El diálogo que busca concretar el Gobierno de Gabriel Boric se ve lejano. Ayer martes, mientras la ministra del Interior, Izkia Siches, se aprestaba a ingresar a la Comunidad Tradicional de Temucuicui en medio de su primera visita oficial al Wallmapu, su comitiva fue recibida con disparos al aire en señal de rechazo a su presencia.
La titular de Interior tenía planificado un encuentro con Marcelo Catrillanca, padre del joven asesinado durante el gobierno de Sebastián Piñera, Camilo Catrillanca, la cual tenía por objetivo conversar sobre este caso en particular, además de la situación de los 16 presos políticos mapuche de la zona y la restitución de tierras ancestrales, según consignó Publimetro.
En esta primera ocasión, el gobierno de Boric demostró algo que se presumía desde antes que asumiera: su falta de redes con los grupos y territorios de más difícil acceso político, lo que dificulta su objetivo de fondo en la materia.
Fue una mezcla de improvisación y desconocimiento de los protocolos del lugar al cual se dirigían los que frustraron los planes iniciales. Pero a la larga, lo que más complica a Boric de lo hecho por Interior es que esto tensiona algo fundamental de su gestión; el intento de generar instancias de diálogo para solucionar el conflicto histórico entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, el cual tuvo un resurgimiento en los años 90 y que perdura hasta hoy.
La opción de conversar que busca el Ejecutivo no ha descartado a grupos que han ejercido la violencia como forma de resistir a las policías y Fuerzas Armadas, como también para recuperar territorio y sabotear el trabajo de empresas principalmente del rubro forestal, tales como Empresas Arauco y la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), pertenecientes al Grupo Angelini y la familia Matte, respectivamente.
Pero, en esta primera ocasión, el gobierno de Boric demostró algo que se presumía desde antes que asumiera: su falta de redes con los grupos y territorios de más difícil acceso político, lo que dificulta su objetivo de fondo en la materia.
Falta de redes
Desde enero que se preveía, según consignó INTERFERENCIA en aquel entonces, que las principales cartas en este tema para el Ejecutivo eran el jefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía, junto con el actual asesor de Interior en materia indígena, Salvador Millaleo.
Meza-Lopehandía es abogado y militante de Convergencia Social (CS). En el tema, su currículum se sostiene en que durante años vivió en La Araucanía, lugar en donde –entre otras cosas– se desempeñó en el Centro de Investigación y Defensa Sur (CidSUR), el cual asesora a presos políticos mapuche. En este marco, Meza-Lopehandía incluso participó en la redacción del reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en beneficio de José Tralcal, Luis Tralcal y José Peralino, los tres condenados del caso Luchsinger-Mackay que reclaman haber sido enjuiciados sin pruebas.
Millaleo por su parte, también es abogado, militó en el Partido Socialista hasta 2020 y fue consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) hasta antes que asumiera este gobierno. Su trayectoria es principalmente académica, sobre todo en el ámbito de los derechos humanos.
Estos nombres al parecer no han sido suficientes para tejer redes en sectores autonomistas del pueblo mapuche, muestra de esto, además de lo ocurrido en Temucuicui, es que el 11 de marzo pasado la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó un atentado a maquinaria de Forestal Arauco en el camino entre Lumaco y Traiguén, como un “recibimiento” al gobierno.
A esto se suma el problema generalizado de amplios sectores del nuevo oficialismo, los cuales no conocen la realidad de estos territorios.
Un ejemplo de esta falta de conocimiento ocurrió en noviembre de 2021, cuando la Convención Constitucional se aprestaba a sesionar en la Región del Bío Bío. En aquella ocasión, según dijeron a INTERFERENCIA fuentes que participaron de la logística de la instancia, la convencional Beatriz Sánchez (Frente Amplio) promovió sesionar en la comuna de Tirúa, una de las más conflictivas en la Provincia de Arauco.
Esto fue descartado totalmente, puesto que ni siquiera las autoridades de la Municipalidad de la comuna, quienes participan del movimiento Identidad Territorial Lafkenche, recomendaban que se realizará en el lugar. Finalmente, se sesionó en la comuna de Curanilahue.
En relación a esto, según informaciones de La Tercera, la ministra Siches habría desoído las recomendaciones de Carabineros de no ir a Temucuicui. Mientras que la planificación del encuentro habría estado a cargo exclusivamente del equipo de Interior, específicamente por el jefe de gabinete, Roberto Estay, y el asesor de la cartera en temas indígenas, justamente, Salvador Millaleo.
