Historia

Este artículo -inicialmente publicado en la revista Mensaje- fue reproducido en el mes de abril de 1973 por la revista Chile Hoy.

Esta fotografía de Manuel Martínez encabezó la portada del diario El Mercurio el 5 de abril de 1973. Era -según el periódico- un claro reflejo de lo que estaba ocurriendo en Chile bajo el gobierno de la Unidad Popular.

La derecha tradicional empezó a inquietarse por el crecimiento de los partidos de izquierda desde mediados de la década de los 60’. Agustín Edwards, dueño del diario El Mercurio y cabeza del grupo económico que llevaba su apellido, decidió crear una instancia que subrepticiamente agrupara a altos oficiales de la Armada y connotados empresarios para evitar que la izquierda llegara a La Moneda en 1970. Fracasaron y entonces reanudaron sus esfuerzos para derrocar al presidente Salvador Allende.

Este artículo -título incluido- fue publicado por la revista Ercilla a comienzos de 1973, cuando la distribución de alimentos y artículos básicos era una de las principales preocupaciones de los chilenos.

Este 29 de marzo se conmemora Día del Joven Combatiente, fecha que recuerda el asesinato de los hermanos Vergara Toledo, militantes del MIR, a manos de la dictadura militar, que intentó ocultar el crimen.

En un número especial de la revista La Firme, editada por Quimantú durante la Unidad Popular, se informó sobre un juez de Iquique que transformó su cargo en la antítesis de lo que se espera de un magistrado. El juez Mario Acuña profitaba del contrabando, del tráfico de drogas, de la evasión tributaria y de otros variados delitos.

El 16 de marzo la revista Chile Hoy publicó este artículo donde el autor revela que un sector del partido presidido por Renán Fuentealba estaba analizando la posibilidad de una negociación con la Unidad Popular.

El resultado de las elecciones parlamentarias de comienzos del mes acelera los movimientos de la oposición para desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular. Acá lo que fue pasando desde el jueves 1° de marzo de 1973.

Entrevista al autor de “La vida es eterna” (Ediciones B, 2023), una nueva biografía de Víctor Jara que está saliendo a la venta este mes.

Salomón Perel sobrevivió y, 40 años después, comenzó a contar su historia que inspiró una película y a cientos de jóvenes a los que daba charlas.

El 4 de febrero de 1973, a los 43 años de edad, falleció Rolando Alarcón producto de una úlcera. Es considerado uno de los grandes intérpretes y cantantes del movimiento del neofolklore a inicios de los 60 y después de La Nueva Canción Chilena. A continuación reproducimos un capítulo de “Rolando Alarcón – La canción en la noche” (2009), una biografía escrita por Carlos Valladares y Manuel Vilches.

Considerado el combate más sangriento de la Segunda Guerra Mundial, con unos 2 millones de muertos en cinco meses, la derrota alemana el 2 de febrero de 1943 fue el comienzo del fin del Tercer Reich.

El encuentro se realizó en Beijing en enero de 1973, con la urgencia del gobierno de Allende por encontrar apoyo financiero frente a las sanciones de EE.UU. por la nacionalización del cobre. A 50 años, INTERFERENCIA publica por primera vez el registro completo del diálogo por parte del único testigo vivo de la histórica conversación.

Para el periodista Pedro Cayuqueo este proceso que se inició a fines de 1969 “fue la mayor movilización mapuche desde que culminó el proceso de invasión militar a fines del siglo 19”. Mientras que el historiador Pedro Canales agrega que “la UP buscó soluciones concretas a demandas históricas". Uno de los logros del movimiento fue la ley indígena de 1972 promulgada por Salvador Allende.

El texto digital llamado “Allkütuayiñ. Introducción a la música mapuche”, fue coescrito por el musicólogo Leonardo Díaz–Collao, el kimche Juan Ñanculef Huaiquinao y el rapero e investigador Jaime Cuyanao (Waikil). La publicación, dirigida a un público amplio, incluye reflexiones desde las miradas de sus autores, un glosario, un listado de archivos, bibliografía e hipervínculos con datos y grabaciones.

