Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Sanhattan

Cargos de CMF contra LarrainVial confirman meses de mala gestión

Interferencia

comision_para_el_mercado_financiero_y_larrainvial.png

Comisión para el Mercado Financiero y LarrainVial.
Comisión para el Mercado Financiero y LarrainVial.

La reciente formulación de cargos informada por la Comisión para el Mercado Financiero en contra de LarrainVial por posibles infracciones a la Ley de Mercado de Valores y a la Ley Única de Fondos (LUF), se suman a una mala gestión que desde 2023 se hizo patente con la vinculación de la firma a casos como la ropa pirata en La Polar, una acusación de lavado de activos y el Caso Factop. 

Este lunes, la Comisión por el Mercado Financiero informó que su Unidad de Investigación que lidera el fiscal Andrés Montes, inició un proceso sancionatorio y formuló cargos a actores vinculados al fondo de inversión Capital Estructurado I, administrado por la Larraín Vial Activos AGF por posibles infracciones a la Ley de Mercado de Valores y la Ley Única de Fondos (LUF), según consignó el Diario Financiero

Dicho fondo fue creado en 2023 con la finalidad de invertir en la sociedad Inversiones Santa Teresita SpA y el Fondo de Inversión Privado 180 de propiedad de Antonio Jalaff, ex socio de Grupo Patio, quien buscaba recursos para saldar parte de sus deudas. 

Pero, tras conocerse el caso Factop y Audio, una de las aristas que se abrieron fue la gestión del fondo que provocó que en septiembre de este año 23 aportantes se querellaran por administración desleal en contra de LarrainVial Activos AGF.

En ese contexto, el ente regulador informó cargos en contra de LarrainVial Activos AGF y su gerente general, Claudio Yáñez; Álvaro y Antonio Jalaff, Cristián Menichetti; la ex corredora STF Capital y su ex CEO, Luis Flores. 

Esto, por su posible participación en "actuaciones, mecanismos o prácticas engañosas o fraudulentas que indujeron a los inversionistas a adquirir cuotas de la serie B del fondo Capital Estructurado I de Larraín Vial Activos AGF".

En adición, también se formularon cargos en contra de los directores de LarrainVial Activos AGF: Andrea Larraín Sebastián Cereceda, José Correa, Jaime Olivera y Andrés Bulnes, por eventuales infracciones a la LUF. 

En contraposición a los cargos, desde LarrainVial señalaron que "[descartamos] categóricamente haber incurrido en cualquier tipo de incumplimiento normativo o prácticas como las que esgrime la CMF en su comunicado", pues señalan que los inversionistas que se suscribieron al fondo lo hicieron informados en detalle de las características, términos y condiciones de este. 

Una gestión con problemas desde 2023

En noviembre de 2023 Interferencia publicó Tres polémicas en un año de LarrainVial: ropa pirata en La Polar, acusación de lavado de activos y el Caso Factop, un reportaje que constató los problemas de gestión por los que pasaba LarrainVial que se suman a los problemas que hoy enfrenta la firma. 

La arista LarraínVial del caso Factop -el que se conecta con el caso de los audios del abogado Luis Hermosilla- es una de las conversaciones más recurrentes en los entretelones de Sanhattan. La corredora de bolsa de Leónidas “León” Vial es considerada uno de los actores más relevantes del mercado financiero chileno y, además, uno de las más tradicionales, considerando que tiene casi un siglo de existencia, siendo particularmente relevante desde la gran apertura económica de los noventa hasta nuestros días.

LarraínVial Activos, una de las administradoras generales de fondos del holding de León Vial, gestiona varios fondos -al menos seis- cuya principal inversión consiste en los negocios inmobiliarios del Grupo Patio, el holding fundado por la familia Jalaff que se vio implicado en el caso de los audios de Luis Hermosilla y Daniel Sauer, debido a que los hermanos Antonio y Álvaro Jalaff serían beneficiados a partir de una estructura de negocios que operaría con facturas falsas para favorecer a los Jalaff.

Entre los pleitos que sostenía Topelberg, en septiembre se conoció que LarraínVial había demandado a Topelberg para exigir su liquidación forzosa para exigir el pago de una factura de más de US$ 2 millones que había ido a parar al fondo de inversión ‘LarraínVial Facturas’. En su contestación a la demanda, Topelberg aseguró que la firma que figuraba a su nombre en la factura era falsa, y que LarraínVial sabía que estaba adquiriendo facturas ideológicamente falsas, acusando a la corredora de Leónidas Vial de participar directamente en el esquema de facturas falsas.