En cuanto a Meza-Lopehandía, él no habría participado de las gestiones de esta visita, según aseguraron a INTERFERENCIA fuentes que conocen su trabajo en La Moneda.
Queipul se abre al diálogo, pero con condiciones
La Comunidad de Temucuicui es justamente uno de los emblemas de la resistencia indígena. Por tanto, el primer acercamiento impulsado por Izkia Siches sin atender protocolos tensionó de inmediato la posibilidad de ir acercando posiciones.
INTERFERENCIA se contactó con el lonko, es decir, la autoridad ancestral de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul Huaiquil, quien vía telefónica sostuvo que la comitiva liderada por Siches no respetó de “ninguna manera” el protocolo mapuche para visitar la comunidad. “Nosotros tenemos nuestra propia vigilancia, si quieren entrar así están muy equivocados. Soy yo el que representa a la comunidad”, dice sobre lo sucedido en la mañana de ayer.
“Los asesores están equivocados, porque no saben con quién deben hablar, dialogan entre ellos. La resistencia de Malleco está viva, presente y activa. No es la primera vez que el Estado intenta entrar así, la otra vez con el Censo ocurrió algo similar, porque piensan que nosotros somos animales", dice Queipul.
Según explica el lonko, no tomaron contacto con él, saltándose el protocolo mapuche, pues él es la autoridad ancestral del lof de Temucuicui y del grupo Resistencia Mapuche Malleco (RMM). el cual busca el control territorial y la recuperación activa del territorio.
Queipul relata que recién el día anterior a la visita se enteró por “rebote” que tendrían una visita del Gobierno. Incluso que en el momento que llegó Siches con su comitiva, no estaba en su lof, debido a que él trabaja en distintas comunidades de Malleco. “Eso yo no lo voy a aceptar. En Temucuicui tenemos 16 peñis (hermanos) presos, además de dos menores de edad, es un tema serio”, dice el lonko a INTERFERENCIA.
“Los asesores están equivocados, porque no saben con quién deben hablar, dialogan entre ellos. La resistencia de Malleco está viva, presente y activa. No es la primera vez que el Estado intenta entrar así, la otra vez con el Censo ocurrió algo similar, porque piensan que nosotros somos animales. Nosotros somos mapuche, gente que pensamos, que hemos llevado una resistencia por delante y muchas comunidades han seguido ese camino”, agrega Queipul.
“Estamos en nuestro territorio, si quieren dialogar yo estoy dispuesto, que venga Boric, pero para establecer un diálogo serio. Pero que hablen con las autoridades ancestrales que corresponde, que hable conmigo. Yo le doy la seguridad, no la que le dio Marcelo Catrillanca", dice el lonko de Temucuicui.
Además, el lonko agrega que la muerte de Camilo Catrillanca es un tema relevante y que reabre una herida. “Yo respeto mucho a la mamá y a la señora de Camilo, pero es una forma de hacer política malintencionada. Hay que ir a la profundidad del tema, y si quieren dialogar con las comunidades de Malleco deben pasar por mi, sino se van a encontrar con sorpresas. Estamos en nuestro derecho, el Estado chileno tiene una deuda histórica con el pueblo mapuche”.
Respecto a un eventual diálogo con el actual gobierno, señala que están dispuestos a hablar con el gobierno “siempre y cuando la intención de las autoridades chilenas sea conversar sobre territorio y la deuda histórica del Estado con el pueblo mapuche”.
“Estamos en nuestro territorio, si quieren dialogar yo estoy dispuesto, que venga Boric, pero para establecer un diálogo serio. Pero que hablen con las autoridades ancestrales que corresponde, que hable conmigo, yo le doy la seguridad, no la que le dio Marcelo Catrillanca. Los puedo recibir a Boric y a la ministra Siches, pero para hablar de derechos, hablemos de territorio. Pero que no nos vengan a decir que somos ladrones de madera, narcotraficantes. Lo que queremos nosotros es restituir nuestro territorio, si hablamos de eso, no tengo ningún problema”, concluye.
A su vez, fuentes de Temucuicui indicaron que durante la jornada, después del ingreso de Siches a la comunidada, fuerzas militares ingresaron al territorio y hubo drones sobrevolando la zona.
unknown.jpg

Comentarios
Añadir nuevo comentario