Salvador Allende

El autor fue Premio Nacional de Periodismo y falleció en diciembre de 2016. Este artículo fue publicado en La Época en junio de 1994

El nuevo libro sobre Miguel Enríquez y el MIR, con más de mil páginas, decenas de fotografías y 122 entrevistas, abarca el periodo 1960-1972. INTERFERENCIA adelanta el capítulo 14 de la investigación de Ignacio Vidaurrázaga, donde relata los peligros que corría Allende previo a llegar a la presidencia y las acciones del MIR para protegerlo.

En este texto, Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo del 2005, recuerda a los grandes oradores y políticos que vio pasar en el país durante el ejercicio de su trabajo y reflexiona sobre las características, especialmente éticas, que tenían las grandes figuras de la política nacional.

El 14 de mayo se suspendieron las transacciones de las acciones de la Compañía Refinadora de Azúcar de Valparaíso, CRAV. El anuncio de la quiebra de una de las empresas más tradicionales del país fue la primera sombra de duda pública sobre la verdadera eficacia de los grupos económicos.

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

Mediante una presentación interna, la multinacional entrega argumentos para la compra de la totalidad de un santuario del que ya posee el 32%. A pesar de indicar en el documento un “uso potencial” industrial para una fracción del terreno, la empresa minera asegura que no considerará obras que “no sean compatibles con su naturaleza de área protegida”.

Pablo Sepúlveda Allende va por el Distrito 10 y piensa que el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre le quita legitimidad a la convención constitucional, pero que es una instancia donde dar la pelea sin dejar las manifestaciones en la calle. Piensa que Allende no se suicidó sino que fue asesinado, y asegura que el rol del PS en esta crisis ha sido una vergüenza.

En esta entrega, INTERFERENCIA perfila al histórico dirigente socialista fallecido el año pasado a los 96 años, desde sus inicios políticos, pasando por el ‘avanzar sin transar’ hasta la renovación del PS.

Un par de años después del golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, el poder político y militar de aquel entonces inició la venta de las empresas que habían sido expropiadas durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, de la mano de un grupo de jóvenes educados en la Universidad de Chicago, comenzaron el proceso de implementación del neoliberalismo en Chile. En este contexto, comienzan a perfilarse los primeros dirigentes del gremialismo que dio origen a la UDI.

“¿Se pueden hacer revoluciones con el 36%?” En esta pregunta, formulada con frecuencia a los dirigentes de la Unidad Popular, subyace un reproche: ¿fue imprudente emprender cambios sociales de tal importancia con un apoyo apenas superior a un tercio?

El 24 de octubre de 1970 el Parlamento ratifico el triunfo de Salvador Allende en las elecciones del 4 de septiembre y lo confirmó como nuevo Presidente de Chile. El martes 3 de noviembre el médico socialista, líder de la Unidad Popular, prestó juramento y recibió la banda tricolor que lo envistió como mandatario de la nación hasta 1976.

Este artículo de Clodomiro Almeyda, abogado, profesor y ministro de los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Salvador Allende Gossens, es un extracto del libro Reencuentro con mi vida (Las Ediciones del Ornitorrinco, 1987), en el cual reflexiona sobre el triunfo de la Unidad Popular, así como los temores y desafíos que significaba la victoria.

En esta segunda parte del artículo iniciado ayer, el autor se refiere a los movimientos subversivos de civiles y militares, apoyados por la embajada de Estados Unidos y algunos políticos chilenos para evitar que el Congreso Nacional confirmara al médico socialista como nuevo presidente de Chile.

En este primer artículo, el autor analiza a fondo la intervención del gobierno estadounidense en la política chilena –especialmente a través de la CIA- para intentar impedir que el triunfo de Salvador Allende en las elecciones del 4 de septiembre fuera ratificado por el Congreso Nacional.

Los brasileños enseñaron a empresarios chilenos cómo usar movimientos de mujeres ‘contra los marxistas’, y cómo preparar el terreno para que los militares entraran en acción. “La receta existe y funcionó en Brasil”, les dijo uno de ellos. Esta fórmula incluía: crear caos económico, fomentar el descontento social, actos de sabotaje y atentados explosivos.