Sin embargo, la arista LarraínVial del Caso Factop ya tenía historia antes de que fuera mencionada en los audios de Lucho Hermosilla. El problema data desde varios meses atrás,cuando la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sancionó a la corredora de bolsa STF Capital, de los hermanos Daniel y Ariel Sauer en sociedad con Rodrigo Topelberg. Pero escaló aún más cuando el propio Topelberg se querelló contra los Sauer por administración desleal y estafa, denunciando la creación de un esquema de facturas falsas utilizando la otra empresa del grupo, Factop, para beneficiar a los Jalaff y otros empresarios.

En septiembre se conoció que LarraínVial había demandado a Topelberg para exigir su liquidación forzosa para exigir el pago de una factura de más de US$ 2 millones que había ido a parar al fondo de inversión ‘LarraínVial Facturas’.

En su contestación a la demanda, Topelberg aseguró que la firma que figuraba a su nombre en la factura era falsa, y que LarraínVial sabía que estaba adquiriendo facturas ideológicamente falsas, acusando a la corredora de Leónidas Vial de participar directamente en el esquema de facturas falsas denunciado.

La última noticia respecto de esta arista, es que Topelberg presentó un recurso de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional a propósito del procedimiento judicial que lo enfrenta con LarraínVial. Este recurso fue admitido por el TC, de manera que se suspendió el juicio que busca la liquidación forzosa de Topelberg, quien sigue argumentando que no fue parte del esquema de facturas falsas, mientras que LarraínVial si conocía de la naturaleza de estos negocios. 

“Es muy difícil que LarrainVial no supiera que el factoring de los Sauer estaba haciendo este tipo de prácticas. La pega de los ejecutivos de la corredora y de las administradoras de fondos es justamente evaluar y analizar los instrumentos en los que inviertes, y ellos son de los mejores en el mercado haciendo esa pega; además todos estos se conocen… el ejecutivo de allá conoce al de acá, y le recomienda a un gerente de esto y de lo otro... fuera de sus oficinas se dicen: ‘oye es que tengo el medio negocio para ofrecerte". Es súper difícil de creer que LarraínVial no haya sabido de este esquema”, menciona a Interferencia una fuente que conoce del negocio.

Al respecto, se han recordado los casos Cascadas y La Polar, en los que LarraínVial tuvo implicancia y roles que fueron cuestionados, sancionados y también exculpados luego de largas travesías por los tribunales; Sin embargo, no es necesario ir una década atrás para revisar polémicas de las empresas de León Vial, puesto que en los últimos meses, ya en dos ocasiones la corredora había sido protagonista de las secciones de negocios de los principales periódicos del país a raíz de polémicas en el mundo empresarial.

Querella por lavado de activos: desfilaron por tribunales pero la Corte de Santiago sobreseyó la causa

LarraínVial precisamente hizo noticia cuando un grupo de médicos socios de la Sociedad Médica y Maternidad Sierra Bella S.A. se querelló el año pasado por lavado de activos en contra de la corredora de León Vial. 

La parte querellante buscó revertir la decisión de la Corte de Santiago, pero finalmente en octubre la Corte Suprema ratificó el sobreseimiento definitivo de LarraínVial en el caso, pero dejando serias dudas sobre el due dilligence de uno de los actores más grandes del mercado financiero, y de cómo una corredora de esa envergadura no investigó hasta los últimos detalles de una persona que llega a invertir con un vale vista de $1.700 millones en la mano. 

El 13 de diciembre de 2022 se conoció que el Ministerio Público formalizaría a LarraínVial en el Séptimo Juzgado de Garantía para investigar los delitos de estafa y lavado de activos, incluyendo en la investigación al gerente general de la corredora, Andrés Trivelli González. La formalización finalmente se llevó a cabo en dicho tribunal el 26 de diciembre de 2022, audiencia a la que acudieron varios ejecutivos incluído Trivelli. 

