Marco Enríquez-Ominami

A través de los seguidores, José Antonio Kast lidera el ranking general con mucha diferencia en TikTok. Por otra parte, y pese aún no tener las firmas para inscribir su candidatura, MEO es el segundo con mayor presencia en redes y Evelyn Matthei cierra el podio. Con todo, Jeannette Jara es quien mayor tasa de crecimiento presentó en los últimos meses y acortó ventaja en Instagram como su red social principal.

Marco Enríquez-Ominami deberá juntar 35 mil firmas ante Servel para oficializar su candidatura como independiente a La Moneda. En el lanzamiento apuntó al oficialismo, que lo dejó fuera de la primaria: “No permitieron ampliar el debate a otras ideas y buscan refugio en liderazgos que no incomodan”.

Desde el liderazgo de Michelle Bachelet que conquistó la presidencia en 2006 y 2014 que el Partido Socialista no ha logrado potenciar una nueva carta competitiva para presidenciales con intentos fallidos como el Paula Narváez y Paulina Vodanovic.

Pese a solicitar ser parte, los partidos de gobierno no han aceptado la opción de que Marco Enríquez-Ominami sea parte de la elección de un candidato presidencial para el progresismo. En entrevista con Interferencia vuelve a emplazar a las otras candidaturas y asegura que se suma sin poner condiciones.

Natural Phone presentó su segunda encuesta del año. En la pregunta sobre a quién votarían si hubiese una primaria entre la centroizquierda, el resultado arrojó que Carolina Tohá con 20.4% vs 15.3% de MEO.

Según las últimas encuestas, Tohá no logra pasar del sexto lugar entre los posibles candidatos y su apoyo oscila entre el 2% y 3%. Por otra parte, Tohá mantiene dos Juicios de Cuentas tras su gestión como alcaldesa, mientras que un tercero fue desestimado. En tanto el PS, miembro de su coalición, afirmó llevar un nombre propio.

Análisis – En lo que parece ser una acción comunicacional deliberada, en solo 11 días la ex Presidenta volvió a las portadas de la política nacional. Pero todo indica que se trata de una cortina de humo que busca fortalecer al PS y el oficialismo con cara a las elecciones parlamentarias.

En el entorno de MEO cunde cierto optimismo: por primera vez vuelve a marcar en dos dígitos, y los dos presidenciables del sector que lo aventajan están en encrucijadas que podrían descarrilar sus aspiraciones.

A 50 años del asesinato de Miguel Enríquez a manos de la DINA, Interferencia comparte un extracto de la quinta edición actualizada del libro 'Miguel Enríquez, biografía de un revolucionario', escrito por Mario Amorós.

“Juan Pablo Hermosilla apunta más allá, sin embargo. El está yendo en contra de la hipocresía. Alguna vez yo también lo denuncié, cuando exigí a la justicia que abriera las cuentas de los gastos ocultos de todos los candidatos, no solo las mías, para que supiéramos quién estaba financiando a qué campaña y con cuanto. Mi llamado de hace diez años no fue tomado en cuenta. Claro que esta situación, la que denuncia Hermosilla, es un vértigo porque su llamado en contra de la hipocresía lo que quiere es lo contrario: amenazar con develar la verdad, pero para mantenerla oculta”.

"Las grandes fortunas aborrecen el socialismo para todos, pero aman este socialismo para ellos, que funciona solamente para defender su bienestar y esta economía planificada que beneficia solamente sus intereses. Así funciona el régimen chileno y, para que ande bien, necesita de agentes como el abogado Hermosilla. Es decir, de expertos en aceitar la informalidad del sistema, para que esos dueños de todo se muevan por el lado de afuera de las instituciones".

Líderes progresistas de la región insisten en transparentar los resultados para validar – o no- las elecciones que dieron el triunfo a Nicolás Maduro.

“Cuando la gente deja de entender las diferencias entre uno y otro proyecto político, lo que se le presenta es el caos. El caos es la indiferenciación. Marco lo que propone es identificar el disenso, y poner la mesa para el debate, haciendo un llamado a la cultura histórica del país, que en simple es lo que llamamos patria”.

Por otra parte, de ser las votaciones presidenciales este fin de semana, se impondría José Antonio Kast (28 %), seguido de Evelyn Matthei (26 %) y Carolina Tohá (19 %) en el tercer puesto.

El foro agrupa a personalidades de la izquierda latinoamericana y destacó la necesidad de una nueva arquitectura financiera para la región a través de una moneda común, un nuevo modelo de desarrollo basado en la solidaridad, y la alianza para defender la soberanía y seguridad de Latinoamerica y el Caribe. Marco Enríquez-Ominami emplazó a debatir a Sebastián Piñera por su labor en ProSur, a quien acusa de haber sido peyorativo con Puebla.

