Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 21 de Mayo de 2025
Hace 50 años

Diálogo entre Allende y Aylwin para intentar lograr una salida a la crisis

Luis Hernández Parker

se_inicia_uno_de_los_ultimos_encuentros_en_la_moneda._foto_de_heliodoro_torrente.jpg

Se inicia uno de los últimos encuentros en La Moneda
Se inicia uno de los últimos encuentros en La Moneda. Foto de Heliodoro Torrente.

Este artículo fue publicado en la revista Ercilla el 1° de agosto de 1973. Con alguna esperanza y también mucho escepticismo, el Gobierno y la DC intentan iniciar un diálogo para restablecer en Chile el Estado de Derecho. De común acuerdo son únicamente dos los interlocutores: Salvador Allende y Patricio Aylwin. Sus conversaciones nunca serán secretas. Ambos coincidieron en que sus coloquios serán "cara a cara y frente al pueblo" que fue la primera condición planteada por la DC y aceptada por el mandatario en un discurso ante el plenario de la CUT.

El diálogo se inició en momentos muy densos para el país: cuando se está a un paso de caer al abismo. Dentro de un clima más agudo y conflictivo que durante el paro de octubre. La condición económica de la nación es mucho más grave que en el año 1972. De acuerdo a los estudios de los expertos de uno y otro bando, Chile está al borde de la hiperinflación, pues se calcula que terminará este año con un ritmo inflacionario superior al 350 por ciento, lo que significa que la vorágine alcanza el pavoroso índice del 1 por ciento diario. Pese a los esfuerzos de la Secretaría Nacional de Distribución, el desabastecimiento aumenta por horas; la balanza de pagos a punto de quedar en cero, no obstante el sensacional precio que alcanzó el cobre en el mercado mundial.

No es la oposición, es el oficialismo, quien denunció la indisciplina laboral, el sectarismo, el burocratismo y la corrupción administrativa. 

Un alto ejecutivo de la firma Agesa quiso mandar revisar su Fiat a dicho garaje. Quedó estupefacto cuando el gerente le expresó: 

-Es inútil que me comprometa a atender su coche. Los mecánicos prefieren colocarse en las "colas", porque afirman que ganan más en el mercado negro que arreglando los desperfectos de los automóviles. 

Allende y Aylwin concuerdan en que Chile ya está inmerso en un proceso revolucionario de cambios estructurales. El PDC fue el autor de la Reforma Agraria en la administración de Frei. El mismo que votó -junto a la UP- por la nacionalización de la gran minería, por la sindicalización campesina; por la reanudación de relaciones con todos los países del orbe.

La empresa Agesa es un pálido y desvaído botón de muestra frente a lo que ocurre en la gran minería y, sobre todo, en las industrias estatizadas, donde hubo que suspender el derecho de que gozaban sus trabajadores que recibían telas o artefactos para sus hogares en forma gratuita o a precios irrisorios y grandes facilidades. Hubo que poner fin a esa granjería porque los artículos que obtenían ya no llegaban para la familia. Su destino era el mercado negro, que es la nueva y siniestra "profesión" de un número incalculable de personas de ambos sexos y de todas las edades y condiciones sociales. 

La atmósfera para encontrar el perdido anillo del "mínimo y leal consenso" es contradictoria. Es favorable y desfavorable simultáneamente. 

Es favorable para que los interlocutores encuentren una fórmula para detener el terrorismo que está alcanzando características semejantes a las de Argentina y Uruguay. El ejemplo más doloroso de este impío violentismo está en el cobarde asesinato del Edecán Naval de Allende, capitán de navío Arturo Araya Peeters. 

