DC

En la indagatoria existen pagos de asociaciones de pesqueras a las sociedades de Leonarda Villalobos, su esposo Luis Angulo y el ex diputado DC Exequiel Silva. Además, pagos de sociedades provenientes de uno de los dueños de Factop al ex subsecretario de Pesca de la primera administración Bachelet, Pablo Berazaluce. También depósitos millonarios de Alexis Yáñez, un operador ligado al PPD y socio del tío de Natalia Compagnon, imputado en un caso de corrupción, que decía ser un lobbista PS.

Krist Naranjo (Independiente por lista Ecologista Verde) fue destituida de su cargo por el Tricel por notable abandono de deberes; quedando impedida de ejercer cargos públicos por 5 años. Los Cores que la denunciaron coinciden en la importancia de ejercer su rol fiscalizador, independiente del partido; algo poco común en el panorama político reciente.

Este artículo fue publicado en la revista Ercilla el 1° de agosto de 1973. Con alguna esperanza y también mucho escepticismo, el Gobierno y la DC intentan iniciar un diálogo para restablecer en Chile el Estado de Derecho. De común acuerdo son únicamente dos los interlocutores: Salvador Allende y Patricio Aylwin. Sus conversaciones nunca serán secretas. Ambos coincidieron en que sus coloquios serán "cara a cara y frente al pueblo" que fue la primera condición planteada por la DC y aceptada por el mandatario en un discurso ante el plenario de la CUT.

Los comunistas habían peleado por estar a la cabeza de la Cámara para la conmemoración de los 50 años del Golpe, pero la DC se impuso en las negociaciones poniendo a Ricardo Cifuentes en la presidencia. A cambio, el Partido Comunista consiguió dejar a Carmen Hertz en la vicepresidencia, y asegurar una inédita presidencia de la Cámara para el PC en el próximo turno según el acuerdo administrativo, en marzo de 2024.

El sector oficialista se reunió en Cerro Castillo para trazar la agenda legislativa a futuro y afrontar la gran derrota del 7 de mayo, insistiendo en la unidad para futuras elecciones, incluyendo eventualmente a la DC. Al encuentro no asistió la timonel del PPD, Natalia Piergentili, una de las ideólogas de las listas separadas.

Los partidos presentaron sus cartas para la elección del órgano que redactará el segundo intento por reemplazar la Constitución de 1980. En general, las listas integran antiguos dirigentes, con poca influencia en la política actual, y nombres sin mayor peso a nivel de las circunscripciones electorales. No van Bachelet ni Maltés.

Tras enterarnos que entre los candidatos de Chile Vamos al Consejo Constitucional figuran el ex presidente de la CPC, Juan Sutil, y el líder del ala dura de RN, Carlos Larraín, no queda sino observar con pesimismo el proceso que se inicia. Una partida que se juega en una cancha inclinada, tan cargada al status quo como la reciente selección de los pretendidos expertos.

Tras la dura derrota en el plebiscito, La Moneda se apresta a un enroque ministerial que incluirá a figuras ligadas al mundo laguista e incluso la DC.

En diciembre de 2019 se promulgó la reforma constitucional que dio paso a la Convención y con ello se estableció que esta no podría poner término anticipado al período de las autoridades electas de forma popular. Posteriormente, la misma Convención estableció como norma transitoria que tanto la presidencia como los parlamentarios que asumieron el poder este marzo finalizarán sus períodos el 11 de marzo de 2026.

A poco más de un mes del plebiscito de salida, los senadores y diputados de la ex Concertación están incluyendo la restitución del Senado como una de las ‘mejoras’ que se harán vía reforma de la nueva Constitución. Los incumbentes legislarán sobre el futuro de su propio espacio laboral, por lo que los quórums no parece ser gran escollo.

El gobierno de Boric apuesta a un triunfo político tramitando rápidamente la reforma antes del plebiscito, buscando así un repunte de popularidad que beneficie al ‘apruebo’. El proyecto pretende aumentar la recaudación fiscal gravando a las grandes riquezas y a la minería a través del royalty, pero parlamentarios oficialistas y de derecha opinan que la tramitación no podrá ser tan expedita.

El pleno de la Cámara resolvió apoyar las candidaturas de Alejandra Precht (con apoyo DC) y Gonzalo Fuenzalida (ex diputado RN), dejando en el camino a la independiente Carmen Gloria Valladares -propuesta por el PDG- quien se hizo conocida por su rol en la instalación de la Convención. El Senado debe ratificar la dupla de candidatos.

