Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
Entrevista

Sueca adoptada ilegalmente en dictadura se reúne con instituciones chilenas y advierte: “En Suecia siguen diciendo que esto ‘pudo’ haber pasado”

Diego Ortiz

María Diemar

María Diemar
María Diemar

María Diemar ha sostenido reuniones con autoridades del Ministerio de Justicia, Cancillería, Congreso, INDH, Conadi y, próximamente, con Minsal. En conversación con INTERFERENCIA y a un día del 3er Congreso de niños chilenos adoptados ilegalmente, Diemar repasó su agenda y criticó que en Suecia aún pongan en duda casos como el suyo.

Hoy, en el ex Congreso Nacional, se dará inicio al Tercer Congreso Internacional “Adopciones Ilegales y Tráfico de Niños en Chile”. La instancia es coordinada por Hijos y Madres del Silencio (HMS), organización de voluntarios y víctimas empeñada en reconectar familias con niños usurpados y dados en adopción ilegalmente a distintas partes del mundo, principalmente durante la dictadura de Pinochet. A la fecha han conseguido más de 230 reencuentros.

Marisol Rodríguez, fundadora de HMS, dará inicio a la jornada junto a Haydee Oberreuter, subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DD. HH.; en un día con múltiples ponencias y actividades.

En el público estará María Diemar, ciudadana sueca arrebatada de una familia chilena en 1975, quien ha contado su caso y el de otros 2200 menores chilenos adoptados ilegalmente en dictadura ante el Congreso sueco y a medios como The Guardian y la BBC.

Entre los exponentes destacan la historiadora Karen Alfaro, quien develó una red de secuestros y adopción ilegal entre la dictadura y políticos nazis suecos; el subcomisario de la PDI, Mario Vásquez, quien hablará sobre la investigación de adopciones irregulares y sustracción de menores; y el diputado Boris Barrera (PC), quien presidió la Comisión Especial Investigadora del Congreso al respecto durante el año 2019, entre otros.

Familias de niños usurpados y enviados a países como Suecia, Dinamarca, Holanda, Francia o Estados Unidos –entre otros destinos– se reunirán en el antiguo parlamento nacional para las actividades que terminarán con una marcha hacia los Tribunales de Justicia. El sábado, el Congreso continuará con más actividades, incluido un “taller de buscadores” para enseñar a voluntarios y víctimas herramientas para reconectar familias.

Entre el público estará María Diemar, ciudadana sueca arrebatada de una familia chilena en 1975, quien el pasado 17 de octubre llegó a Chile junto Anna Bohrn, ambas miembro de la organización sueca de niños adoptados irregularmente, Chileadoption. Ha contado su caso y el de otros 2200 menores chilenos adoptados ilegalmente en dictadura ante el Congreso sueco y a medios como The Guardian y la BBC.

Ahora fue el turno de las autoridades chilenas.

Una agenda apretada

En apenas diez días, Diemar junto a Bohrn han sostenido reuniones con autoridades de la Subsecretaría de DD. HH. del Ministerio de Justicia, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Congreso.

También, ya que nunca dejó de ser chilena por haber sido adoptada ilegalmente, fue recibida por la División para la Comunidad de Chilenos Exterior de Cancillería.

Además, María –al igual que varios adoptados suecos– tiene la certeza de haber sido arrebatada de una familia mapuche, por lo que también fue recibida por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para discutir la posibilidad de ser considerada parte de este pueblo originario chileno. También, ya que nunca dejó de ser chilena por haber sido adoptada ilegalmente, fue recibida por la División para la Comunidad de Chilenos Exterior de Cancillería.

Durante la próxima semana espera juntarse con autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) con la esperanza de conseguir acceso al banco de ADN chileno para facilitar las búsquedas de familias en Suecia y el resto del mundo.

Entre todas actividades, la profesora sueca-chilena encontró tiempo también para visitar a familiares en Temuco, estando ya de vuelta en Santiago para el III Congreso Internacional de Adopciones Ilegales y Tráfico de Niños en Chile.

“Distintas reuniones, distintos sentimientos al respecto”, comentó María Diemar a INTERFERENCIA en cuanto a los encuentros con autoridades chilenas. En conversación con esta redacción, la profesora y miembro de Chileadoption repasó su visita al país y criticó el trabajo del gobierno sueco en cuanto a sus gestiones para investigar lo ocurrido con las más de 2200 adopciones de niños chilenos.