También Allende y Aylwin concuerdan en que Chile ya está inmerso en un proceso revolucionario de cambios estructurales. El PDC fue el autor de la Reforma Agraria en la administración de Frei. El mismo que votó -junto a la UP- por la nacionalización de la gran minería, por la sindicalización campesina; por la reanudación de relaciones con todos los países del orbe. Durante el gobierno de Frei y siendo canciller Gabriel Valdés se iniciaron los primeros contactos comerciales con Cuba, que fueron completados por Clodomiro Almeyda. Y, por si estos antecedentes fueran pocos, Allende es presidente constitucional, porque en el Congreso Pleno lo eligieron también los setenta y cinco parlamentarios de la DC sin ninguna deserción. Como mandatario electo, Allende firmó el Estatuto de Garantías que se incorporaron a la Carta Constitucional. 

El fin y los medios 

Ahí está la primera discrepancia. Allende cree que está acatando dichas garantías. La DC puntualizó pública y repetidamente que el gobernante es un río que muchas veces se salió de madre, porque aplica una política que no siempre descansa en la Constitución. sino en el maquiavelismo pragmático de los hechos consumados; de los resquicios legales, y de que el fin -la construcción de una comunidad socialista- justifica cualquier medio. Por eso, la DC llegó a la conclusión de que nunca hubo un diálogo franco y creador con Allende. Nunca se consagró un consenso profundo y vertebrado. En la primera época, hubo una suerte de "pololeo" entre Allende y Narciso Irureta, entonces presidente de la DC. Hasta se dieron sus simultáneos números telefónicos absolutamente privados. Pero del himeneo telefónico jamás se avanzó un paso más. Luego ambos cambiaron los hilos de su fugaz entendimiento y recrudecieron las persecuciones a los militantes democratacristianos y las acusaciones constitucionales de la oposición a los secretarios de estado del Ejecutivo. 

Durante el gobierno de Frei y siendo canciller Gabriel Valdés se iniciaron los primeros contactos comerciales con Cuba, que fueron completados por Clodomiro Almeyda. Y, por si estos antecedentes fueran pocos, Allende es presidente constitucional, porque en el Congreso Pleno lo eligieron también los setenta y cinco parlamentarios de la DC sin ninguna deserción. Como mandatario electo, Allende firmó el Estatuto de Garantías que se incorporaron a la Carta Constitucional. 

Ahora se llegó a un plano inclinado que termina en el mortal precipicio. Investigadores universitarios de la talla del profesor José Vera Lamperein llegan a la conclusión desoladora de que en Chile se agotó el proceso para una revolución democrática. Dentro del propio oficialismo y en todos los núcleos de la oposición se piensa que el profesor Vera dio en el clavo y el porvenir político chileno se equilibra entre dos alternativas repletas de riesgo: o Poder Popular (dictadura marxista en nombre del proletariado) o Poder Militar. 

El dilema

¿Se puede elegir un tercer camino? Con mucho pesimismo, la DC actuará en este tiempo en un terreno que agote las instancias democráticas. La peor operación es la que no se intenta ejercitar. Allende -desde la tribuna de la CUT- llamó al diálogo con los sectores democráticos. Hizo expresa abstracción del PN, no porque éste sea antidemocrático, sino porque declaró en forma reiterativa que el de Allende ya era un régimen ilegítimo y ahora afirma que "dialogar con el régimen marxista-leninista es comprometerse con él; hacerse cómplice' (según Mario Arnello). 

Los interlocutores no lo piensan así. Ambos declararon que "conversar no es comprometerse". Se inició por primera vez un diálogo a la luz del día y con declaraciones a todos los medios de comunicación en un esfuerzo supremo para encontrar los puntos de convergencia que ambos saben que son muy pocos y que es inmensa la distancia que los separa. 

Allende -con el visto bueno de comunistas, radicales, API y Mapu de Gazmuri- puntualiza el diálogo para: 

• Afianzar la autoridad del Gobierno, dentro de las prerrogativas expresas que la Constitución le señala. 

• Rechazar el "poder popular armado y paralelo". Sólo las FF. AA., Carabineros e Investigaciones tienen facultades para usar las armas. El llamado "poder popular" debe estar bajo el control de la UP y de la fracción marxista de la CUT, "sin producir antagonismos institucionales". 

• Respetar los límites de las facultades de los tres poderes del Estado.

