Cerca del fin de año, Interferencia presenta a continuación las mejores entrevistas durante este año 2023:
Victoriano Cerda, propietario de Huachipato
En conversación con Interferencia, Cerda comenta el nuevo título del cuadro acerero, las claves de la gestión, el modelo aplicado, la formación de jugadores y las publicaciones que lo han vinculado con Universidad de Chile y Fernando Felicevich.
Jon Lee Anderson
Una conversación con Jon Lee Anderson (con casi nada sobre Chile)
El famoso periodista estadounidense estuvo en Chile, a propósito de los 50 años del 11 de septiembre de 1973. Interferencia lo entrevistó en su visita a Chile, pero la conversación partió más bien con otro 11 de septiembre; el de 2001, para así conocer la mirada de actualidad global de este profesional, quien también ha estudiado en profundidad la intervención de Estados Unidos en Afganistán e Irak.
jon_lee_anderson_en_udp.jpeg

Manuel Antonio Garretón
"La Solidaridad puede ser un principio estructurante de la izquierda"
El sociólogo conversó con Interferencia acerca de la crisis política y social que atraviesa el país, y que afecta la discusión sobre la izquierda. También Garretón se refirió al 'Allende' de Daniel Mansuy: "no puedes interpretar la muerte de Allende, si no tienes en cuenta que había bombarderos arriba de La Moneda", comenta.
Martín Correa
“Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos”
'La revancha. Golpe en la Araucanía' es el último libro del historiador Martín Correa, el cual aborda la represión militar en las comunidades mapuche, como respuesta a la restitución de tierras ancestrales implementada por la Unidad Popular. “La violencia con la que se actúa se explica por el antiguo y actual sentimiento racista hacia el pueblo mapuche”, dice.
Mario Amorós
El periodista e historiador español conversó con Interferencia acerca de las novedades de la reedición de su biografía sobre Salvador Allende. Amorós asegura que no se ha discutido lo suficiente sobre los aciertos de la UP, los que considera grandes y duraderos, como la nacionalización del cobre y la reforma agraria.
mario_amoros.jpg

Felipe Gálvez. director de película 'Los Colonos'
Sobre pueblo Selknam: “Este país realizó un genocidio y lo borró”
El filme que trata sobre la violencia que se ejerció contra el pueblo indígena Selknam, fue ovacionado y premiado en el Festival de Cannes. Interferencia conversó con el realizador chileno Felipe Gálvez, quien relata parte del proceso. “Es una película que habla de un tema universal que es la colonización, y cuando se coloniza, la barbarie se ejecuta”, señala.
Luis Thielemann
En entrevista con Interferencia, el académico explica cómo el pinochetismo se expresa en la construcción del Estado actual, y profundiza en su impacto en las distintas esferas estructurales y cotidianas donde habita.
Rita Segato
"Donde hay naturaleza es porque hay un pueblo indígena encima"
En Interferencia entrevistamos a la antropóloga feminista tras su ponencia “La matriz política-cultural y el presente” en la Feria Internacional del Libro de Recoleta. La destacada pensadora analizó el pasado proceso constituyente, el rol de la mujer en la memoria en los 50 años del golpe de Estado y la situación del pueblo mapuche en Chile y Argentina.
rita_segato_en_un_conversatorio_en_la_universidad_de_chile.jpeg

Hugo Frühling
El académico y ex director del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile plantea sus impresiones respecto a la efectividad de leyes como la Nain-Retamal, su preocupación por el rol de las Fuerzas Armadas en el orden público y la necesidad de una reforma a las policías.
Jorge Arrate
“Si seguimos así, vamos a terminar haciendo lo mismo que la Concertación”
Para el ex candidato presidencial de la izquierda y fundador del movimiento Plataforma Socialista -que en febrero ingresó al Frente Amplio- debe ser Gabriel Boric quien plantee ciertas "líneas rojas" que no se deben transar, como la nacionalización del litio. Otra señal que cree que debe dar el gobierno es permitir la indemnización de El Clarín, lo que "podría significar un punto de inflexión en el sistema de medios existente".
Comentarios
Entrevistan a puros wuenos de
Añadir nuevo comentario