El sueño del PS de dirigir la organización que tenía como misión garantizar la seguridad de su Presidente, y que poseía también la mayor cantidad de armas y recursos logísticos, se cumplió hacia 1972.

El ex integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Max Marambio, relata la relación de éste colectivo con el presidente, como también detalles de la interna del "Grupo de Amigos Personales", el cual tenía la misión de brindar protección al mandatario.

En este relato, Osvaldo Puccio Giesen, figura cercana y de confianza del ex mandatario, relata cómo se vivieron los momentos posteriores a la noticia de la elección de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970.

El reciente paro de camioneros abrió la interrogante sobre invertir en ferrocarriles. En conversación con INTERFERENCIA, Víctor León Donoso, quien desde su infancia ha vivido cerca a los rieles, plantea que uno de los problemas en la historia del tren en Chile fue la falta de planificación y la lógica de competencia entre las vías de transporte.

El 3 de noviembre de 1970 Salvador Allende se terció la banda presidencial y se inició uno de los procesos políticos que mayor esperanza despertaron en el siglo XX. Un periodo lleno de dificultades, pero en el que sobre todo brillan los inmensos logros del Gobierno presidido por Allende y del pueblo chileno: la nacionalización del cobre, la reforma agraria y la erradicación del latifundio, la creación del Área de Propiedad Social y la participación de los trabajadores en la dirección de las industrias nacionalizadas.

Faltando cinco minutos para las 12 de la noche, el general Camilo Valenzuela comunicó personalmente a Salvador Allende, en nombre del Ministerio del Interior y de las Fuerzas Armadas, que los cómputos oficiales totales le daban la primera mayoría.

Concluye esta serie de tres capítulos con lo ocurrido en la segunda quincena de septiembre de 1970, tras la victoria del médico socialista en las urnas. La Casa Blanca, la CIA y diversas empresas estadounidenses refuerzan sus esfuerzos para impedir la llegada de un gobierno socialista a La Moneda.

Siguiendo con el artículo de ayer, Agustín Edwards viaja a Estados Unidos y se reúne con diversos personeros del gobierno de Richard Nixon para pedir apoyo en la desestabilización de Allende e impedir que el Parlamento ratifique su triunfo en las urnas. Entrega información sobre las fuerzas armadas chilenas y acerca de quiénes son los más capacitados para sacar al médico socialistas del escenario político.

Lo que sigue es una cronología que reconstruye, día a día, cómo transcurrió ese mes de septiembre para Agustín Edwards, El Mercurio y los otros protagonistas de la trama que buscó derrumbar a Salvador Allende aun antes de que asumiera formalmente el poder.

En uno de los momentos más dramáticos y tensos de la historia moderna de Chile, los candidatos clausuraron sus campañas en multitudinarios actos efectuados en los alrededores de la Estación Mapocho y en la Alameda.

En los cuatro meses anteriores a los comicios del 4 de septiembre de 1970, se agudizaron los atentados protagonizados por miembros de los grupos políticos más radicalizados del país. Especialmente en el centro y sur del territorio se registraron bombazos, ataques a los locales de los candidatos presidenciales y destrucción de bienes públicos y privados. INTERFERENCIA entrega a sus lectores una pormenorizada cronología de aquellos hechos.

La edición e impresión de la voluminosa obra en 1972 significó un intenso conflicto al interior de Quimantú, la editorial estatal de la UP, el que enfrentó a los comunistas, férreos opositores a publicar, con los socialistas. Lo que no se conocía es que la disputa llegó a las más altas esferas diplomáticas entre Chile y la Unión Soviética, la que consideró el acto como “inamistoso”.

Los autores analizaron el banco de datos de unas 30 encuestas realizadas entre 1967 y 1970, gran parte de ellas efectuadas por un grupo de sociólogos encabezado por Mario Hamuy. Concluyeron que los principales anhelos de los chilenos eran, entre otras cosas, superar la inflación, más empleo y mejor educación para niños y jóvenes.