Gabriel Boric

El Ministerio del Trabajo pierde a un interlocutor clave para una reforma previsional entrampada y de cara a una oposición que tiene mayoría en el Senado. El Gobierno ha tenido que salir a dar explicaciones por no ordenar una investigación sobre un supuesto acoso sexual por parte de Christian Larraín, pero de lo cual aún no se conocen mayores antecedentes, en lo que podría ser el primer problema en la gestión de la ministra Jeannette Jara.

A principios de mayo la cartera de Mario Marcel contrató a la encuestadora presidida por Karen Thal -también presidenta de Icare- por el servicio de "medición de satisfacción de servicios públicos". Cadem ganó la licitación por "experiencia", pese a que su competencia ofertó el servicio por un precio menor.

¿Hasta qué punto tiene razón Elisa Loncon cuando señala que la petición de información emanada originalmente desde El Mercurio tiene componentes racistas o de clase? ¿Tienen un punto quienes cuestionaron el famoso tuit de Gabriel Boric y le recordaron que debe ser particularmente cuidadoso al señalar a un medio de comunicación?

Sorprende comprobar ahora la recuperación de la imagen de nuestras policías y Fuerzas Armadas. En menos de un año y coincidiendo con la gestión del presidente Gabriel Boric, podemos comprobar cómo los carabineros han pasado de villanos a héroes ¿Qué hay detrás de tan inesperada popularidad?

En medio de cuestionamientos cruzados por el rol de la estatal en la Estrategia Nacional del Litio, Interferencia revisó las principales compañías en las que la minera actualmente es socia o participa y que, en cierto modo, son el aval de su relación con privados.

A 366 días del primer decreto que impulsó la ex ministra Izkia Siches, el Congreso ha prorrogado 22 veces el estado de excepción de emergencia en dos regiones del sur. Este miércoles se votará una nueva prórroga del estado de excepción acotado y también el despliegue de las Fuerzas Armadas en tres regiones del norte del país.

El sector oficialista se reunió en Cerro Castillo para trazar la agenda legislativa a futuro y afrontar la gran derrota del 7 de mayo, insistiendo en la unidad para futuras elecciones, incluyendo eventualmente a la DC. Al encuentro no asistió la timonel del PPD, Natalia Piergentili, una de las ideólogas de las listas separadas.

Natalia Piergentili, Javier Macaya, Francisco Chahuán e incluso los presidentes de los partidos del oficialismo no sufrieron un castigo robusto por sus derrotas personales, cuya contrapartida es la hegemonía de José Antonio Kast y sus aliados.

Un desayuno junto a vecinas de Maipú fue la primera actividad del presidenciable de este lunes. En ella insistió en denostar al gobierno de Gabriel Boric como línea política principal, a la espera del cónclave que reunirá a los consejeros constitucionales electos de su partido. Kast recibió apoyo internacional por parte de los ultraderechistas Javier Milei y el hijo de Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro.

El arrollador triunfo del Partido Republicano deja en suspenso el pacto entre el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la clase política tradicional, y los principales representantes del mundo empresarial, que en Enade 2023 plantearon la necesidad de llegar a consensos y acuerdos entre oposición y oficialismo para terminar con la incertidumbre y volver a cifras de crecimiento.

"Los que votan republicanos son concertacionistas [...] no encuentran refugio en [Augusto] Pinochet, lo encuentran en los 30 años", explica Alberto Mayol. Respecto a la gestión en seguridad, el sociólogo dice "no hay una perspectiva de si [un mandatario] de izquierda lo hace más mal; se reparten los errores [entre izquierda y derecha]". En cuanto al Gobierno, los más poderosos son los comunistas, lo que se explicaría por una percepción del voto republicano.

Tras la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ministros, Cristóbal Lira salió a criticar su aprobación, afirmando que él “hubiera sido más estricto" con los requisitos de aprobación. Sin embargo, no ha sido tan estricto consigo mismo como para escuchar a los vecinos, en la misma medida en que atendió a los lobbistas de Angloamerican.


La estrategia nacional del litio anunciada por Boric tiene el mérito de volver a discutir el modelo de desarrollo, el gran tabú de los treinta años. De ahí a que se abra una nueva era de industrialización es otra cosa.

La visita de la alta generala estadounidense a Chile, quien ha manifestado la necesidad estratégica de la defensa de Estados Unidos de asegurarse el acceso al litio sudamericano, coincide con el anuncio de la Política Nacional del Litio, que abrirá el juego a nuevos inversionistas privados y extranjeros, y con los guiños de Gabriel Boric a los empresarios estadounidenses.