Para el autor de esta columna, la vieja táctica de juntar y procesar a culpables con quienes no lo son, genera que las personas juzguen antes de tiempo. Un ejemplo es el caso de Marco Enríquez-Ominami y el trato que le ha dado a la fiscalía y los medios a un caso que tiene pocas o casi nada de pruebas.

En esta columna exclusiva para Interferencia, el magistrado español Baltasar Garzón analiza cómo la ‘guerra judicial’ ha operado en América Latina para sacar del camino a políticos que incomodan a los más poderosos. Y lo ilustra con el caso del ex candidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami. “En los últimos 8 años ha sido acusado hasta en 12 ocasiones de diferentes delitos que después quedan en nada”, afirma el juez que dio inicio al llamado caso Pinochet en 1998.

Desde la cumbre de la CELAC, Marco Enríquez-Ominami analiza el futuro de las relaciones entre los países de Latinoamérica. "La diplomacia tiene que ser dura, pero estar a la altura", afirma. Por ello llama a rearmar y fortalecer UNASUR y CELAC, y a "desideologizar la política en las relaciones internacionales".

Mientras en Chile las fuerzas polticas se unían para sostener a Sebastián Piñera, en Bolivia ocurría todo lo contrario, y buscaban derrocar a Evo Morales, en lo que fue el más reciente Golpe de Estado en América Latina.

El mandatario argentino habló en exclusiva con nuestro medio para referirse al golpe contra Evo Morales en noviembre de 2019 y las gestiones que realizó para poner a salvo al mandatario boliviano.

Tras el golpe de Estado institucional en noviembre de 2019, varios líderes progresistas de la región coordinaron un avión mexicano para rescatar al líder boliviano en menos de tres días. El actual presidente argentino revela en exclusiva detalles de este episodio, en los que el chileno MEO también cumplió un rol fundamental.

Según Negocios&Política, “en 2014, Enríquez Ominami era el político con mejor imagen del país, y firme candidato a suceder a Bachelet. Eso bastó para que se desatara en su contra una persecución judicial que repite varios de los mecanismos aplicados en la región”, comparando lo ocurrido con Lula en Brasil.

La plataforma Barómetro de Xenofobia Chile sistematizó y analizó el comportamiento en redes sociales desde agosto a noviembre con el objetivo de entender las conversaciones sobre migración que se daban alrededor de los candidatos y lo ellos específicamente decían respecto a este tema. Acá los resultados.

El debate organizado por Anatel tuvo como protagonista a José Antonio Kast, quien fue por lejos el personaje más requerido por sus contendores. Aunque se vio errático en la discusión y mostró por primera vez enojo, toda la tensión de la instancia televisiva estuvo en su programa, teniendo la oportunidad de mesurar y explicar algunas de sus propuestas más extremas.

El tradicional foro en el que los presidenciables rinden cuenta al gran empresariado, tuvo como eje principal la pretensión de estabilidad y gobernabilidad. Marco Enríquez-Ominami fue el más áspero con el gremio, y Sebastián Sichel no consiguió relevancia a pesar de salir a golpear a Boric y a Kast.

Esta semana fue noticia otra muestra más de la impunidad del financiamiento ilegal de la política, cuando la Fiscalía decidió no perseverar la investigación contra 34 políticos investigados. Como quedan algunas semanas para la inscripción de candidaturas presidenciales y parlamentarias, la pregunta que ronda en el ambiente es ¿con quién aparecerán en la foto los involucrados en los múltiples casos de financiamiento irregular?

En medio del caos opositor, el PRO acordó realizar primarias para gobernadores con los partidos de la ex Concertación. Con ello MEO vuelve a compartir con las colectividades con las que rompió en 2009, algo no tan distinto a lo que ha hecho ahora el Frente Amplio. “Claro, pero cuando yo lo hice no habían 17 mil muertos, no teníamos a Fabiola Campillay, a más de dos mil cabros presos, más de 400 mutilados, a Evo Morales proscrito en Bolivia, a Correa proscrito en Ecuador, a Lula proscrito en Brasil, al progresismo asediado en América Latina”, dice.

Desde que volvió a aparecer en los matinales de la TV en julio, Marco Enríquez-Ominami ha recuperado popularidad y credibilidad. ¿La cuarta es la vencida?

El ex candidato presidencial y ahora asesor del Presidente de Argentina, Alberto Fernández, afirma que la articulación entre empresarios, sindicatos y el Estado será fundamental para superar esta crisis. "Para lograrlo las lógicas de la ganancia y la explotación deberán quedar entre paréntesis", dice.

La historia ha salido a flote nuevamente a raíz de la audiencia de preparación de juicio en contra de Marco Enríquez-Ominami, quien está involucrado en el caso OAS por la utilización de un avión durante la misma campaña en que se cuestionó a Evelyn Matthei.