsara después del uso de alguna bomba, o incluso si es que fue un accidente, lo que constituye una tercera, pero improbable, alternativa.

Otro argumento que corre del lado ucraniano es que la voladura de la represa supone también cortar un puente que une ambas orillas del Dniéper, el último que quedaba en pie respecto de la zona en conflicto, lo que significa que las fuerzas ucranianas no podrán emplearlo como vía para cruzar tropas, tanques y artillería, en caso de que hubiesen logrado tomarse la planta hidroeléctrica por medios militares. 

Finalmente, lo más probable es que este evento marque el inicio de la esperada segunda gran contraofensiva ucraniana, en instancias en que se observa una mayor actividad militar ucraniana previa, aunque todavía prospectiva. Esto pues, más allá de si la represa la volaron rusos o ucranianos, ciertamente el hecho disrumpe el estatus quo del frente, y obliga a tomar determinaciones logísticas de grandes consecuencias.

Por ejemplo, si es cierto que lo hicieron los rusos para bloquear una operación anfibia, eso implicará que su alto mando pueda disponer de mayores recursos en otros puntos del largo frente de 1.200 kilómetros de la guerra, en un momento en que el combate evoluciona hacia una una guerra de maniobras y contramaniobras.

Por otro lado, si es cierto que se produce el barrido de minas en la zona aledaña a la represa en sector ruso, eso podría significar que ahí sea el punto de máxima presión de Ucrania, cuyas fuerzas tienen por principal objetivo militar cortar el 'puente terrestre' que une Crimea y el Donbás, y volver a acceder al Mar de Azov, el cual está plenamente contralado por los rusos desde que capturó la ciudad de Mariúpol en 2022.   

De este modo, probablemente este hecho militar ponga fin a la etapa inmediatamente posterior a la toma de Bajmut (Artiómovsk, según los rusos), en la cual más bien hubo maniobras distractivas por parte de los ucranianos; con incursiones de fuerzas irregulares a la zona rusa de Bélgorod, con soldados de nacionalidad rusa, pero armados y seguramente comandados por Ucrania, y ataques relativamente masivos de drones que alcanzaron el barrio sur de Moscú, los cuales no tuvieron gran significancia militar, aunque sí propagandísticos, pues permitió a los ucranianos decirles a los ciudadanos rusos que la guerra no está fuera de sus fronteras.   

Ahora queda ver si es que la contraofensiva ucraniana será más parecida a una especie de gran batalla, con su Día D, como fue el Desembarco de Normandía, o más bien un momento prolongado de ataques y maniobras, más parecido a las batallas de El Alamein en el Norte de África, también en la segunda guerra mundial, como han sugerido algunos mandos militares ucranianos, tal vez con el propósito de bajar las expectativas, algo que coindice con la campaña coumnicacional de los militares ucranianos que piden silencio informativo sobre sus operaciones.

 

[OTROS ARTÍCULOS RELEVANTES SOBRE LA GUERRA]

- Las claves y consecuencias de la destrucción de la presa Nova Kajovka en Ucrania, de Manuel Altozano y agencias en El País

- ¿Qué pasó realmente con la presa Kakhovka? una entrevista al experto Nickolai Denisov en Meduza.

- ¿Ha comenzado la contraofensiva ucraniana en su guerra con Rusia? deLucas Harding en The Guardian.

- En la medida en que aumentan los ataques ucranianos, altos funcionarios estadounidenses ven signos de contraofensiva, de Andrew E. Kramer, Thomas Gibbons-Neff, Julian E. Barnes y Eric Schmitt en The New York Times.

- Blogeros rusos llenan vacíos de comunicación respecto de la contraofensiva mientras que las tropas de Kíev reconocen el frente, de Dan Sabbagh en The Guardian

- Los símbolos nazis en el frente de batalla de Ucrania alumbran aspectos espinosos de su historia, de Thomas Gibbons-Neff en The New York Times.

