Minsal

La Universidad de Santiago anunció a principios de mayo que puede transformar mil máquinas usadas en el tratamiento de apnea a ventiladores mecánicos invasivos. Los académicos esperan poder probar su creación con pacientes, tras exitosos experimentos con pulmones artificiales y animales.

El hecho sucedió en instancias en que varios países hacían esfuerzos por retener los aparatos médicos disponibles dentro de sus fronteras, en los meses de marzo y abril de 2020, cuando la pandemia ya estaba declarada en el país. No hay detalles de las características específicas de estos equipos; si son invasivos o no. Como comparacion, en diciembre de 2019 Chile exportó 20 de estos ventiladores.

Eso, sumado al traslado de pacientes críticos desde Santiago a otras regiones y a la resolución exenta del Minsal que instruye a los recintos privados para que amplíen su capacidad de camas críticas en al menos un 20% durante el transcurso de esta semana, son algunos de los hitos del escenario sanitario crítico que enfrenta Santiago frente a la pandemia por el Covid-19 durante estos días.

El viernes 15 de mayo entrará en vigor el confinamiento de la ciudad frente a un alza galopante de los casos Covid-19 y la consecutiva estrechez de infraestructura crítica. Una medida que el gobierno eludió de manera sistemática y que hoy se ve obligado a aceptar frente a un escenario altamente probable de colapso de las redes asistenciales capitalinas.

Desde el 26 de marzo, distintas comunas de la capital se han visto sometidas a la medida de cuarentena obligatoria. Observando la evolución de esta medida en el tiempo, es posible ver cómo el virus se expandió en la capital, desde el oriente, hasta el sur de la ciudad en abril, y luego en mayo abarcando todo el Gran Santiago.

Para este consultor la situación más preocupante es la falta de recursos humanos y la disponibilidad de camas críticas en el sistema. “Una cama crítica es mucho más que un ventilador”, explica Teke, quien calcula que falta espacio, equipamiento y personal como para hacer que todos los ventiladores sean útiles.

El gobierno -junto con ampliar las cuarentenas a Cerrillos, Quilicura, Recoleta y Santiago- empezó a culpabilizar a la ciudadanía por el fracaso de su estrategia de realizar cuarentenas selectivas, según la información epidemiológica de cada comuna. Más allá de eso, la Región Metropolitana tiene algunos de sus servicios de salud cerca de copar su capacidad de atención de camas UCI y a su personal clínico con señales importantes de desgaste.

Ventiladores disponibles que no se sabe su origen; número de pacientes críticos reportados centralmente por el Minsal a nivel regional que son menores a las contadas por las Seremi; cantidad desconocida de personal de salud contagiado; listas no entregadas de laboratorios que hacen test PCR, y el desconocimiento de los acuerdos comerciales con proveedores privados y con las FF.AA., son algunos de los elementos que R&T Consultores identificó como problemas graves de información.

Jaime Mañalich aseveró hace dos semanas que la obra debiera partir en estos próximos siete días. El periodo ya está corriendo, pero no se observa ningún preparativo, como por ejemplo, conexión de instalaciones sanitarias o eléctricas. Redes Asistenciales dice que todo está encargado al extranjero y que todavía no llega al país.

Todo indica que el gobierno mintió respecto a la supuesta donación inicial de ventiladores mecánicos desde China.

En esta serie de artículos, INTERFERENCIA publica aspectos hasta ahora inéditos de las formas mediante las cuales el ministro de Salud adquiere y ejerce poder. A propósito de la llegada de la seremi metropolitana Paula Labra, indagamos en la manera en que Mañalich se sirve de gente joven, cuyo mayor mérito es la obediencia.

Si bien el ministro de Salud dijo que negociaron un precio cercano a los $9.000 diarios por habitación para implementar ‘hoteles sanitarios’ donde se puedan cumplir cuarentenas, INTERFERENCIA conoció arriendos en diferentes recintos por cifras que alcanzan o superan los $40.000.

El estudio indica que 25% de los chilenos está de acuerdo con la forma que el mandatario está conduciendo el gobierno y el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, es el mejor evaluado para ser candidato presidencial. También reporta datos de percepción ciudadana sobre la crisis por Covid-19, como que el 57% prefiere cuaretena nacional pese a sus efectos económicos.

La subsecretaria Paula Daza se negó en dos ocasiones a entregar información sobre este nuevo fallecido, que fue confirmado como positivo de coronavirus por el Instituto de Salud Pública este miércoles, siendo que había muerto el viernes 20 de marzo y que el Servicio Médico Legal envió la muestra para examen un día después. Según vecinos de la persona fallecida, nadie del sector ha hecho cuarentena.

Chile cuenta hoy con poco más de 1.700 ventiladores, por debajo de Colombia, República Dominicana y Puerto Rico. Durante marzo, las autoridades han adquirido 800 unidades adicionales a firmas privadas en contratos directos. Sin embargo, al contactar a esos proveedores no está claro cuándo y dónde llegarán esos insumos.

Hasta este viernes el tono de gremios como el Colegio Médico había sido conciliador y a disposición del Ministerio de Salud. Pero esto se acabó. La entidad acusó inconsistencia y falta de transparencia en los datos entregados por el Gobierno, a lo que se siguen sumando denuncias de personal de salud por falta de insumos y las presiones para declarar la cuarentena desde distintos lugares del país.

El ministro de Salud ha entregado datos que se contradicen con la evidencia internacional, y ha propuesto acciones que a las pocas horas son desechadas. También ha desoído propuestas del Colegio Médico. Todo indica que Mañalich es parte del problema, más que de la solución. ¿Llegó la hora de sacarlo para salvar vidas?

Mientras este lunes el gobierno decretó la fase 4 de la pandemia por Covid-19, INTERFERENCIA confirmó que en varios recintos asistenciales hay desabastecimiento de mascarillas y, en menor medida, de alcohol gel. En tanto, el Ministerio de Salud aún no precisa el número de camas UCI con que cuenta Chile para enfrentar el brote del virus en su peak.

Mientras que la Superintendencia de Salud informa que el doctor Luis Carrasco Ruiz obtuvo su certificado de especialista en cirugía general por parte de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca), a esta última entidad no le consta haber emitido dicho documento. INTERFERENCIA solicitó el título al médico en cuestión para zanjar la duda, pero este no quiso entregarlo.

Este hecho aumenta las críticas que existen respecto del Dr. Luis Carrasco Ruiz, quien en el pasado trabajó en el Hospital de Carabineros. El antecedente que da a conocer INTERFERENCIA forma parte de un sumario interno por el cierre de la ex Posta durante la tarde del 21 de octubre y la madrugada del 22 de octubre.