Cuatro elecciones se están llevando a cabo este fin de semana, pero ninguna moviliza más que la de alcalde. Es la cabeza de una forma de gobierno que impacta directamente y de forma evidente la vida de la ciudadanía, lo que implica una cercanía inherente al cargo.
Además, la primera autoridad municipal lleva años obteniendo gran visibilidad en los medios y redes sociales. A esto último hay que sumar que probablemente varios alcaldes y ex alcaldes estarán dentro de la discusión presidencial para la elección de 2025, por lo que tanto para partidos como figuras políticas, lograr representar a una comuna populosa podría ponerlos en carrera.
En este artículo, Interferencia detalla los protagonistas y lo que está en juego para los partidos en diez grandes comunas del país: Antofagasta, Concepción, Maipú, Ñuñoa, Puente Alto, Santiago, Temuco, Valdivia, Valparaíso y Viña del Mar.
Santiago: retener una alcaldía que no reelige desde 1996
En estas más de tres décadas, sólo un alcalde logró la reelección: Jaime Ravinet (DC) en 1996.
Desde 1992, cuando se introdujo la elección directa de alcaldes y concejales, la comuna de Santiago ha sido uno de los premios más preciados de las elecciones municipales a nivel país. Y también el más difícil de mantener.
En estas más de tres décadas, sólo un alcalde logró la reelección: Jaime Ravinet (DC) en 1996. Por cierto, desde 1941 hasta 1990, los alcaldes de Santiago (todos hombres) eran designados por el Presidente de la República.
Y desde 2008, los votantes de Santiago han oscilado de la derecha a la izquierda en cada elección, castigando a los incumbentes. Ese año Pablo Zalaquett (UDI) ganó la alcaldía, perdiendo la reelección en 2012 ante Carolina Tohá (PPD), entonces respaldada por el ex Presidente Ricardo Lagos. Pero cuatro años después fracasó en su intento de reelección, llegando en 2016 al palacio edilicio en la Plaza de Armas Felipe Alessandri (RN). Cinco años después (las municipales de 2020 se atrasaron debido a la pandemia), Alessandri caería ante Irací Hassler (PC), que se convirtió en la segunda mujer —y primer comunista— en ser electa para liderar esta comuna emblemática (la primera alcaldesa de Santiago fue María Teresa del Canto Molina, que gobernó entre 1953 y 1957, siendo designada por Carlos Ibáñez del Campo).
De todos modos, la comuna estuvo en manos de la UDI por más de una década, desde 2000 hasta 2012, siendo los alcaldes Joaquín Lavín, Raúl Alcaíno y Zalaquett.
Lo que genera una incertidumbre adicional es que son los primeros comicios municipales con voto obligatorio. El padrón electoral en 2021 fue de casi 340.000 votantes. Este año es de 378.000. En la elección pasada sólo votó el 39,9% de la población habilitada, por lo que entrará un fuerte caudal de votos nuevos.
A esto se suma que, según datos del Servel, el 32% del padrón electoral de la comuna está constituido por extranjeros, principalmente venezolanos y en menor medida peruanos.
Aunque hay cinco candidatos (de los cuales tres son mujeres), todo indica que la elección se decidirá entre la actual alcaldesa Hassler y el candidato de la derecha Mario Desbordes (RN), ex diputado, es ministro de Defensa en el segundo gobierno de Piñera, y ex precandidato presidencial de Chile Vamos a inicios de 2021.
El piso mínimo para ambos debería ser los votos obtenidos en los últimos comicios. Para Desbordes eso significa heredar los poco más de 41.000 votos que obtuvo su correligionario Alessandri. Y para la actual edil, al menos los poco más de 45.000 votos que obtuvo hace casi cuatro años.
Maipú: Vodanovic en busca de una votación que lo posicione a nivel nacional
Las últimas elecciones en la segunda comuna más populosa del país han tenido como telón de fondo la corrupción.
En 2016 estalló el Caso Basura, una investigación en contra del entonces alcalde maipucino y candidato a la reelección, Christian Vittori (ex DC), por delitos de cohecho y lavado de activos durante licitaciones por la gestión de residuos. El caso fue la punta de lanza para la campaña de Cathy Barriga (Ind. apoyada por la UDI), quien ganó por estrecho margen el sillón edilicio, ayudada también por la división de fuerzas en una comuna donde los votos de centro y centro izquierda se dividieron entre Vittori, quien corrió como independiente, y Freddy Campusano (DC). Vittori y seis de los siete imputados por el caso fueron absueltos en 2022.
