Presidencia

En agosto de 2021, la casona de Real Audiencia fue hipotecada al Scotiabank por 7.900 UF, unos $237,6 millones al cambio de la época, a pagar en 240 cuotas mensuales. Por ello, pesa sobre la vivienda una prohibición de enajenación o “cualesquiera otro título traslativo de dominio” sin el consentimiento del banco. El propietario fue gerente de RedSalud, clínicas de la Cámara Chilena de la Construcción.

Natural Phone presentó su segunda encuesta del año. En la pregunta sobre a quién votarían si hubiese una primaria entre la centroizquierda, el resultado arrojó que Carolina Tohá con 20.4% vs 15.3% de MEO.

Una serie de correos electrónicos que contienen información intercambiada por algunas autoridades dentro Servicio Nacional del Consumidor, evidencia las medidas que adoptaron —para anticiparse a los reclamos— para que las responsabilidades no recaigan sobre las empresas privadas proveedoras e implicadas.

La decisión -de tono inusual- consta en la toma de razón del organismo fiscalizador. En ella se apuntó a que la titular del ISP, Fresia Ferreccio, mantiene sociedades privadas, recordando su deber de abstención y dedicación exclusiva al cargo. La profesional, en todo caso, ya delegó en la jefatura jurídica cualquier decisión que la afecte.

A través de una carta dirigida al presidente Boric, una veintena de organizaciones civiles señalan que el pompón tiene un rol clave en la disponibilidad de agua dulce en el archipiélago, pero que el proyecto de ley no prohíbe su extracción.

Durante la segunda noche de toque de queda, en distintas ciudades de Chile, el mandatario radicalizó su discurso y aseguró que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie”. En paralelo, el control militar ya ha dejado al menos un muerto, además de múltiples heridos, incluidos niños. Este fue el artículo de portada de Interferencia del lunes 21 de octubre de 2019.

La parlamentaria que destapó el 'Caso Fundaciones' y que actualmente forma parte de la Comisión Investigadora, asegura a Interferencia que "es imposible que alguien no mienta en esto, cuando no ha habido un relato único. No hay una consistencia durante toda esta historia famosa del caso Democracia Viva".

El parlamentario republicano pide a estas reparticiones gubernamentales datos suficientes para conocer las personas involucradas y las circunstancias básicas en las cuales el Gobierno desmintió a Interferencia, mediante supuestas comunicaciones oficiales entre Chile y Estados Unidos.

Una demanda de tutela laboral interpuesta por una ex funcionaria de Presidencia detalla cómo ella y una compañera sufrieron acoso sexual por parte de un compañero de trabajo, en dependencias del mismo Palacio de La Moneda, luego de lo cual ambas fueron desvinculadas en diciembre de 2022. Además, hay un sumario en curso por este caso.

Magdalena Díaz decidió renunciar a su cargo como asesora de la La Moneda, donde se mantenía por estar con fuero maternal, tal como reveló INTERFERENCIA hace una semana. La información fue confirmada por Presidencia a nuestro medio.

Aunque el gobierno de Sebastián Piñera terminó hace ocho meses, Magdalena Díaz continúa como asesora en Presidencia, dónde su labor es elaborar informes mensuales. "Estoy tranquila manteniendo mi cargo como asesora, porque estoy ejerciendo un derecho que la ley me otorga como mujer y madre, al igual que cualquier otra trabajadora chilena”, dijo Díaz a INTERFERENCIA. Presidencia señaló que están dando cumplimiento a la normativa sobre fuero maternal.

Los autores narran en forma cronológica cómo fue la jornada del 18 de octubre que acabó con un estallido social que se extendió por todas las regiones en un lapso de horas. La narración comienza con el entonces subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, coordinando junto con Carabineros la seguridad del Metro frente a las evasiones masivas y finaliza con Sebastián Piñera decretando estado de emergencia para gran parte de la región Metropolitana.

21 proyectos de ley deben ser enviados por el Presidente al Congreso para regular la entrada en vigencia de la nueva Constitución. Entre ellos estarán los que crean los nuevos Sistemas Nacionales de Seguridad Social, Salud y Educación, y los que normen la Corte Constitucional. También estarán dos consultas ciudadanas y la citación de dos comisiones especiales.

A continuación en exclusiva de un capítulo del nuevo libro La revuelta, las semanas de octubre que estremecieron Chile (Planeta), de Laura Landaeta y Víctor Herrero. El texto describe la disyuntiva del presidente en los días previos al Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre, enfrentado a la opción de enviar de nuevo a las FF.AA. a la calle mientras Carabineros se veía cada vez más superado y las negociaciones en torno a entregar uno de los puntales del modelo chileno: la constitución.

A continuación en exclusiva de un capítulo del nuevo libro La revuelta, las semanas de octubre que estremecieron Chile (Planeta), de Laura Landaeta y Víctor Herrero. El texto narra la desaparición del Presidente en los días inmediatos al estallido social y los profundos temores y hasta la paranoia del mandatario, quien se mandó a hacer un búnker y a pedir que su edecán probase su comida, razón por la cual lo apodaron "el emperador" en el palacio de Gobierno.

