La noche del viernes recién pasado se conoció que Salvador Millaleo renunció al cargo de coordinador de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, cargo que ocupaba desde que inició el gobierno el pasado 11 de marzo.
Según información de La Tercera, existía distancia entre Millaleo y la ministra del Interior, Izkia Siches, desde la fallida visita de esta última a Temucuicui. El ex asesor de Asuntos Indígenas no habría estado de acuerdo con este viaje y éste sería el origen de las diferencias.
Pero algo que según dicho medio también estaría detrás de su salida es la reciente presentación de querellas por parte del gobierno en casos de violencia en la Provincia de Arauco y la Región de La Araucanía, algo a lo que el abogado se oponía debido a que no iban acompañadas de otras medidas.
En los últimos días se ha visto un mayor énfasis del gobierno en materia de seguridad pública respecto de su política relacionada a Wallmapu. El viernes el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció que se invertirán 5.500 millones de pesos en seguridad para los sectores que están en conflicto en Arauco y Araucanía.
En tanto, todavía no existe ningún anuncio concreto para avanzar en el “diálogo” con los sectores del Pueblo Mapuche con que se tiene mayor conflicto. Estas conversaciones, al menos en el discurso, han sido la principal promesa del gobierno en la materia.
En tanto, todavía no existe ningún anuncio concreto para avanzar en el “diálogo” con los sectores del Pueblo Mapuche con que se tiene mayor conflicto. Estas conversaciones, al menos en el discurso, han sido la principal promesa del gobierno en la materia.
Sobre esto, el pasado 21 de abril Interferencia reveló en exclusiva detalles del borrador del plan ‘Entendimiento y Buenvivir para Wallmapu’, documento confeccionado por Millaleo junto con la ex candidata a diputada de Revolución Democrática, Gabriela España Collio; con el jefe de gabinete de Siches, Roberto Estay; y con Rubén Sánchez Curihuentro, quien renunció a Asuntos Indígenas junto con Millaleo.
En este trabajo se planteaba instaurar un ‘sistema de diálogos’ con el cual ir avanzando en en el acercamiento a distintas comunidades mapuche. De esto no existe certeza aún si se desarrollará o la idea será abandonada.
Lo que está haciendo el gobierno de Gabriel Boric no solo mantiene congelada la posibilidad de tener contactos con sectores como Temucuicui o la Coordinadora Arauco Malleco, sino que a la vez está alejando a visiones más institucionales.
Un buen ejemplo de esto fue lo expresado en distintos tuits por el periodista Pedro Cayuqueo:
“Salida de Millaleo habla de un diseño inicial que fracasó. El gobierno debe pronto dar con la tecla indicada en este conflicto interminable. Diálogo, sí. Pero también una hoja de ruta clara de abordaje de las demandas mapuche. Por ahora solo "miles de millones" en seguridad. Mal”, dijo en su cuenta de Twitter.
Además agregó que “Los anuncios del gobierno (hasta el día de hoy) para Wallmapu / Macrozona Sur: 1.000 millones para drones. 5.500 millones para equipamiento de seguridad. 34 camionetas blindadas. Nuevo Sistema de Inteligencia. Así están las cosas. El ‘déjà vu’ es clarísimo”.
El periodista mapuche además agregó que es necesario retroceder en una de las medidas más novedosas implementadas por Boric hasta ahora: el hecho de que el Ministerio del Interior lleve adelante la política en Wallmapu.
El periodista mapuche además agregó que es necesario retroceder en una de las medidas más novedosas implementadas por Boric hasta ahora: el hecho de que el Ministerio del Interior lleve adelante la política en Wallmapu. Asimismo llamó a que el gobierno nombre a un “alto comisionado para la paz” y que anuncie el 24 de junio –fecha del We Tripantu o año nuevo mapuche– suma urgencia al proyecto que crea al Ministerio de Pueblos Indígenas.
Fuentes de gobierno que conversaron con Interferencia fuera de micrófono y que conocen de cerca la política del Ejecutivo en Wallmapu, coincidieron con Cayuqueo. En esto, plantearon que existen dos escenarios posibles:
“Puede haber ahora un cambio de estrategia de la política indígena, que debiera considerar sacar el tema indígena de Interior y generar una política pública pertinente y de transversalizar la demanda de los pueblos indígenas y en particular la mapuche y preparar las bases para un estado plurinacional y que Interior se dedique a los temas seguridad pública en las zonas en conflicto. O bien que sigan con el mismo plan de mantener todo el tema indígena en manos de la ministra del Interior, pero eso tiene riesgo aunque pongan a otra persona, porque el diseño ya no funcionó. Finalmente esto demuestra que Salvador Millaleo no pudo imponer su mirada plurinacional e intercultural, le ganó el indigenismo noventero del equipo de la ministra del Interior”, señalaron.
Comentarios
Temucuicui y CAM cerraron la
Cual dialogó. Para
Como vas a dialogar con
la casa se quemo por un
Añadir nuevo comentario