Mauricio Macri

Su nominación implica un giro para la política exterior después de 30 años en que la región estuvo en un segundo plano para Washington. El senador cubano-americano por Florida ha sido crítico de la influencia china en la región y sus líderes de izquierda, entre ellos Gabriel Boric.

El Juzgado Federal de Mercedes falló a favor de un amparo presentado por la AFA, dejando sin efecto la reforma de estatutos que exigió el Estado a los clubes. Entre los argumentos de los detractores de la medida oficialista, se ha nombrado al modelo chileno como ejemplo de crisis deportiva provocada tras la instauración de las SAD en desmedro de las asociaciones civiles regidas por sus socios.

Una de las primeras dificultades que enfrentará el nuevo inquilino de la Casa Rosada es la gobernabilidad en el Congreso: la derecha no tiene mayoría y está fragmentada. Además, el líder de La Libertad Avanza tendrá que lidiar con la paciencia de la ciudadanía, pues el shock económico que planea no tendrá resultados en el corto plazo e impactará rápidamente en el bolsillo de los argentinos.

El terremoto (o cualquiera de las herramientas del apocalipsis que se desee usar como metáfora) electoral del domingo 19 de noviembre pasado, ya provocó toneladas de explicaciones en las filas de los “análisis con perspectiva nacional”.

El popular club argentino es visto como uno de los últimos bastiones del derrotado oficialismo. Mauricio Macri, ex presidente del club y de la nación, ha vuelto a la carga para rearmar desde ahí su carrera política. Su última movida fue judicializar las elecciones que debían realizarse este domingo, para que se lleven a cabo una vez que Javier Milei asuma la presidencia del país.

El consultor Mario Russo y los jóvenes del Partido Libertario fueron clave en los primeros éxitos electorales del líder ultraderechista argentino, pero después tomó el control Carlos Kikuchi, un oscuro personaje de la vieja política. Interferencia reproduce uno de los capítulos de El Loco, la biografía de Milei escrita por el periodista argentino Juan Luis González.

Tiene 48 años y se abrió paso en la política desde su militancia en las organizaciones de la llamada "memoria completa", negacionistas de los hechos ocurridos bajo la dictadura militar entre 1976 y 1983.

El debate de los candidatos presidenciales en Argentina, a siete días de las elecciones, tuvo un resultado negativo para Javier Milei, abanderado del partido ultraderechista La Libertad Avanza.

Hay muchas teorías para explicar el apoyo de Macri a Milei en segunda vuelta. Desde un gobierno del libertario guiado por el macrismo hasta ciertas causa judiciales que podrían complicar al derechista. Sea como sea, esta vez el escenario es adverso para el candidato de La Libertad Avanza. Por eso la movida de Macri, por el momento, es un tiro por la culata.

Los argentinos el próximo 19 de noviembre elegirán entre el candidato peronista Sergio Massa y el ultraderechista Javier Milei. Ambos líderes buscan tender puentes con los votantes de la centroderechista Patricia Bullrich, cuyo sector tiene la llave para que uno u otro llegue a la Casa Rosada.

Fiel a la idiosincracia argentina, los candidatos presidenciales han metido el fútbol a la contienda, en especial a los ídolos Diego Maradona, Juan Román Riquelme y a Lionel Messi. Ya sea para elogiarlos, como parte de afiches de su propaganda, para criticarlos o por una noticia fake, los astros argentinos han salido a la palestra electoral.

El periodista y analista político argentino, Nicolás Lantos, ha cubierto las últimas cuatro presidenciales trasandinas. En esta columna, analiza el éxito de Javier Milei en las PASO: "La 'casta' que él denuncia no son los mega-ricos que se benefician de la enorme brecha entre productividad y salarios [...], en realidad, construye un significante que cada uno de sus votantes llena con lo que quiere".

Tres veces primer ministro de Italia, magnate de los medios y ‘arquitecto’ del mejor AC Milan de la historia, el controvertido político de derecha marcó una nueva figura arquetípica de político occidental -rico y exitoso- de fines del siglo 20 e inicios del 21, cuyo máximo exponente tal vez sea Donald Trump.

En este libro, Alberto Arellano -descendiente directo de los fundadores del club- aborda la época en la que el destino del equipo más popular del país se disputa ferozmente por parte de los más prominentes hombres ligados a la Bolsa de Santiago. La historia inevitablemente se entreteje con las disputas a sangre y fuego por parte de los más connotados hombres de su barra brava; la Garra Blanca. Ambos mundos se juntan y resulta un sorprendente paralelismo.

