Cultura e Historia

La historia fue una de las 16 seleccionadas del “Movements and Moments” sobre activismos medioambientales, derechos por la educación y LGTBQ+ del Goethe Institut. Las autoras Consuelo Terra y Greta di Girolamo hablan sobre el proceso, "para retratar una cultura que no era la nuestra y que ha sido históricamente estereotipada, conocer a la machi, a su familia, su comunidad fue fundamental”.

El colectivo de artistas se conformó tras el estallido social, enfocados en expresar con ilustraciones y animaciones el momento histórico, sus demandas y el proceso de una nueva Constitución. Actualmente, miran el plebiscito de septiembre.

El mito de Diana de Gales como víctima de la monarquía es profundizado con elementos del thriller psicológico y del terror. Parece exagerado, pero la película convence de que no lo es.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La presidenta del Consejo Nacional de Televisión llama a los canales, especialmente en matinales y debates, a informar con responsabilidad sobre el plebiscito de salida y a los periodistas a “desenmascarar” las noticias falsas que se difundan.

Un espécimen encontrado en las costas de Arica llevó a que miles de personas rescataran las leyendas que hacen referencia a este enorme animal, que supuestamente augura sismos y catástrofes. Sin embargo, hay historias niponas que también lo relacionan con la protección ante enfermedades y grandes aventuras en el reino submarino. Interferencia rescató algunas de estas leyendas en el siguiente artículo.

Más de 20 mil personas trabajan clandestinamente en Paraguay para proveer de cannabis a Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. El tráfico ilegal de marihuana genera unos 800 millones de dólares por año y los productores no pagan impuestos. Oficialmente se estima que en Paraguay hay unas 7.000 hectáreas de cultivos ilegales de marihuana, pero especialistas calculan que puede haber el triple.

“Hay que poner el acento en lo grave que son las violaciones a los derechos humanos y las secuelas que deja en la sociedad”, sostiene el director de la obra, que, a doce años de su debut, se presentará el próximo sábado 16 y domingo 17 de julio en el Centro de Extensión Instituto Nacional.

La reaparición de Birgitte Nyborg, tras una década, la encuentra en medio de su lucha contra los fantasmas de la vejez, la irrelevancia y la soledad. Y también está el problema del petróleo en Groenlandia; una cosa poca.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Pedro Andrade, académico de la Universidad de Concepción, habló sobre hallazgo de la iglesia San Francisco en Penco, donde podrían estar los restos de los gobernadores coloniales Francisco de Villagra y Alonso de Ribera. "No encontrarlos no quita valor histórico a la iglesia”, explica.

El país guaraní se transformó en uno de los principales exportadores de heroína y cocaína desde la época en que llegaron excriminales nazis, fascistas y ultraderechistas de todo el mundo. En la década de los 90 comenzó a cultivar marihuana hasta transformarse en el principal productor de América del Sur.

El primer objetivo que se propuso el movimiento GLBT en Chile fue despenalizar la sodomía. Un primer fracaso fue revertido por una inesperada ayuda: el TLC con la Unión Europea. Cual pitonisos, los parlamentarios de derecha argumentaron que tras la despenalización, se venía el matrimonio y la adopción de niños. Contra todo pronóstico, fue su sector en el gobierno que a regañadientes aprobó las principales leyes del movimiento gay chileno.

Siendo una de las invitadas al Encuentro “Pensamiento situado. Arte y política desde América Latina” -organizado por la Universidad de Chile, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de la Memoria y el Museo Reina Sofía-, la actriz reflexiona sobre su propuesta de performance feminista en los actuales procesos políticos y sociales del país.

En su primer año de existencia el Movilh, único movimiento GLBT a comienzos de la post-dictadura, hizo un periplo por departamentos particulares, agrupaciones ecológicas al fondo de un cité y sedes de ex-comunistas. Cuando consiguieron tener una casa, una diversa fauna desde anarquistas hasta feriantes comenzaron a poblar sus espacios. ¿Se puede tener una organización gay en casa sin llamar la atención de los vecinos?