- Una guerra imposible de ganar, de Samuel Charap, en Foreign Affairs.

- 'Todo cambió': la guerra llega a las puertas de los rusos, de Valerie Hopkins y Anatoly Kurmanaev, en The New York Times.

- La última entrevista a Scott Ritter por Garland Nixon en Youtube, donde este ex marine estadounidense y analista militar, acusado de ser pro-ruso, asegura que la voladura de la represa fue por parte de Ucrania, por motivos meramente políticos, pues la contraofensiva no está en condiciones de suceder, y Kíev necesitaría un hecho grande que avive la opinión occidental contra Rusia, en miras a la próxima reunión de la OTAN, en una operación de 'bandera falsa', como habría sido -en su opinión- la de Bucha.

 

[17 ARTÍCULOS DESTACADOS DE INTERFERENCIA]

1. Las cartas y opiniones a la prensa en las que Ángela Vivanco defendió a brazo partido a las isapres, de Camilo Solís.

2. Ministra Vivanco: usted debe inhabilitarse, voces lectoras de David Debrott Sánchez, ex Jefe de Estudios y Desarrollo de la Superintendencia de Salud.

3. Grupo Luksic casi duplica gasto anual en lobby en EE.UU. por mina en Minessota y suma US $ 2 millones en lo que va del período de Biden, de Joaquín Riffo

4. Nuevos traspiés para mina de los Luksic en EE.UU.: prohíben minería en Minnesota y no incluyen cobre dentro de minerales críticos, de Joaquín Riffo

5. José Antonio Kast recibió donaciones de la familia Trucco, propietarios de Colmena, en campaña presidencial de 2021, de Camilo Solís.

6. Inversiones La Construcción, controladora de Isapre Consalud, tuvo $164 mil millones en ganancias netas en 2022, de Camilo Solís.

7. Santiago es la segunda ciudad más cara conforme ránking latinoamericano que mide precios por m2 de departamentos, de Joaquín Riffo

8. Sesión secreta: Comisión de Hacienda de la Cámara cita al SII para entender diferencias en recaudación entre SQM y Albemarle, de Lun Lee.

7. El turno de Marcel: ministro de Hacienda es citado a sesión secreta de la Cámara para entregar cifras de recaudación fiscal del litio, de Lun Lee.

8. Los capítulos más impactantes de Teleanálisis con Augusto Góngora a la cabeza, de Lissette Fossa.

9. Boric ata CAE, nuevos recursos a Carabineros, pensiones y otras 5 grandes políticas públicas a Reforma Tributaria, de Lun Lee, Joaquín Riffo, Felipe Arancibia y Camilo Solís.

10. En gráficos: las cifras socioeconómicas del primer año del Gobierno de Boric en la víspera de la Cuenta Pública, de Lun Lee.

11. Directora ejecutiva de los Panamericanos 2023 renuncia tras críticas a su gestión y problemas en rendición de cuentas, de Felipe Arancibia y Paula Huenchumil

12. Caso Kayser: funcionario de SML intervino cadáver exhumado sin autorización rompiendo protocolo de DD.HH., de Diego Ortiz.

13. Argentina y el litio: sindicato pide incorporar valor agregado antes de nacionalizar y CFK alimenta el debate sobre modelo a seguir, de Joaquín Riffo.

14. El auge del negacionismo a 100 días del 11 de septiembre, de Marcos Ortiz, director de Ojo del Medio.

15. Compositor mapuche del documental 'Bajo sospecha' gana uno de los Premios Pulsar, de Paula Huenchumil.

16. Dramaturga de 'Edipo Stand up Tragedy' y 'Hablan': "El fracaso es un lugar donde todos coincidimos", de Lissette Fossa y mi autoria.

17. 'La nueva izquierda chilena' (o por qué no tiene mucho de nueva), la reseña de Akira del libro de Noam Titelman.

¡Saludos!

 

Si desean comentar este newsletter, no duden en escribirme directamente a [email protected]