En 2021, Tomás Vodanovic irrumpió en la comuna como principal contendor a Barriga, quien buscaba la reelección. En ese momento, Vodanovic hablaba de “política del espectáculo”, de “populismo” y “despilfarro de recursos” para referirse a la gestión de la alcaldesa. En sus palabras, los casi cinco años de Barriga fueron un “espectáculo con gastos millonarios injustificados, bailes, peluches y su imagen por todas partes”. El frenteamplista ganó la elección con más de 90 mil votos, siendo primera mayoría nacional.
El alcalde de Maipú es la única figura dentro del partido que se acerca a los números de Evelyn Matthei, por lo que conseguir nuevamente una mayoría nacional podría ser credencial suficiente para pensar en una futura candidatura a La Moneda.
Esto último es algo que tanto Tomás Vodanovic como el Frente Amplio buscarán emular en estas elecciones municipales. Con una aprobación del 43% según la última encuesta CEP de octubre, el alcalde de Maipú es la única figura dentro del partido que se acerca a los números de Evelyn Matthei (47%), por lo que conseguir nuevamente una mayoría nacional podría ser credencial suficiente para pensar en una futura candidatura a La Moneda.
Ya como alcalde, Vodanovic presentó una querella por fraude al fisco en contra Barriga, acusando la detección de miles de millones de déficit que hoy, luego de la incorporación del Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado en la causa, apunta a que la ex alcaldesa defraudó a la comuna en más de $32 mil millones de pesos.
Siendo uno de los casos más mediáticos del último año, resulta difícil que esta nueva elección municipal en Maipú no esté influida por la causa que mantiene a su ex alcaldesa en arresto domiciliario, iniciada precisamente por el alcalde en ejercicio que busca ser reelecto. Ahora bien, a diferencia de 2016 y 2021, la corrupción no será achacable a ninguno de los candidatos.
Mientras que Tomás Vodanovic es querellante en la causa por fraude al fisco, su principal contendor según las encuestas, Enrique Bassaletti —general de Carabineros pasado a retiro por la institución en medio de cuestionamientos por su rol como jefe de zona durante el estallido social— corre por cupo Republicano, por lo que no cargará con el estigma de la gestión Barriga.
Aún así, las encuestas proyectan un holgado triunfo del incumbente, el cual, dependiendo del margen, podría dar pie a una nueva candidatura en 2025.
Valdivia: Tres apellidos alemanes en disputa
En los años 90, Valdivia sintonizó con los tiempos políticos de esa época y tuvo dos alcaldes de la Concertación: el DC Gonzalo Espinoza (1992-1996) y el PRSD Jorge Sabat (1996-2000). Este último había sido diputado por Valdivia entre 1969 y 1973, militando entonces en el PS.
En las siguientes dos décadas, la ciudad fluvial giró firmemente hacia la derecha. En 2000 votó y en 2006 reeligió a Bernardo Berger (RN), quien en 1989 fue el último alcalde designado por la dictadura de Pinochet en Valdivia, cargo que mantuvo hasta las elecciones de 1992 (el gobierno de Patricio Aylwin lo mantuvo designado). Desde 2014 es diputado por la zona.
Amtmann fue la única victoria alcaldicia que el Frente Amplio obtuvo en 2021 desde el sur de la Región Metropolitana hasta Punta Arenas.
Omar Sabat (UDI), hijo del anterior alcalde, tomó la posta ganando las elecciones de 2012 y 2016. Pero en 2021 perdió una segunda reelección de manera contundente frente a Carla Amtmann, entonces del partido Revolución Democrática, hoy Frente Amplio. Amtmann obtuvo 49,4% de los votos y Sabat 23,7%. Ese año también postuló el ex alcalde Gonzalo Espinoza, obteniendo sólo 4,9%, siendo el menos votado entre los cinco candidatos que se presentaron.
Hija de académicos de la Universidad Austral, que tiene su sede en la isla Teja de esa ciudad, Amtmann fue la única victoria alcaldicia que el Frente Amplio obtuvo en 2021 desde el sur de la Región Metropolitana hasta Punta Arenas.
En los comicios actuales hay cinco candidatos para habitar en los próximos cuatro años las dependencias municipales ubicadas en la calle Independencia N°455, a pocos metros de la pintoresca feria fluvial de esa ciudad. Además de la alcaldesa que busca su reelección, hay al menos otros dos candidatos competitivos que comparten con ella sólo una cosa: un apellido alemán. Eduardo Berger (RN), hijo del ex alcalde y actual diputado, busca retomar la alcaldía para su familia y sector político. Más distante aparece Leandro Kunstmann. Pero a su apellido famoso en esa ciudad, se suma el hecho de haber sido durante casi 10 años concejal de Valdivia por la UDI, y en 2021 ex candidato a diputado por el Partido Republicano, apoyado públicamente por José Antonio Kast (no salió electo).
Omar Sabat, en tanto, se está postulando a gobernador de la región.