La abogada Natalia González, quien también es directora de Libertad y Desarrollo y ex subordinada de Cristián Larroulet, se mostró contraria a transparentar información sobre las reuniones del mandatario porque “puede poner en riesgo aspectos vinculados al proceso de toma de decisiones estratégicas”.

El constitucionalista, que también ejerce la docencia en la Universidad Diego Portales, no sólo alega a favor del gobierno en el Tribunal Constitucional. También realiza, a pedido del Presidente, gestiones para ‘enderezar’ coberturas de prensa.

La reacción de los presidenciables de la derecha fue tibia, mientras que la oposición cree que la movida tardía del mandatario agrava pugna entre ambos poderes del Estado. La Unión Portuaria, en tanto, aseguró que hoy paralizarán 25 terminales, exigiendo un retiro “sin letra chica”.

Durante el Foro Económico Mundial 2020 la iniciativa Millionaires Against Pitchforks -impulsada por decenas de multimillonarios- solicitó una mayor fiscalización de paraísos fiscales y aumento de impuestos a las grandes fortunas. El mandatario fue uno de los 170 firmantes, pero en Chile se opone al impuesto a los superricos.

“Volvieron a pasar el Bío Bío, a robar otra vez con cañones y muchos aparatos para la guerra, trayendo, dicen, mil y quinientos hombres; y todo lo que hizo fue quemar casas, sembrados, hacer familias cautivas quitándoles de los pechos sus hijos a las madres que corrían a los montes a esconderse”, denunció el líder mapuche cuando el gobierno chileno desconoció la soberanía indígena reconocida desde Quillín en 1641 y hasta el Tratado de Tapiwe en 1825.

A partir de las palabras de Andrés Allamand, todo indica que Chile no firmará el tratado medioambiental, lo que deja al país en el mismo grupo que Cuba, Venezuela y Dominica, entre otros. Desde distintas organizaciones locales criticaron la señal dada por el ministro de Relaciones Exteriores.

El equipo que dirige el ex subsecretario Rodrigo Ubilla no solo delegó la gestión en municipalidades y gobiernos locales, sino que también los criterios de entrega. Algunos privilegian adultos mayores y otros simplemente se lanzan sobre un barrio en particular, sin verificar la condición socioeconómica de cada beneficiado.

Pese a que el presidente enfocó su habitual cadena nacional en el combate a la delincuencia en contexto de coronavirus, las nuevas cámaras de registro de Carabineros son una orden de compra que data del 29 de enero; ad portas de un marzo que se anunciaba de protesta.

El hecho sucedió en instancias en que varios países hacían esfuerzos por retener los aparatos médicos disponibles dentro de sus fronteras, en los meses de marzo y abril de 2020, cuando la pandemia ya estaba declarada en el país. No hay detalles de las características específicas de estos equipos; si son invasivos o no. Como comparacion, en diciembre de 2019 Chile exportó 20 de estos ventiladores.

En 2016 se anunció que la directora de cine, Tatiana Gaviola, estaría a cargo de realizar un documental sobre el segundo mandato presidencial de Michelle Bachelet. Para este se destinaron $40 millones y a más de dos años de finalizado su gobierno, no se sabe que pasó con el proyecto.

Esta etapa de la pandemia rige desde el pasado lunes 16 de marzo, en momentos en que tanto el presidente Piñera como el ministro Mañalich afirmaban que Chile estaba preparado para enfrentar este virus. Sin embargo, hasta ahora –a tres semanas de la primera infección detectada en Chile– no había ningún tipo de instructivo para los servicios públicos sobre manejo de contactos en la fase 4.

Hace dos semanas La Tercera reveló que la empresa española Alto Data Analytics había elaborado ese reporte. Pero ¿quién lo mandató? El informe fue elaborado para Quiñenco y Rodrigo Hinzpeter traspasó la información al gobierno, según pudo establecer nuestro medio.

La frase del "enemigo poderoso" usada por Sebastián Piñera –no bien comenzaba el denominado estallido social– es revisada desde el análisis del discurso por los académicos Federico Navarro y Carlos Tromben, en relación con otras alocuciones del mandatario. ¿La conclusión? Las ideas básicas del Presidente no tienen mayores cambios a pesar de la coyuntura.

La serie de subsidios que anunció el Presidente anoche, que no tocan en nada el modelo económico chileno que perpetúa la desigualdad, no generó entusiasmo en la clase media. ¿Le servirá a Piñera para apaciguar los ánimos?

Durante la segunda noche de toque de queda en distintas ciudades de Chile, el mandatario radicalizó su discurso y aseguro que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie”. En paralelo, el control militar ya ha dejado al menos un muerto, además de múltiples heridos, incluidos niños.