El caso tuvo su origen cuando la sociedad de médicos antes mencionada decidió comprar en 2018 una clínica a un vendedor extranjero, para lo cual entregaron al abogado Isaías Gómez un vale vista por $1.700 millones para realizar el pago de la última cuota correspondiente al negocio. Gómez, antes que hacer el pago, decidió buscar un mecanismo para poder liquidar el papel y así quedarse con el dinero. 

El abogado encontró un cómplice que tenía contactos con una empresa de inversiones que trabajaba con LarraínVial, de manera que consiguieron abrir una cuenta en la corredora para depositar el vale vista, luego de lo cual consiguió retirar el dinero a través de varios cheques a distintos bancos. 

LarraínVial y sus ejecutivos desfilaron por los tribunales señalando que no hubo irregularidad alguna por parte de la corredora, de manera que solicitaron una audiencia de sobreseimiento del caso, en la cual el Séptimo Juzgado de Garantía negó la posibilidad de sobreseer a la corredora en junio de este año.

LarraínVial persistió en su objetivo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la que en septiembre dictaminó el sobreseimiento definitivo de la investigación, ante lo cual Andrés Trivelli, gerente general de LarraínVial, señaló a la prensa que “el fallo reafirma la postura que hemos sostenido siempre respecto a que la compañía operó respetando la normativa vigente y que no habíamos cometido ningún delito”. 

La parte querellante buscó revertir la decisión de la Corte de Santiago, pero finalmente en octubre la Corte Suprema ratificó el sobreseimiento definitivo de LarraínVial en el caso, pero dejando serias dudas sobre el due dilligence de uno de los actores más grandes del mercado financiero, y de cómo una corredora de esa envergadura no investigó hasta los últimos detalles de una persona que llega a invertir con un vale vista de $1.700 millones en la mano. 

Caso piratería en La Polar

La otra polémica en la que se ha visto envuelta una empresa de Leónidas Vial durante el último año es el caso de venta de ropa falsificada en la multitienda La Polar, la cual es de propiedad de Vial desde principios de la década pasada. 

El caso explotó en diciembre de 2022, cuando el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una demanda colectiva en contra de La Polar por venta de ropa falsificada de las marcas Adidas, Under Armour, Wrangler, entre otras, las que habrían estado siendo vendidas a lo menos desde 2020. 

Finalmente, en abril de 2023, La Polar reconoció que había vendido ropa falsificada, argumentando que luego de una exhaustiva investigación la empresa había conseguido establecer que había sido víctima de un fraude orquestado por sus proveedores e intermediarios. En la comunicación, La Polar añadió que consiguió llegar a un acuerdo con las marcas Under Armour, Forus y Adidas para poner fin a los litigios civiles y penales pendientes entre las partes, pidiendo disculpas de manera pública contra estas marcas por haber cuestionado sus denuncias. 

El caso motivó denuncias públicas de parte de las marcas en contra de la retailer de León Vial, e incluso se realizaron incautaciones en Aduanas de cargamentos de decenas de miles de prendas de vestir eventualmente falsificadas que iban con dirección a La Polar.

Finalmente, en abril de 2023, La Polar reconoció que había vendido ropa falsificada, argumentando que luego de una exhaustiva investigación interna la empresa había conseguido establecer que había sido víctima de un fraude orquestado por sus proveedores e intermediarios. 

En la comunicación -la que también se materializó en un hecho esencial enviado a la CMF durante el mismo mes- La Polar añadió que consiguió llegar a un acuerdo con las marcas Under Armour, Forus y Adidas para poner fin a los litigios civiles y penales pendientes entre las partes, pidiendo disculpas de manera pública contra estas marcas por haber cuestionado sus denuncias. 

Además, la empresa señaló que a propósito de las querellas entabladas por Aduanas en su contra, finalmente se había podido establecer que se trataba de prendas originales. 

De todas formas, el escándalo de ropa falsificada significó un problema de credibilidad que impactó en los ingresos de La Polar, de manera que en el último trimestre de 2022 registró pérdidas por $20.197 millones de pesos. 

De hecho, según sus últimos estados financieros trimestrales -correspondientes al tercer trimestre de 2023- La Polar anota pérdidas entre enero y septiembre de $36.137 millones de pesos, luego de una caída importante en los ingresos.

Según argumenta la empresa, el motivo se debe a una crisis generalizada del sector retail. Sin embargo diversos analistas le atribuyen importancia a la crisis de credibilidad de la empresa asociada a la venta de mercadería pirata.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario