Con la llegada de Carolina Tohá (PPD) al Ministerio del Interior y de Ana Lya Uriarte (PS) a la cartera de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), y la consecuente salida de Izkia Siches (independiente pro FA) y Giorgio Jackson (RD), se consolida el aterrizaje de la ex Concertación en la administración de Gabriel Boric (CS). Esto, a solo seis meses de iniciado el gobierno "transformador".
El Comité Político ahora será de mayoría concertacionista y tendrá solo un representante del Frente Amplio (FA). La formación será con Tohá (PPD), Uriarte (PS), Marcel (ex PS), Orellana (CS) y Vallejo (PC), en Interior, Segpres, Hacienda, Mujer y Secretaría General de Gobierno, respectivamente, además de la incorporación a dicha instancia por parte de Jeanette Jara (PC), del Ministerio del Trabajo, según anunció Boric al cierre de la ceremonia de cambio de gabinete.
Cabe recordar que Boric fue el candidato presidencial de Apruebo Dignidad en primera vuelta, un conglomerado compuesto principalmente por los partidos del FA y el Partido Comunista (PC), pero en segunda vuelta se sumaron el PS, el PPD y el PR, con lo que ganaron espacio para entrar el Gobierno, pero en una posición secundaria.
A partir de hoy, todo es al revés.
La actual ministra del Interior, Tohá, es una figura cercana al ex presidente Ricardo Lagos (PPD), bajo cuya gestión se desempeñó como subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno (Segegob) entre marzo del 2000 y mayo del 2001. Luego llegó al Gobierno de Michelle Bachelet (PS), como titular de dicha cartera, cargo en el que también duró solo un año.
Además, Tohá dirigió el PPD entre 2010 y 2012, años en los que el partido recibió financiamiento irregular por parte SQM.
Además, Tohá fue alcaldesa de Santiago (2012 - 2016), no habiendo sida reelecta para un periodo posterior, y diputada por Santiago entre 2002 y 2009.
Tohá también dirigió el PPD entre 2010 y 2012, años en los que el partido recibió financiamiento irregular por parte SQM mediante boletas emitidas por Chile Ambiente y la Fundación Innovación y Democracia. Si bien Tohá no admitió culpabilidad penal, sí aceptó responsabilidad política.
Por su parte, Uriarte, la nueva ministra de Segpres había llegado a reforzar el equipo de la ex ministra del Interior, Izkia Siches, como su jefa de Gabinete durante la última semana de mayo.Uriarte, es cercana a Michelle Bachelet, fue su jefa de gabinete y ex ministra de la Comisión Nacional de Medio Ambiente.
Asimismo, Uriarte estuvo involucrada en el caso Caval, ya que Natalia Compagnon, entonces nuera de Bachelet, la contrató para hacer informes para el empresario Gonzalo Vial.
Asimismo, Uriarte estuvo involucrada en el caso Caval, ya que Natalia Compagnon, entonces nuera de Bachelet, la contrató para hacer informes para el empresario Gonzalo Vial.
Dentro del PS, Uriarte es cercana al lote ‘Nueva Izquierda’, encabezado por Camilo Escalona (PS), facción que también integró hace unos años el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS), quien era el llamado a asumir Segpres tras ser reemplazado por Nicolás Cataldo (PC). Un enroque que dio pie atrás luego de que la derecha diera una muestra de fuerza en el Congreso, exigiendo la mantención de Monsalve tras polémicos tuits en que el comunista se manifestaba contra Carabineros.
Otro vínculo estrecho de la nueva ministra Segpres en el Partido Socialista es con su presidenta Paulina Vodanovic (PS), ex subsecretaria para las Fuerzas Armadas durante el segundo gobierno de Bachelet y ex presidenta del directorio de Horizonte Ciudadano, fundación creada por Bachelet en 2018. Ambas pasaron a conformar una sociedad inmobiliaria en 2018, cuando Uriarte y Vodanovic formaron una empresa de corretaje que ofrece servicios de ayuda inmobiliaria integral.
A esos cambios se sumaron los de las carteras de Desarrollo Social, que ocupará Giorgio Jackson (RD), tras la vacancia que dejó la salida de Jeannette Vega (PPD), por haber contactado a Héctor Llaiutul. De esta forma, uno de los colaboradores más cercanos al Presidente se queda fuera del Comité Político.
En cuanto al Ministerio de Salud (Minsal), Ximena Aguilera (PPD) será la nueva ministra en reemplazo de María Begoña Yarza (ex PS), quien no habría cumplido con lo esperado por el Gobierno. Aguilera cuenta con experiencia en el campo epidemiológico, y hasta su nombramiento ejercía como directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo. Además, participó de los gobiernos de la Concertación como jefa nacional de Epidemiología del Minsal entre 1999 y 2005, y luego jefa de la División de Planificación Sanitaria entre 2005 y 2008.
En el Ministerio de Energía, asumirá la conducción Diego Pardow (CS), quien hasta hoy era el asesor jurídico de segundo piso de La Moneda.
En el Ministerio de Energía asumirá la conducción Diego Pardow (CS), quien hasta hoy era el asesor jurídico de segundo piso de La Moneda, tras la salida de Claudio Huepe (CS).
De profesión abogado, hasta 2021 Pardow fue presidente ejecutivo de Espacio Público, año en que se integró a la campaña presidencial de Boric como asesor programático.
Vale destacar el paso de Pardow por el bufete Ferrada & Nehme, durante el cual realizó asesorías para el caso del alza de precios de Metrogas al entonces ministro de Energía, Máximo Pacheco (PS), actualmente en la presidencia de Codelco.
Respecto a Ciencia y Tecnología, la nueva secretaria de Estado nombrada por Boric es Silvia Díaz (PPD) quien llega a la cartera en reemplazo de Flavio Salazar (PC).
Otra de las decisiones que tomó Boric, fue incluir dentro del Comité Político la cartera de Trabajo, comandada por Jeanette Jara (PC). Algo que causó sorpresa entre algunos ministros, quienes ante la noticia comunicada por el Presidente, se miraron entre sí con asombro.
En los momentos previos a la ceremonia, incluso antes del comienzo de los retrasos por el nombramiento de Cataldo en la subsecretaría de Interior, una marcha de estudiantes intentó llegar hasta La Moneda.
La marcha fue citada en Plaza Dignidad a las 10 de la mañana por la articulación de liceos de Providencia a la que se sumaron otros emblématicos de Santiago.
Los estudiantes protestaban para que el proceso constituyente no se detenga. Además de otras demandas históricas como son la falta de recursos económicos, muebles e inmuebles, así como en alimentación deficiente entregada por la Junaeb.
Acercándose al metro Universidad de Chile, la protesta fue reprimida por Carabineros que impidieron que los manifestantes se acercaran al palacio de Gobierno. Según declaraciones recogidas por la televisión, los estudiantes protestaban para que el proceso constituyente no se detenga. Además de otras demandas históricas del área de educación como son la falta de recursos económicos, muebles e inmuebles, así como en alimentación deficiente entregada por la Junaeb.
"Estamos exigiendo lo que se nos prometió, un proceso constituyente que ahora los partidos políticos nos están negando", fueron las palabras del presidente del Centro de Alumnos del Liceo Lastarria.
Comentarios
La realidad nos está
El gobierno "transformador"
Mi intuición no es buena,
La sucia política deja gusto
Añadir nuevo comentario