Gabriel Boric

En las primeras elecciones en 20 años sin candidatos del ex mandatario Álvaro Uribe en segunda vuelta, el líder de Pacto Histórico derrotó al representante de la derecha populista, Rodolfo Hernández, acentuando el giro hacia la izquierda en América Latina.

21 proyectos de ley deben ser enviados por el Presidente al Congreso para regular la entrada en vigencia de la nueva Constitución. Entre ellos estarán los que crean los nuevos Sistemas Nacionales de Seguridad Social, Salud y Educación, y los que normen la Corte Constitucional. También estarán dos consultas ciudadanas y la citación de dos comisiones especiales.

La primera parada de Gabriel Boric antes de la Cumbre de las Américas fue Canadá. En dicho país se reunión con el primer ministro Justin Trudeau, empresarios canadienses y la comunidad chilena residente. Esto, en un clima en el que la presencia del joven presidente chileno ha generado expectativa, tal como lo muestra el perfil que le dedicó The New Yorker.

La medida llega luego de un litigio de 25 años en los que el Estado chileno ha gastado cerca de $3,5 millones de dólares en costas con tal de no indemnizar lo que tribunales internacionales han juzgado como la legítima reparación para los dueños del diario.

Se trata de varias encuestas de satisfacción para distintos servicios públicos, las que se extenderán hasta diciembre. Es la primera vez que el nuevo gobierno contrata a la firma encuestadora, la cual fue la favorita de los gobiernos de Sebastián Piñera.

Uno de los discursos más largos desde el retorno a la democracia estuvo marcado por iniciativas progresistas, una agenda que ya se viene anunciando desde su campaña, pero con novedades en construcción de infraestructura y preocupaciones sociales.

El próximo miércoles 1° de junio el presidente Gabriel Boric hará su primera Cuenta Pública, en la que intentará retomar la agenda y conducir políticamente al país. ¿Pero a qué país le habla? A continuación los datos principales del Chile post estallido social y post pandemia al que se dirigirá el mandatario.

José Ancalao recuerda cómo hace diez años conoció a los líderes estudiantiles que hoy son autoridades de Gobierno y cómo cambiaron una vez en el poder. Comenta criticamente su actual gestión en materia mapuche y evalúa sus principales errores, los que cree se fundan en una mirada soberbia y academicista respecto del problema.

El ingeniero civil industrial, Eric Martin, asumió la presidencia de Ferrocarriles del Estado. Militante del Partido Socialista, Martin cuenta con un amplio currículum en el servicio público, destacando su paso como coordinador del área de concesiones del MOP entre 2014 y 2015, año de la licitación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. El plan consta del fortalecimiento de la red actual y el avance gradual en servicios interregionales.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La gestión de la ex autoridad estuvo marcada por la Operación Huracán y el asesinato de Jaime Mendoza Collio a manos de Carabineros. Corfo aún no define el nombre que ocupe el cargo que se le había asignado.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La declaración de la ministra de Desarrollo Social y Famila, Jeanette Vega, respecto de que el Gobierno se querellaría contra Héctor Llaitul generó una polémica con el Ministerio Público y una ola de incertidumbre através de variadas reacciones en La Moneda.

El contraalmirante cayó por defender al marino que asesinó a Manuel Rebolledo en el estallido social. De todos modos, el Gobierno no mencionó la situación de Yordan Llempi, quien fue asesinado cuando Parga dirigía el estado de emergencia en Arauco. Interferencia dio cuenta de ambas situaciones inmediatamente conocida la nominación del ofical. Hablan los familiares de las víctimas.

Jorge Parga, comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, además tiene un hermano que posee acciones –menores al 1%– en una empresa forestal de la familia Matte. Comentan la nominación a Interferencia los familiares de los fallecidos Yordan Llempi y Manuel Rebolledo.

