Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
Enade 2021

Ante Juan Sutil: Kast y Boric rinden examen de moderación y Provoste invoca el viejo orden concertacionista

Camilo Solís

El tradicional foro en el que los presidenciables rinden cuenta al gran empresariado, tuvo como eje principal la pretensión de estabilidad y gobernabilidad. Marco Enríquez-Ominami fue el más áspero con el gremio, y Sebastián Sichel no consiguió relevancia a pesar de salir a golpear a Boric y a Kast.

El Foro Enade, tradicional encuentro en el que en año electoral los candidatos se dan cita con los empresarios más importantes del país, se realizó ayer en las precordilleranas inmediaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez (de propiedad del grupo Ibáñez). Allí llegaron cinco de los siete candidatos en carrera presidencial, representantes del empresariado y también dos presidentes. El presidente de los empresarios y dueño de casa, Juan Sutil, y también el saliente Presidente de la República, Sebastián Piñera.

En su discurso, Sutil criticó los retiros de fondos de pensiones, señalando que generan inestabilidad. Criticó la iniciativa empresarial del Estado, como es el caso de las farmacias populares, y también llamó a los convencionales constituyentes a ser responsables. Posterior a la cita, el presidente de los empresarios dijo en conversación con CNN que “es obligación de los candidatos darle señales muy claras a los agentes económicos”.

Y así fue. La cita se diferenció bastante de debates y foros anteriores, en los que hubo acaloradas discusiones y divergencias políticas insalvables. El foro contó con la participación de los candidatos presidenciales (a excepción de Eduardo Artés y Franco Parisi), los cuales durante largos minutos se esmeraron en demostrar a los más importantes power players del empresariado chileno que tienen lo necesario para asegurar la estabilidad necesaria para la concreción y desarrollo de importantes negocios.

“Es obligación de los candidatos darle señales muy claras a los agentes económicos”, Juan Sutil.

Esto quedó demostrado principalmente en la performance de aquellos candidatos que son los que representan los valores políticos más opuestos entre sí: Gabriel Boric, a la izquierda; y José Antonio Kast, al extremo de la derecha. Ambos hicieron gala de sus discursos más centristas en lo que va de apariciones públicas de los presidenciables.

Kast y Boric con la moderación como estandarte

Abrió el debate José Antonio Kast, quien se esmeró en el objetivo de sacudirse la chapa que lo persigue de ultra, lo cual le ha valido los ataques desde diferentes frentes por la poca o nula estabilidad que podrían traer sus ideas conservadoras, de derecha extrema y en contra de ciertas libertades ganadas por determinados grupos de la sociedad, como las mujeres o personas LGTBI+. Especialmente considerando el estallido social reciente y los anhelos de cambios por parte de gran parte de la población. 

El miércoles pasado, este ataque vino desde el corazón de la élite chilena. El diario La Segunda (de propiedad de la familia Edwards) tituló en portada Lo que Sanhattan teme sobre el plan de Kast, artículo en el cual se recopila la opinión de varios nombres importantes en el mundo financiero y empresarial, quienes tienen dudas de la capacidad que tendrá Kast de llevar a cabo un plan tan a la derecha en un contexto de nueva constitución y agitación social.

“No tengan miedo, todo va a estar bien”, José Antonio Kast.

“No tengan miedo, todo va a estar bien”, dijo el candidato del Partido Republicano a los empresarios, para luego argumentar que la gobernabilidad y la paz social vendrán de la mano del crecimiento y la recuperación económica que promete. Habló de solucionar la desigualdad, de justicia social y de atender a las causas del malestar que generó el estallido, además de instar a los empresarios a que no se queden con el piso legal, sino que actúen más allá para solucionar las injusticias.

Ideas y conceptos que difícilmente hubiera enarbolado Kast hace algunos meses, cuando las posibilidades de salir electo aún no eran verosímiles y más bien disparaba ideas conservadoras y derechistas a aquel con el que debatiera. 

En el otro lado del espectro político, Boric también mostró su versión más centrista, lo cual incluyó una conversación a solas con Juan Sutil en un break entre exposiciones. Luego en su exposición valoró la apertura y la autocrítica que había tenido Juan Sutil en su discurso inicial.

“Somos nosotros, con reformas graduales los que podemos asegurar el orden y la gobernabilidad que tanto requiere nuestro país”, Gabriel Boric.

El candidato frenteamplista instó a los empresarios a derribar las caricaturas sobre su candidatura, valoró el aporte de los empresarios y aseguró que el suyo es un gobierno dialogante “que construya bases sociales sólidas para que crezcan más empresas”. 

Insistió en su tesis de que seguir de la misma manera en la que venía el país, o retroceder en derechos y libertades sólo traería mayor inestabilidad, y que “no es posible un regreso a lo de antes del 18 de octubre”, y que “somos nosotros, con reformas graduales los que podemos asegurar el orden y la gobernabilidad que tanto requiere nuestro país”.

Yasna, la más cómoda entre empresarios

El discurso de Yasna Provoste (DC) fue bastante menos pasivo que el de los dos candidatos con mayores posibilidades de entrar a La Moneda. 

Provoste se mostró como la poseedora de esa herencia, como aquella con el know how, es decir, como aquella que sabe cómo conseguir esta complicada convivencia entre transformaciones y estabilidad económica y política, el bien más preciado para los empresarios y sus grandes negocios. Como si estuviera presentando un currículum que asegura que es la indicada para el complejo escenario.