Cabe destacar que la fiscalía sueca decidió no investigar las adopciones irregulares al considerar que no había un “conflicto armado” en Chile entre 1974 y 1990, cuando se produjeron la mayor parte de las ilegalidades, por lo que se consideran todos prescritos. (Revise acá el artículo de este medio al respecto).

"Acá en Chile piensan en nosotros los niños desaparecidos, pero cuando venimos acá y nos sentamos frente a autoridades, nos ven y dicen 'sí, eres una persona real'"

- Después de reunirse con múltiples autoridades chilenas, además de visitar a familiares y participar, próximamente, del tercer congreso internacional de adopociones ilegales, ¿cómo evalúa su viaje a Chile? ¿Cree que las instituciones chilenas van a apoyarlos y trabajar con ustedes?

"En Suecia cuando nos reunimos con autoridades, con la policía, todavía hablan de esto como algo que 'pudo' haber pasado. Siempre agregan el 'quizás', y eso es tan frustrante porque yo sé que fui robada de mi madre. Ella lo sabe, y todos nosotros lo sabemos, pero aún en Suecia no se dice".

Fueron distintas reuniones y distintas sensaciones. Creemos que definitivamente hacemos una diferencia cuando estamos acá. Hijos y Madres del Silencio hacen un trabajo muy importante acá, día a día, pero creo que cuando venimos desde el extranjero es distinto. Acá en Chile piensan en nosotros como los bebés, los niños desaparecidos, pero cuando venimos acá y nos sentamos frente a diputados u otras autoridades, nos ven y dicen 'sí, eres una persona real'. Por ejemplo yo tengo 47 años, soy profesora, tengo familia y una vida profesional, pero sigo siendo una víctima de este crimen. Y Chile, al igual que Suecia, tienen que preocuparse de eso ahora.

Entonces siento que el que estemos acá es importante, aunque si no fuera por el trabajo de HMS no podríamos estar acá. Juntos somos bastante fuertes, aunque la sensación que tenemos es que esto tardará años. Pero cuando estamos acá sentimos que tenemos más energía.

- ¿Por qué más energía?

Porque cuando hablas con autoridades y personas acá en Chile, es un hecho: niños fueron robados, hubo tráfico, esto pasó y es un crimen. La investigación del ministro Balmaceda, por supuesto, está tomando su tiempo, pero se siente que acá en Chile esto es real.

En Suecia cuando nos reunimos con autoridades, con la policía, todavía hablan de esto como algo que 'pudo' haber pasado. Siempre agregan el 'quizás', y eso es tan frustrante porque yo sé que fui robada de mi madre. Ella lo sabe, y todos nosotros lo sabemos, pero aún en Suecia no se dice. En Chile es un hecho, no hay que dar esa pelea.

- Siente que se puede avanzar y profundizar más en la investigación.

Exacto, porque si decimos que esto pasó entonces pasamos a preguntarnos qué hacemos; y ahí se propone hacer un banco de ADN u otras cosas. Pero en Suecia aún estamos peleando por eso, por establecer que ocurrió. Acá, aunque las investigaciones toman mucho tiempo y que no han cumplido con las sugerencias y promesas que hicieron en 2019 en el Parlamento chileno, esto sigue siendo un hecho. Sentimos que, aunque sean pequeños pasos, acá sí se está avanzando.

Tuvimos esta reunión con Conadi a raíz de que muchos adoptados en Suecia y otros países son también mapuche, y somos varios los que queremos tener nuestra calidad indígena.

- Además de Hijos y Madres del Silencio, algunos parlamentarios y miembros de su familia, ¿con quiénes más ha sostenido reuniones en miras de esos pequeños pasos que menciona?

En Temuco nos juntamos con Conadi, con la dirección nacional que tiene su oficina allá. Fuimos con Jeannette Velásquez de HMS y otra adoptada que vive allá, quien fue entregada a alemanes. Nosotros hemos estado trabajando en, como llamarlo, nuestra identidad como personas mapuche. Hemos estado en eso desde 2019.

Entonces tuvimos esta reunión con Conadi a raíz de que muchos adoptados en Suecia y otros países son también mapuche, y somos varios los que queremos tener nuestra calidad indígena.