En 2021, la participación electoral en esa ciudad fue de 43,2% sobre un padrón de poco más de 138.000 votantes. Actualmente el padrón es de casi 144.000 personas. Nuevamente, el factor del voto obligatorio pone un manto de dudas sobre los resultados finales.
Viña del Mar: Una cuesta que Poduje difícilmente podrá escalar
Mediciones como la Encuesta Signos de septiembre auguraban que Ripamonti prácticamente pareciera no tener competencia
La contienda en la Ciudad Jardín está marcada por la decisión de ir a la reelección de Macarena Ripamonti, actual alcaldesa de la ciudad. En paralelo, el independiente Iván Poduje —arquitecto y últimamente reconocido como panelista del programa Sin Filtros—, apoyado por partidos de la oposición, busca recuperar el cargo que perdió la derecha tras la gestión de 17 de la exalcaldesa Virginia Reginato.
El tercer postulante al sillón alcaldicio viñamarino es Manuel Díaz, independiente que cuenta con el apoyo de la Izquierda Ecologista Popular.
Mediciones como la Encuesta Signos de septiembre auguraban que Ripamonti prácticamente pareciera no tener competencia en su camino a la alcaldía, al obtener una ventaja de nueve puntos sobre la segunda opción.
Temuco: Neira busca la reelección dentro del pacto oficialista
La capital de la Región de La Araucanía está liderada por Roberto Neira Aburto desde 2021, quien al ser electo terminó con más de 12 años de Renovación Nacional en el Municipio de Temuco. Anteriormente electo concejal en dos períodos, al momento de ser nombrado alcalde, Neira todavía era parte del Partido por la Democracia (PPD), donde estuvo por 12 años, hasta 2022, cuando pasó a ser independiente. De todas formas, va a la reelección dentro del pacto oficialista, Contigo Chile Mejor.
Otro de los candidatos es la carta de Chile Vamos, el exconcejal de Temuco, Pedro Durán.
Además de Neira y Durán, también hay un tercer candidato: Jorge Sepúlveda Rosales, del Partido Social Cristiano. Egresado de Derecho, también fue candidato para la Convención Constituyente, instancia donde no fue electo aunque consiguió más de 38 mil votos.
Ñuñoa: ¿le alcanzará a Sichel para alcanzar a Ríos en una comuna que no fue su primera prioridad?
La campaña por Ñuñoa ha sido áspera entre la candidata incumbente, Emilia Ríos (FA) y la carta de Chile Vamos, Sebastián Sichel, algo que se ha visto en tensos debates y ásperos comentarios por redes sociales.
Ríos llegó al sillón edilicio en 2021, rompiendo con 25 años de gobiernos de derecha en la comuna —19 de Pedro Sabat (RN) y 4 de Andrés Zarhi (RN). Sichel asegura que en los 4 años en el cargo, el Frente Amplio ha “cooptado” el municipio y por tanto es hora de un cambio, proponiendo para su gobierno comunal apoyado por Chile Vamos un fuerte énfasis en seguridad y emprendimiento.
Emilia Ríos, en tanto, ha destacado en múltiples ocasiones que Ñuñoa no es una prioridad para el ex ministro de Piñera, quien llegó a la papeleta después de ser descartado como la carta de la derecha para la Municipalidad de Santiago. Además, ha buscado resaltar la cercanía de Sichel con Luis Hermosilla y el Caso Audio, luego de revelarse conversaciones en que el abogado imputado aseguraba reunirse con Sichel mientras era presidente del Banco Estado.
Con 34.646 votos en 2021 y un 31.8% de las preferencias, Ríos buscará no sólo emular aquella votación, sino potencialmente mejorarla. En aquella elección, además de vencer estrechamente al candidato de Chile Vamos, Guido Benavides (RN), quien tuvo el 29% de las preferencias, Emilia Ríos tuvo que competir por los votos de la izquierda con la candidata Alejandra Placencia (PC), quien obtuvo el 22% de las preferencias. Para esta municipal hay cuatro candidatos, de los cuales sólo Josue Ormazabal (Ecologistas, Animalistas E Independientes) podría situarse en la izquierda y centro izquierda, siendo el cuarto contendor Emilio Romero (Partido Social Cristiano).
Sebastián Sichel probablemente herede los 31 mil votos de Benavides en 2021, pero no está claro si eso alcance para vencer a la actual alcaldesa
Sebastián Sichel probablemente herede los 31 mil votos de Benavides en 2021, pero no está claro si eso alcance para vencer a la actual alcaldesa, quien corre como única carta fuerte del progresismo en esta pasada.
Concepción: cinco candidatos
En la capital penquista, el actual alcalde, Álvaro Ortiz (DC), se ha mantenido por 12 años en el cargo, por lo que no puede ir a la reelección. Considerando sus años de concejal, ya son 20 años de experiencia dentro del municipio, por lo que el actual jefe comunal —hijo del ex diputado José Miguel Ortiz, también DC— busca nuevos horizontes. Así, al día de hoy son cinco los candidatos que se encuentran bien posicionados según las encuestas.