El mandatario argentino habló en exclusiva con nuestro medio para referirse al golpe contra Evo Morales en noviembre de 2019 y las gestiones que realizó para poner a salvo al mandatario boliviano.

Tras el golpe de Estado institucional en noviembre de 2019, varios líderes progresistas de la región coordinaron un avión mexicano para rescatar al líder boliviano en menos de tres días. El actual presidente argentino revela en exclusiva detalles de este episodio, en los que el chileno MEO también cumplió un rol fundamental.

La investigación El negocio de la represión, realizada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip) junto con Interferencia y otros 11 medios de América Latina y Estados Unidos, descubrió que a medida que crecían las protestas ciudadanas, el negocio de la represión con armas menos letales florecía entre gobiernos y empresas. Chile registró el mayor número de heridos graves en contexto de protesta en la región desde 2018.

El economista ultra liberal y anarcocapitalista sacó 17% de los votos este domingo en la Ciudad de Buenos Aires. Con un discurso en contra de los impuestos y de lo que denomina "la casta política", Milei ha capturado la adhesión principalmente de hombres jóvenes, que ven en él un líder que busca sacar a Argentina de la crisis económica y la constante inflación.

A un día de su muerte a causa de un ataque cardiaco, estas son algunas de las principales posturas políticas del astro argentino – en su propia voz.

A comienzos de 2019 todo indicaba que sería un buen año para la derecha sudamericana, Jair Bolsonaro recién había asumido en Brasil y el Prosur iba a la caza de Venezuela, pero en octubre el panorama cambió, Alberto Fernández se impuso en Argentina y una ola de protestas populares agrietó la conducción conservadora. Desde entonces, Fernández ha asumido por defecto el liderazgo progresista, ha polemizado con Piñera y ha reunido a los líderes de la centroizquierda de la región, en un giro en 360 grados respecto de su antecesor.

En la tradición andina, sobre todo la de Ecuador, el Pachakutik es un evento que remece la historia. Este año hubo comicios presidenciales que sacaron a incumbentes y protestas sociales que hicieron tambalear e incluso caer a gobiernos. Pero como incluyó derrotas y victorias de lado y lado, las consecuencias no están claras. El Pachakutik -de acuerdo a algunas culturas indígenas- puede ser tanto fértil como catastrófico.

El Presidente viajaría mañana a la asunción de Alberto Fernández, siendo -sin explicitarse- una persona non grata en ese país.

En los últimos tres meses en cuatro países sudamericanos se ha decretado estado de excepción o de emergencia para reprimir protestas sociales, movilizando el ejército en labores de orden público y seguridad interior. Debido a la represión han muerto 66 personas y diversos organismos internacionales han registrado abusos y violaciones a los derechos humanos que ponen en entredicho la imagen democrática que la derecha ha intentado construir en las últimas décadas.

Mauricio Macri, acorralado por una errática gestión que desembocó en una severa crisis económica, perdió la reelección tras anunciar hace cuatros años que ese país había cambiado y que vendrían tiempos mejores.

Los seis candidatos a la Casa Rosada realizaron anoche el primer debate ‘obligatorio’ con vistas a los comicios del 27 de octubre. Todos los focos estaban puestos en el actual mandatario y su mayor rival, Alberto Fernández. Los primeros análisis indican que el peronista ganó cómodamente el debate.

Tras la victoria del peronismo en las primarias obligatorias del domingo 11 de agosto, la oposición a Mauricio Macri busca una derrota total del oficialismo en las elecciones de octubre.

Sin rivales internos, las primarias en Argentina se consideran como una gran foto electoral de cara a la primera vuelta presidencial de octubre. Así, con el 47% de los votos y más de un 75% de participación, el candidato del peronismo kirchnerista, Alberto Fernández, queda en inmejorable posición para desbancar al presidente en reelección, Mauricio Macri, de pobre rendimiento económico, como sus socios presidentes de Chile y Brasil.

A días de las primarias en Argentina, Julio César Gambina desmenuzó el manejo de la crisis económica por parte del presidente Mauricio Macri y cómo eso afecta sus posibilidades electorales. Acusa al oficialismo de haber realizado un acuerdo con el FMI que permitió una masiva fuga de capitales, aunque piensa que en un retorno del peronismo, los nuevos gobernantes no tendrían demasiada cintura como para enfrentar la grave crisis de deuda argentina ni el entorno económico mundial.

A 11 días de las primarias legislativas y presidenciales tanto el FMI como las multigremiales se cuadran con el programa del mandatario Mauricio Macri y piden transformaciones en el mercado laboral. Los grandes sindicatos, en cambio, salieron a respaldar abiertamente a la dupla presidendical de Alberto y Cristina Fernández.