Según el Censo 2017, en la Región Metropolitana se concentra la mayor parte de población mapuche, fruto principalmente de la migración del campo a la ciudad que aumentó durante la dictadura. Así, nacieron espacios ceremoniales en las comunas periféricas de Santiago, historia que recoge el libro “Rukas mapuche en la ciudad”.

La ley n°17.729, promulgada en el gobierno de Salvador Allende, tenía como objetivo buscar una solución al problema de las tierras usurpadas y la división de las tierras comunitarias. Rememorando este hecho, las Universidades de Santiago de Chile, Diego Portales, de La Frontera y la Católica de Temuco, organizaron un seminario para reflexionar sobre este proyecto impulsado por varios dirigentes mapuche.

En 1972, el presidente chileno denunció la agresión de Estados Unidos y defendió la opción democrática de su pueblo por el socialismo. Artículo publicado originalmente en LaVanguardia.com.

La posibilidad de un conflicto nuclear que presagiara el fin del mundo fue un temor constante durante la Guerra Fría. Pero nunca estuvo tan cerca como en noviembre de 1962, cuando EE.UU. descubrió misiles nucleares soviéticos en Cuba.

La alicaída imagen pública de la Iglesia Católica recibe otro golpe con este documental sobre un famoso caso -no resuelto hasta hoy- en Italia. Y uno de sus mejores recursos es el secretismo del propio Vaticano. La trama parece sacada de una novela de Dan Brown.

En el año 1912, un contingente policial al mando del mayor Julio Frías acribilló a un grupo mapuche huilliche que se resistieron a un desalojo, luego de que los tribunales locales fallaran a favor del terrateniente Atanacio Burgos. El poeta e investigador Bernardo Colipan, quien escribió en conjunto con la comunidad el libro Forrahue. Matanza 1912, dice que “la historiografía colonial se ha encargado de una manera consciente de borrar estos hechos de sangre”.

A propósito de la orden de detención de Juan Emilio Cheyre por parte de la ministra Romy Rutherford, quien investiga la malversación de caudales públicos en el Ejército, INTERFERENCIA publicó este reportaje de 2018, que repasa la participación como cómplice del ex comandante en jefe en el asesinato de 15 personas en el marco de la Caravana de la muerte.

Los autores narran en forma cronológica cómo fue la jornada del 18 de octubre que acabó con un estallido social que se extendió por todas las regiones en un lapso de horas. La narración comienza con el entonces subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, coordinando junto con Carabineros la seguridad del Metro frente a las evasiones masivas y finaliza con Sebastián Piñera decretando estado de emergencia para gran parte de la región Metropolitana.

El presidente electo se instaló con sus más cercanos colaboradores en la casa de El Cañaveral, en el Arrayán, junto al río Mapocho, en los faldeos cordilleranos de la zona oriente de Santiago. Allí empezó a organizar su equipo de gobierno.

Para ello contó con el apoyo constante del general Augusto Pinochet y de la CORFO.

En los años 80, tras una convulsionada historia, el salitre y sus derivados quedaron en manos del yerno del general Augusto Pinochet.

Encuestas falsas, grupos de ciudadanos desconocidos y financiados secretamente por grandes empresarios y la CIA… durante ese año se puso en marcha una dura campaña que buscaba un solo objetivo: evitar el triunfo de Salvador Allende y la Unidad Popular.

El autor es periodista y fotógrafo. Tiene una trayectoria profesional de más de 40 años en medios nacionales y extranjeros. Hoy es profesor de la Universidad de Concepción. En este artículo resume muy sucintamente la historia de la fotografía.

Héctor Osses (85 años), a cargo de la Subcomisaría de La Granja en dictadura, es buscado desde noviembre de 2021 por la Brigada de Derechos Humanos de la PDI y el OS9 de Carabineros; hasta ahora sin éxito. Acumula un mínimo de 124 años de condena en 17 causas distintas, con tres sentencias ya ratificadas por la Corte Suprema.

En su primer año de existencia el Movilh, único movimiento GLBT a comienzos de la post-dictadura, hizo un periplo por departamentos particulares, agrupaciones ecológicas al fondo de un cité y sedes de ex-comunistas. Cuando consiguieron tener una casa, una diversa fauna desde anarquistas hasta feriantes comenzaron a poblar sus espacios. ¿Se puede tener una organización gay en casa sin llamar la atención de los vecinos?