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín, con la colaboración en los lápices de @marcisol_

A fines de junio de 1991 fue el primer encuentro que acabó aglutinando al Movimiento de Liberación Homosexual, un colectivo pionero de disidencias sexuales en el país, cuyo propósito fue enfrentar la homofobia de entonces, incluso dentro de la izquierda. Al principio eran pocos y marchaban solos, 31 años después el Orgullo Gay es una de las marchas más multitudinarias de Chile.

El periodista e investigador Cristián González Farfán es autor, junto con Gabriela Bravo, del libro Ecos del tiempo subterráneo, sobre las peñas durante la dictadura, y además organiza todos los años un homenaje al músico de Schwenke y Nilo. En esta entrevista reflexiona sobre la diversidad de las peñas en la época, el impulso artístico que significaron para cientos de artistas, y la melancolía que hoy despiertan.

La película implicó un trabajo de grabación de tres años. Los realizadores pudieron captar animales e insectos autóctonos de la región del Bío Bío y algunos en peligro de extinción, como el monito del monte y el chungungo.

La compilación es parte de una investigación de tres años que reúne archivos desde 1935 a 2018 como afiches, boletines, revistas y diarios en lugares como Temuco, Osorno, Concepción, Santiago, y países como Nicaragua, Suecia, Alemania y Perú. “En el esfuerzo de construir una propia representación hay un gesto descolonizador”, reflexionan los autores Claudio Alvarado Lincopi y Enrique Antileo.

Esta exuberante película (RRR - Rise Roar Revolt - Auge, Rugido y Revuelta) –fenómeno del streaming y de las redes sociales– nos dice que el futuro del entretenimiento está en su pasado. Y que éste está siendo desenterrado en India.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

The Peer Review entrevistó entrevistó a Arturo Pérez, investigador en ciencias cognitivas, Psicólogo UDP, MSc in Psychology de la Universidad de Alberta, cuya área de trabajo actual es la Cognición musical, música y redes neuronales artificiales para conversar sobre el debate de las investigaciones y aplicaciones sobre la Inteligencia Artificial.

La cantante y compositora de música mapuche, Elisa Avendaño Curaqueo, creció escuchando a su madre y a los integrantes de su comunidad cantando sobre sus alegrias, penas, su vida cotidiana y la naturaleza. Esos temas, además de la reivindicación de sus tierras y su cultura, son las temáticas de sus canciones, que estarán presentes en el concierto organizado por Ficwallmapu, el 28 de junio en el Teatro municipal de Temuco y vía online para todo el mundo.

González está pronto a publicar la cuarta parte de la saga de Historia Social de la Música Popular en Chile, por primera vez en solitario, un buen momento para consultarle sobre el estatus de la academia respecto del pop.

La fiscalía nacional sueca consideró prescritas denuncias por adopciones ilegales al haber ocurrido hace más de 25 años, descartando también violación de derecho internacional al interpretar que sólo existió conflicto armado en Chile en 1973. El Congreso de ese país inició una comisión investigadora paralela, pero víctimas desconfían de la profundidad de las pesquisas.

A partir de un caso real de corrupción policial en Baltimore, los creadores de The Wire exploran rigurosamente las causas de la incapacidad del Estado para lidiar con los grandes problemas de violencia, droga y cohesión social que azotan a la ciudad y a Estados Unidos.

En 1970 este presidente estadounidense, elegido en 1969, se transformó en el principal opositor al gobierno de Salvador Allende en Chile, contribuyendo decididamente al golpe militar que depuso a la UP en 1973. No obstante, en junio de 1972, Nixon se vio obligado a renunciar luego que se conocieron los esfuerzos de la Casa Blanca, bajo su administración, para espiar al Partido Demócrata en el edificio Watergate. El autor de este artículo, destacado periodista y escritor, resume los aspectos más importantes del caso.

A través de reseñas literarias, los influencers se han abierto paso en una de las aplicaciones más populares de la actualidad. Conversamos con tres protagonistas del fenómeno en nuestro país, quienes nos cuentan cómo se sumaron al fenómeno que está modificando las reglas de la industria editorial.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.