Los independientes suman a dos nuevas figuras: Fabiola Campillai, quien fue electa con la primera mayoría a nivel nacional, y Karim Bianchi. Jacqueline van Rysselberghe y Ena Von Baer no lograron la reelección, pero la derecha pasó de 19 a 22 escaños, quedando como la fuerza más numerosa en la cámara alta. En tanto, el Partido Comunista vuelve al Senado después de casi 50 años.

Con votos en contra de su propio partido, Yasna Provoste dejó caer la última bandera que le quedaba para capitalizar ante las presidenciales: ordenar al sector opositor en apoyo al retiro. La abanderada tampoco consiguió evitar que Sebastián Piñera triunfara en su afán de mantener a los militares en La Araucanía y Bío Bío.

Tras el primer capítulo de la franja presidencial transmitida en televisión de este viernes, INTERFERENCIA analiza los mensajes que buscaron trasmitir, y los sufragios que salieron a buscar, los candidatos, en hora prime.

En este texto, Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo del 2005, recuerda a los grandes oradores y políticos que vio pasar en el país durante el ejercicio de su trabajo y reflexiona sobre las características, especialmente éticas, que tenían las grandes figuras de la política nacional.

Se nota el alivio del establishment frente a la caída del discurso de impugnación moral al sistema político. Hay quienes se frotan las manos con el falso cáncer del convencional Rodrigo Rojas Vade, pero no se puede mantener el monopolio de la representación si no se ejerce un poder más democrático, probo y mejor distribuido.

No hay un ganador seguro y las encuestas parecen predecir cada día menos los resultados de las elecciones en el país. Con nueve candidatos presidenciales formalizados por el Servel durante la noche de este lunes, el escenario para noviembre parece impredecible. Los analistas creen que lo único seguro es que habrá segunda vuelta, mientras que el panorama se complica para Sebastián Sichel con los candidatos Franco Parisi y Gino Lorenzini compitiendo por votos de independientes.

Esta semana fue noticia otra muestra más de la impunidad del financiamiento ilegal de la política, cuando la Fiscalía decidió no perseverar la investigación contra 34 políticos investigados. Como quedan algunas semanas para la inscripción de candidaturas presidenciales y parlamentarias, la pregunta que ronda en el ambiente es ¿con quién aparecerán en la foto los involucrados en los múltiples casos de financiamiento irregular?



La ex ministra de Bachelet se ha convertido para muchos en el PS en un problema similar al de Sebastián Piñera en la derecha: muchos creen que debería dar un paso al costado, pero nadie se atreve a decírselo a la cara.

Con un 52,7% de las preferencias y una diferencia de 81.000 votos, el candidato de la Democracia Cristiana se impuso a Karina Oliva, del pacto Frente Amplio - Partido Comunista. Claudio Orrego hizo sentir su peso en las comunas más ricas de Santiago, en especial en las del Distrito 11 en las que en octubre había ganado el Rechazo.

No solo está en disputa quién será la primera máxima autoridad electa democráticamente del territorio más poblado de Chile. La disputa entre Karina Oliva y Claudio Orrego puede definir la hegemonía y las dinámicas futuras del sector de centro e izquierda, y la elección presidencial, entre varias otras cosas.

En esta entrevista el candidato a gobernador de la Región Metropolitana aborda el momento electoral que lo enfrenta con Karina Oliva y el momento político del país que ha girado en contra de todo lo que huela a ‘establishment’. “Este no es un plebiscito sobre los 30 años”, asegura.

Embajador en China dos veces, acompañó al mandatario el 2019 durante la polémica gira por el país en donde se reunió con empresas tecnológicas en compañía de dos de sus hijos, ambos con intereses en el rubro. Hoy, toma distancia de su rol en la compra de ventiladores: “las órdenes venían del Minsal”.

Ayer en la mañana ese sector político contaba con siete precandidatos presidenciales. Para la medianoche sólo quedaban tres. Esta es la historia de un día que a ratos tuvo más de comedia que de tragedia.

Daniel Jadue, Gabriel Boric y Provoste salieron victoriosos ayer. Heraldo Muñoz, Álvaro Elizalde y Paula Narváez fueron los grandes perdedores.

Junto a Natalia González, directora de asuntos jurídicos y legislativos del instituto ligado al gremialismo, también se aprobó el nombre de Bernardo Navarrete, académico de la Usach, propuesto por la DC. La falta de experiencia de ambos en temas de transparencia suscitó críticas, pero finalmente se impuso la lógica de la época del binominal.

Innumerables ejemplos confirman que las reducciones de impuestos rara vez se traducen en mayor crecimiento. En Chile se utilizó este argumento para disimular el carácter político de la reforma tributaria.