La candidata democratacristiana encaró al empresariado con cifras e imágenes que motivaron la nostalgia del ayer, al recordar todos los hitos que la Concertación consiguió en 20 años ininterrumpidos de gobierno “exitoso”, al menos en las cifras y en consideración de que no detentan ningún estallido social a cuestas. 

"Sin paz social no hay crecimiento , y para que haya paz social se requiere que haya transformaciones", Yasna Provoste.

Provoste se mostró como la poseedora de esa herencia, como aquella con el know how, es decir, como aquella que sabe cómo conseguir esta complicada convivencia entre transformaciones y estabilidad económica y política, el bien más preciado para los empresarios y sus grandes negocios. Como si estuviera presentando un currículum que asegura que es la indicada para el complejo escenario.

Incluso Provoste se dio el gusto de increpar a los empresarios, diciendo que "hubo una coalición que cada vez que se presentaban reformas importantes en lo económico, en lo social, salud y educación, algunos de los que están acá eran tenaces opositores", a lo que agregó que varios de los presentes miran con nostalgia aquellos días. 

Provoste aseguró que "sin paz social no hay crecimiento , y para que haya paz social se requiere que haya transformaciones", para luego asegurar que en esta ocasión "lo haremos mejor que antes", y que son ellos quienes aseguran gobernabilidad, políticas públicas serias y sustentables para el país.

Sichel intrascendente y ME-O al ataque

La performance de Sebastián Sichel en el foro de Enade no tuvo muchos puntos altos. Especialmente si consideramos que luego de las dudas que ejecutivos de Sanhattan manifestaron contra el programa de Kast, Sichel podría haber aprovechado este Enade 2021 para haber fortalecido su imagen como el candidato fuerte de los empresarios. 

Su discurso sigue divagando en fórmulas que no le han dado mayores réditos, como hablar de su origen e historia de vida, y hablar de manera directa a la clase media. 

Sichel, además, continúa con la estrategia de golpear a Kast y a Boric por igual, lo que lo hace naufragar en un centro que parece bastante bien disputado por Boric y Provoste, sin contar los votos que Franco Parisi y también Marco Enríquez-Ominami puedan quitarle al candidato de Chile Podemos Más. 

Sichel le recordó a Kast su oposición a que la Cop 25 se hiciera en Chile en 2020, y también le recordó a Boric los enredos con las cifras que ha tenido en algunas apariciones públicas. Condenó la violencia (asociandola a la izquierda y Boric), y fustigó el retroceso en derechos y libertades de mujeres y la comunidad homosexual (asociando esto a Kast). 

Llama la atención que Sichel no haya entrado a disputar directamente los votos de Kast mostrándose como el candidato de la derecha oficial y tradicional ante el tambaleo que las críticas del empresariado pudieran significarle a Kast. Aún más extraño resulta si consideramos que en segunda vuelta, el capital político conseguido por Sichel podría significarle algún tipo de posición en un eventual gobierno de Kast, o en general en el sector derechista a futuro. 

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami fue el más duro de los candidatos a la hora de increpar al empresariado. Haciendo uso de la calma y atrevimiento del que sabe que no saldrá electo, aprovechó para marcar puntos de su propia agenda. 

Enríquez-Ominami no rindió examen ante los empresarios, y no se esmeró en demostrar sus capacidades en torno a conseguir la anhelada gobernabilidad y estabilidad. Más bien prefirió salir de ese encuadre, y centró su discurso en las causas que motivaron el actual escenario de crisis en Chile. 

“Es falso decir que la incertidumbre es producto del estallido social”, dijo el candidato del PRO, y por el contrario, señaló que “la incertidumbre es producto de que Chile tiene una economía mediocre”.

Esto lo argumentó diciendo que desde la crisis asiática -a fines de los -que Chile no consiguió cifras de crecimiento tan altas como las de la primera etapa de la Concertación, y que “la estrategia de los noventas de vender cobre, madera y salmón, ya se acabó”, para lo cual es necesario que existan las transformaciones a las que el empresariado, anclado en ese pasado, se negó. 

Marco Enríquez-Ominami también aprovechó de instar al empresariado a fortalecer las relaciones internacionales con el vecindario latinoamericano, calificando como un error que Chile haya dado la espalda al potencial regional durante las últimas décadas.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

SERVIDORES DEL EMPRESARIADO , DESDE CUANDO TIENEN QUE DAR PRUEBAS DE QUE , SI EL PUEBLO SOBERANO LOS ELEGIRA..

Yasna Provoste. no ha comprendido nada del Estallido Social. Es realmente insólito que esté invocando continuar con los mas de 30 años de la Concertación y Nueva Mayoría, que a la fecha solo han gobernado para los grandes grupos económicos, incluida las AFP y además continuar con la Corrupción y Cohecho. Más de lo mismo.

Es impresentable que los candidatos a presidente de Chile, vayan a rendirle cuenta de sus programas a los empresario de Chile, Insólito

Está clarito quién gobierna Chille . El Empresariado, La Banca y las AFP, ,motivo por el cual los candidatos van a rendirle humildemente pleitesía . Y Provoste sigue rememorando la Concertación, responsable de mas de treinta años de corrupción, colusión, y pobre solución a los graves problemas de Salud,Educación y Viviendas dignas para la clase trabajadora.

Añadir nuevo comentario