La presentación de la Política Nacional del Litio ha vuelto a poner en el centro del debate el rol de las empresas públicas. Hasta ahora la discusión ha estado dominada por prejuicios, interpretaciones y el desconocimiento del aporte que este tipo de empresas ha hecho al desarrollo económico de Chile.

Larga fue la espera de la que es tal vez es la política económica más relevante de este siglo. Largo y difícil también es el camino que debe recorrer para llegar a concretarse.

El edil fue acusado por concejales de notable abandono de deberes ante Contraloría. El Municipio de La Florida indicó a Interferencia que acudió en “comisión de servicios”, y que las actividades corresponden a “funciones institucionales”.

Como en los viejos tiempos, acudieron grandes empresarios, líderes de opinión vinculados al mundo corporativo, embajadores y políticos, incluidos Gabriel Boric, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet.

Por primera vez desde el retorno a la democracia que un gobierno debutante tiene que realizar cambios tan seguidos en la cartera encargada de negociar con el Congreso. Un antecedente parecido es durante Piñera II, con tres Segpres en nueve meses, pero en el segundo año de su mandato. ¿Son señales de un parlamentarismo de facto?

¿Será este sopor que vivimos de cara a la elección del 7 de mayo el gran aliado de quienes no quieren cambios verdaderos y están dispuestos a empujar cualquier iniciativa que se diferencie de la Convención pasada? Para los medios, ha sido un factor común no cubrir la actual comisión de expertos con la misma vara que la convención anterior.

Anglo American tuvo una reunión de lobby en enero con el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, así como con otros altos funcionarios de los ministerios que decidirán el futuro de la operación. Proaño declaró estar a favor de la operación minera. Opositores al proyecto señalan que recurrirán al Tribunal Ambiental si el gobierno de Boric aprueba el proyecto.

La ministra Jeannette Jara (PC) sumó una nueva victoria a su gestión. Al igual que en el aumento del salario mínimo, la titular de Trabajo nuevamente logró transversalidad en la Cámara, sin tener una mayoría oficialista previa e impulsó un proyecto emblemático de la administración Boric. La iniciativa partió en 2017, al ser ingresadas por las entonces diputadas comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo, y plantea la reducción de la jornada laboral en 5 horas.

El académico y ex director del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile plantea sus impresiones respecto a la efectividad de leyes como la Nain-Retamal, su preocupación por el rol de las Fuerzas Armadas en el orden público y la necesidad de una reforma a las policías.

Para el ex candidato presidencial de la izquierda y fundador del movimiento Plataforma Socialista -que en febrero ingresó al Frente Amplio- debe ser Gabriel Boric quien plantee ciertas "líneas rojas" que no se deben transar, como la nacionalización del litio. Otra señal que cree que debe dar el gobierno es permitir la indemnización de El Clarín, lo que "podría significar un punto de inflexión en el sistema de medios existente".

A fines de año Boric deberá proponer al Senado un nuevo Contralor General. Dada la actual debilidad política de La Moneda y su poca influencia en el Congreso, se vislumbra un proceso complejo. Desde el propio poder legislativo están surgiendo candidatos, pero también desde la coalición oficialista, la Contraloría e incluso del Ministerio Público.

Pese al historial de descriterio policial en el uso de la fuerza, la ley despachada por la Cámara ampliará las situaciones en las que policías podrán usar su arma de servicio, lo que incluye amenazas con objetos contundentes y si son atacados por más de dos personas. Además, no serían imputados sino testigos en caso de daños a civiles.

Tanto Gabriel Boric como Rodolfo Carter, edil de La Florida, asistieron al responso, buscando marcar presencia en momentos en que la seguridad se tomó la agenda, con lo que pueden producirse cambios en los pesos políticos de los actores. Mientras, la Cámara aprobaba con unanimidad endurecimiento de penas para porte ilegal de armas y el secuestro.

El asesinato de la sargento segundo de Carabineros Rita Olivares, provocó el acuerdo transversal de la clase política para discutir de manera extraordinaria una agenda legislativa focalizada en seguridad, sumando 16 urgencias a leyes ingresadas en el Congreso, lo que tenía feliz a la derecha. Pero, uno de los detenidos presuntamente responsable del asesinato de Olivares había sido indultado por Sebastián Piñera en 2020.

Tras un segundo encuentro entre Boric y Zelenski, el mandatario chileno ofreció nuevamente ayuda una vez finalizada la guerra, pero no hay planes de Chile para entrar al conflicto aportando armas.