Allende cree que está acatando dichas garantías. La DC puntualizó pública y repetidamente que el gobernante es un río que muchas veces se salió de madre, porque aplica una política que no siempre descansa en la Constitución. sino en el maquiavelismo pragmático de los hechos consumados, de los resquicios legales, y de que el fin -la construcción de una comunidad socialista- justifica cualquier medio. Por eso, la DC llegó a la conclusión de que nunca hubo un diálogo franco y creador con Allende.

• Establecer que el programa de la UP no es, ni será nunca una fuerza insurreccional.

• La calidad y solvencia de sus miembros y de la autoridad de que estuvieran investidos -sobre todo sus subordinados- dieran amplia garantía al país de que los propósitos enunciados por S.E. serán efectivamente cumplidos; asegurando la plena vigencia de la Constitución y las leyes; "aplicadas a todos por parejo" (según Patricio Aylwin).

¿Gabinete militar? 

Parece que no se necesita ser brujo para interpretar esta cuarta condición de la DC, como la proposición respetuosa a Allende para que "sin menoscabar sus prerrogativas constitucionales" diera cabida en su ministerio a militares en la mayoría de las carteras y con efectivo sentido del mando que, por lo demás, fueron las aspiraciones de Allende antes de que el 6 de julio jurara el gabinete Briones-Letelier. En esa época el mandatario estuvo dispuesto a integrar su equipo hasta con siete de las 13 carteras. Aquel embarque masivo de uniformados -donde el ministro del Interior, Prats, iba a disponer de uniformados también en las intendencias y gobernaciones- naufragó porque no se produjo un acuerdo unánime ni en la UP ni en el cuerpo de generales y almirantes en servicio activo. 

Ahora, ha sido vilmente asesinado un edecán del presidente. Los elementos “ultristas” quieren demostrar, de esta manera, que rechazarán hasta por el terror, si fuere necesario, la acción de los uniformados que cumplen con su deber de encontrar armas clandestinas, manejadas por elementos ilegítimos y sediciosos. 

se_inicia_uno_de_los_ultimos_encuentros_en_la_moneda._foto_de_heliodoro_torrente.jpg

Se inicia uno de los últimos encuentros en La Moneda
Se inicia uno de los últimos encuentros en La Moneda. Foto de Heliodoro Torrente.

El Pleno del PC que se clausuró el domingo apoyó la iniciativa de Allende para abrir un diálogo con la DC. En el mismo sentido se pronunciaron los partidos Radical, API y Mapu de Gazmuri. 

En el Pleno del PS -terminado imprevistamente el sábado- se bifurcaron las dos corrientes ya conocidas. La "termocéfala" que se alió con el MIR para acelerar el proceso revolucionario por cualquier medio, y la que encabeza el senador Aniceto Rodríguez, que defendió la actitud de Allende. 

En otras épocas estas convergencias y divergencias se podían calificar como bizantinas, Un juego inocente y retórico. 

En Chile el diálogo y el antidiálogo se realizan en medio de una furiosa tempestad donde todos los valores y principios están en conflicto. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me gustan vuestros contenidos y quisiera poder ver dos artículos gratuitos al mes

Excelente idea haber reproducido este artículo de HP, el gran periodista político hasta el golpe de Estado Lo escuchaba mi padre por la radio regularmente sus comentarios de los días sábado. Lo recuerdo en mi niñez desde fines de los años. Sus comentarios políticos semanales de los días sábado influyeron en mi interés socialización política.

A mí me tocó lo mismo, don Carlos: Los días sábados cuando aún no existía la TV. Pero respecto de lo escrito más arriba, me parece un otra vez lo mismo. Le sugiero leer un libro de Patricia Verdugo: Cómo la Cía, es decir USA acabó con el gobierno de Allende. También se lo recomiendo al Editor de este medio de prensa, para que se sepa quiénes de la DC y quiénes no, estuvieron involucrados en el golpe. Es muy triste nuestra historia.

Añadir nuevo comentario