La ministra del Interior, Izkia Siches, anunció la aplicación del estado de emergencia en zonas de la Provincia de Arauco y la Región de La Araucanía, descartando idea de crear un “estado intermedio”. Desde el pueblo mapuche fueron Pascual Pichun, Ana Llao, Pedro Cayuqueo y Salvador Millaleo, algunos de los que criticaron la medida.

Nora Barrientos (PS), al igual que el actual subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS), es cercana al ex alto operador del gobierno de Michelle Bachelet, Mahmud Aleuy (PS), responsable político de Huracán.

La justicia española ordenó al Estado de Chile el pago de $520 millones de euros a los descendientes del español Víctor Pey, dueño del diario El Clarín, el más vendido del país a principios de los setenta, y confiscado por la dictadura de Augusto Pinochet. “Queremos ver El Clarín nuevamente en los quioscos [...] es un triunfo de la libertad de expresión”, afirma la hija.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Desde el homicidio de José ´Pepe´Carrasco en 1986 que un periodista no había sido asesinado a causa de su ejercicio laboral en Chile. Esto, en medio de un clima de creciente inseguridad para los trabajadores de la prensa y de sospecha de colusión de Carabineros con bandas criminales. En Plaza Dignidad se vivieron protestas y en La Victoria -donde concurrió Interferencia- hubo una masiva velatón.

El fortalecimiento del sistema ferroviario -una de las promesas de Gabriel Boric, que lo llevó a confrontar al gremio camionero en su campaña- no ha comenzado. En parte, porque no se ha designado el nuevo presidente de EFE a través del Sistema de Empresas Públicas, organismo que todavía no cuenta con todos sus directores nombrados.

La cuestionada ex candidata acusó a Carolina García de pedir incorporar en rendición ante el Servel, facturas por servicios prestados en realidad a la campaña de primarias del actual mandatario. García hoy es vicepresidenta de Comunes, el partido que expulsó a Karina Oliva.

Mediante un oficio fechado el 26 de abril, el mandatario inició el proceso para transferir seis de las diez competencias solicitadas por los gobernadores regionales, electos democráticamente, para avanzar así hacia un gobierno más descentralizado. Desde el Ejecutivo, avisan que se continuará con las conversaciones para evaluar otras medidas en esta dirección.

Presidencia ya había contratado los servicios de Chiletendencia Spa por $13,3 millones. Esta vez se trata de un pago de $7 millones por un estudio cuantitativo sobre la percepción de la población respecto de los retiros de fondos de pensiones para la Secretaría de Comunicaciones. El gobierno de Sebastián Piñera había contratado a esta empresa en tres ocasiones por $19,9 millones entre 2018 y 2019.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Muchos de quienes lideraron las históricas protestas en años anteriores hoy están en el poder. Los estudiantes también son diferentes y han dado señales de que su movimiento no rinde honores a los dirigentes del pasado, ni siquiera al presidente Boric. El Ejecutivo ha respondido con prisa a las demandas, pero aún es incierto si esto frenará las manifestaciones.

El abogado y académico fue una pieza clave en la confección del plan de La Moneda para avanzar en una solución del conflicto entre el Estado y el Pueblo Mapuche. En el presente se ha visto una fuerte presencia de gestos en materia de seguridad pública, por sobre los intentos de “diálogo” que impulsaba el representante mapuche que acaba de desertar al Ejecutivo.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Fue autoridad del Ejecutivo en los tiempos de la Operación Huracán, en la cual se encarceló al dirigente de la CAM, Héctor Llaitul. Pero su pasado incluso está abriendo la incertidumbre con sectores más institucionales, como la Municipalidad de Tirúa, liderada por Identidad Territorial Lafkenche.

Según el borrador del plan Wallmapu del actual gobierno, en 2020 se ejecutaron sólo 18 mil millones del presupuesto de cerca de 76 mil millones, mientras que en 2021 de 63 mil millones se ejecutaron 39 mil millones. "Hay casi 800 comunidades que están en la lista con aplicabilidad esperando que les compren tierras", dijo la consejera nacional de la Conadi, Ana Llao.