Entre 2000 y 2010 la alcaldesa fue Jacqueline van Rysselberghe (UDI), su predecesor había sido Ariel Ulloa (PS). Y después de Van Rysselberghe estuvo Patricio Kuhn (UDI) y a este lo sucedió Álvaro Ortiz (DC).
La ciudad ha sido una de las capitales regionales que fuertemente se han disputado las fuerzas de izquierda y derecha. Si bien entre 2000 y 2010 la alcaldesa fue Jacqueline van Rysselberghe (UDI), su predecesor había sido Ariel Ulloa (PS). Y después de Van Rysselberghe estuvo Patricio Kuhn (UDI) y a este lo sucedió Álvaro Ortiz (DC).
Esta vez, según indican la mayoría de los pronósticos, la disputa se centra entre el independiente Camilo Riffo (de la iniciativa Municipio Ciudadano, que cuenta con el apoyo de parte del FA) y el independiente/republicano James Argo. Más atrás en la proyección aparece el continuador de la actual administración, Aldo Mardones (DC/Contigo Chile Mejor), Héctor Muñoz (Partido Social Cristiano), Víctor Ávila (Partido de la Gente), Andrea de la Barra (ind./Centro Democrático), Valentina Pavez Van Rysselberghe (UDI/Chile Vamos) y Jaime Monjes (ind.).
Puente Alto: Rubilar contra Toledo y el choque de la política tradicional con la comunitaria
La elección en Puente Alto es la más importante del país en cuanto a padrón, pues es la comuna más grande con 650 mil habitantes. Su alcalde actual es Germán Codina (RN) quien no puede ir a la reelección, habiendo cumplido con el máximo de tres períodos consecutivos en el sillón alcaldicio.
Así las cosas, la derecha busca mantener un bastión que le ha pertenecido desde el año 2000 cuando el senador Manuel José Ossadón logró la victoria como jefe comunal. En ese sentido, desde Chile Vamos apostaron por Karla Rubilar, una figura potente del sector con experiencia en La Moneda, Congreso e Intendencia.
No obstante, su contendor más cercano es el independiente Matías Toledo, un joven ingeniero de 35 años sin cargos de elección popular, pero con una candidatura para la alcaldía el año 2021 donde agrupó el 32% de los votos. Para la candidatura actual consiguió 6.200 firmas, siendo la carta independiente que más firmas logró a nivel nacional. Puentealtino de nacimiento, sus cifras pueden explicarse por la vinculación de Toledo con la comuna, donde ayudó junto al músico urbano Pablo Chill-E a fundar la Coordinadora Social Shishigang, responsable de múltiples actividades sociales y trabajo comunitario en Puente Alto.
Valparaíso: González desafía con apoyo republicano a Meyer, heredera del ‘sharpismo’
Si bien Meyer podría correr con ventaja, quien busca disputar el continuismo de Sharp es Rafael González, independiente apoyado por el Partido Republicano.
Valparaíso es otra comuna clave para estas elecciones. El actual edil, Jorge Sharp, hombre de larga historia dentro del Frente Amplio, decidió no ir a la reelección, pese a que la legislación lo permitía. En su lugar irá la ex directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de Valparaíso, Carla Meyer, representando la continuidad de Sharp en el municipio.
Si bien Meyer podría correr con ventaja, quien busca disputar el continuismo de Sharp es Rafael González, independiente apoyado por el Partido Republicano.
Si bien Meyer es independiente, una derrota de la actual administración bien podría leerse como una derrota oficialista, sobre todo si la plaza llega a quedar en manos de Republicanos.
Antofagasta: Velásquez vs el resto
La municipalidad de Antofagasta es comandada por el independiente Jonathan Velásquez, una figura que entró al mundo político como concejal, pero que tejió su fama en la ciudad dada su calidad de rostro de un programa televisivo local.
Pese a que Velásquez se presenta a la reelección con una gestión que ha sido criticada a nivel local e incluso nacional por el trato que ha tenido en contra de sus trabajadores, con un estilo que podría calificarse de disruptivo y centrado en el uso de redes sociales, es probable que vuelva ser electo, pues tiene una ventaja no despreciable sobre Sacha Razmilic, Eslayne Portilla y Daniela Avilés, ya que ningún partido pudo levantar una figura potente para disputar el sillón alcaldicio.
Asimismo, cabe destacar que Antofagasta fue una de las comunas donde la derecha, con el Partido de la Gente, capturó buena parte de su base electoral, pero que tras el desarme de la tienda de Franco Parisi ha ido cediendo terreno.
Comentarios
Añadir nuevo comentario