- ¿Cree que eso ocurra?

Bueno, nos explicaron desde Conadi que no importa que nuestra documentación fuera falsificada en nuestro proceso de adopción. Aun siendo nuestros papeles falsos, seguimos sin tener los nombres de nuestros padres biológicos, no está el nombre de nuestros padres en nuestro certificado de nacimiento, y para Conadi eso es crucial. Hay que tener eso para aplicar a la calidad indígena. Discutimos sobre eso, sobre lo importante que era cambiar esto para poder acceder a nuestro derecho.

- ¿Es imposible que les den la calidad indígena entonces?

Luego de eso nos juntamos con el director regional del INDH, Federico Aguirre, y hablamos de lo que pasó en Conadi. Él nos dijo que intentarán apoyarnos si es que solicitamos la calidad indígena. No hemos hecho esto aún, pero creemos que ellos realmente quieren ayudarnos. Y este problema no es sólo con obtener nuestra calidad indígena como mapuche: para nosotros los adoptados es casi imposible acceder a nuestra documentación en Chile. Tenemos información sobre nosotros en los Juzgados de Menores, pero no podemos obtenerla. Ese también es un problema que discutimos con el INDH.

- ¿Por qué no les dan acceso? ¿Es porque no son ciudadanos chilenos?

Nosotros sí somos ciudadanos chilenos. A raíz de las irregularidades en nuestras adopciones, seguimos siendo chilenos, porque técnicamente nunca salimos del país. Entonces no tenemos idea por qué no podemos acceder. Tenemos el derecho a obtener esta documentación, pero no se puede. En algunos casos y a raíz de la investigación que lleva a cabo la Justicia se puede acceder a esta información, pero en la mayoría de los casos –en especial para los adoptados que no hablan español– es casi imposible.

- Usted también se reunió con el Ministerio de Justicia. ¿Qué le dijeron al respecto?

Nos recibió la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, junto a su equipo, y creo que tuvimos una reunión muy buena. Ellos conocen el problema, obviamente, y se lo explicamos. Les comentamos también que lo que realmente necesitamos es acceso a un banco de ADN, uno que administre el Estado chileno, y siento que realmente entendieron lo que hablábamos.

Es importante que logremos acceder a esto, ya que las madres, los padres y las familias se están muriendo. En Suecia también tenemos ese problema: conozco de al menos 20 adoptados desde Chile que ya fallecieron, por diferentes razones. Entonces puede que aún existan familias acá en Chile que los están buscando, y no sabrán que ya están muertos.

- ¿Siente que el Ministerio de Justicia los apoyará en esta solicitud?

No puedo decir que aprobaron la solicitud. No dijeron “sí, vamos a cambiar esto”, pero pueden ver la necesidad de que esto se haga y van a trabajar con nosotros por eso. Hay que también empujar a la clase política en esto. También nos juntamos con Boris Barrera y Jaime Naranjo para decirles lo mismo. Necesitamos trabajar en esto desde distintas direcciones. También la próxima semana nos juntaremos con el Ministerio de Salud.

- ¿Para discutir la solicitud respecto a un banco de ADN?

Sí, creo que sí.

A continuación, revise la cobertura de INTERFERENCIA sobre adopciones ilegales de niños chilenos durante la dictadura de Pinochet.

Adopciones irregulares de niños mapuche en Europa: “Crecimos sintiendo que no pertenecíamos a nada”

Escándalo mundial: historiadora revela red de secuestro y adopción ilegal de dictadura de Pinochet y políticos nazis suecos

Aja Elmgren, la sueca clave en la red de adopciones ilegales de Pinochet que llegó a lo más alto de la élite chilena

Hasta $3 mil dólares por niño: Dinamarca detecta posibles ilegalidades en adopciones de 111 chilenos en dictadura

Holanda define como "estructural" el robo de niños en Chile para adopciones internacionales

Niños robados en dictadura: Francia anunció investigación para esclarecer adopciones irregulares

Cómo una madre estadounidense descubrió que adoptó a un niño chileno arrebatado durante la dictadura de Pinochet

Parlamento sueco recibe a delegación chilena por adopciones ilegales durante la dictadura de Pinochet

Fiscalía sueca no investigará adopciones ilegales en dictadura: considera que no hubo 'conflicto armado' en Chile entre 1974 y 1990



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario