50 años del Golpe

El editor general de la revista Chile Hoy, cercana al Partido Socialista, escribe un análisis sobre los preparativos efectuados en mayo por la derecha y el PDC para iniciar la desestabilización del gobierno de Salvador Allende.

Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, por varios períodos, el ingeniero agrónomo era un reconocido partidario de Patria y Libertad. Este artículo fue publicado originalmente en 1973.

Este artículo, título incluido, vinculado tangencialmente a la huelga del mineral de cobre El Teniente que afectaba por esos días al país, fue publicado el 30 de mayo de 1973 en la revista Ercilla, medio muy cercano a la Democracia Cristiana.

En esta entrevista de la revista Ercilla, efectuada en mayo de 1973, el secretario general de los comunistas se refiere a los comicios de 1976, a Carlos Altamirano y el “periodismo terrorista”, entre otros temas.

Una vez que el movimiento nacionalista optó por tener un brazo armado para derrocar a Salvador Allende, Roberto Thieme fingió su muerte y se fue desde Colonia Dignidad a Argentina a montar un campamento de entrenamiento de comandos. Un accidentado vuelo desde Buenos Aires puso en evidencia la colaboración entre los sediciosos chilenos y la fuerzas armadas argentinas. Este artículo fue publicado originalmente el 19 de agosto de 2019 en un especial llamado La Araña.

El autor, ingeniero comercial socialista, escribió este artículo para la revista Chile Hoy en el otoño de 1973.

En 1973, según este artículo de la revista Ercilla, Chile era el país donde más barato resultaba fabricar clorhidrato de cocaína.

En este artículo se aborda la línea de tiempo de varios de los principales hitos que vivió el país y el gobierno de la Unidad Popular durante uno de los meses claves previos al golpe de Estado de 1973.

La revista, fundada en 1971 y cuyos artículos informativos no eran firmados por sus autores, publicó esta entrevista el 10 de mayo de 1973.

Calificado como “un hombre duro”, el presidente del Partido Nacional fue entrevistado por la revista Ercilla en los últimos días de abril de 1973.

El -entonces- director de Canal 13 es entrevistado por la revista Ercilla a mediados de abril de 1973.

El ministro de Minería de la UP se refiere a la movilización de los trabajadores del cobre iniciada el 18 de abril de 1973. La entrevista fue publicada por la revista Chile HOY.

Agudización de las huelgas y protestas en las calles, y también de los conflictos del Congreso Nacional con el gobierno de la Unidad Popular. A continuación una cronología día por día de abril de 1973.

Este artículo fue publicado en la revista Ercilla, en su edición del 18 de abril de 1973.

Crecientes discrepancias sobre cómo manejar la economía, las empresas intervenidas y la distribución generaron la polarización entre los dos bloques de partidos que apoyaban a la Unidad Popular. Este artículo, publicado por la revista Ercilla, revela algunos detalles de la controversia.

El 12 de abril de 1973 este semanario, ubicado en la oposición al gobierno de Salvador Allende, publicó el siguiente artículo donde imaginaba un posible golpe de la ultraizquierda para asumir el control del país.

La revista Chile Hoy publicó -título incluido-, a comienzos de abril de 1973, este artículo referido a la ruptura de la segunda rueda de negociaciones entre Estados Unidos y Chile efectuada en Washington para intentar llegar a un acuerdo sobre las empresas de capitales norteamericanas nacionalizadas durante la UP.

Este artículo -inicialmente publicado en la revista Mensaje- fue reproducido en el mes de abril de 1973 por la revista Chile Hoy.

Esta fotografía de Manuel Martínez encabezó la portada del diario El Mercurio el 5 de abril de 1973. Era -según el periódico- un claro reflejo de lo que estaba ocurriendo en Chile bajo el gobierno de la Unidad Popular.

La derecha tradicional empezó a inquietarse por el crecimiento de los partidos de izquierda desde mediados de la década de los 60’. Agustín Edwards, dueño del diario El Mercurio y cabeza del grupo económico que llevaba su apellido, decidió crear una instancia que subrepticiamente agrupara a altos oficiales de la Armada y connotados empresarios para evitar que la izquierda llegara a La Moneda en 1970. Fracasaron y entonces reanudaron sus esfuerzos para derrocar al presidente Salvador Allende.

Este artículo -título incluido- fue publicado por la revista Ercilla a comienzos de 1973, cuando la distribución de alimentos y artículos básicos era una de las principales preocupaciones de los chilenos.

En un número especial de la revista La Firme, editada por Quimantú durante la Unidad Popular, se informó sobre un juez de Iquique que transformó su cargo en la antítesis de lo que se espera de un magistrado. El juez Mario Acuña profitaba del contrabando, del tráfico de drogas, de la evasión tributaria y de otros variados delitos.

Entre las muchas preocupaciones económicas de los chilenos, a comienzos de 1973, estaban la tarjeta de racionamiento, las JAP, las “colas” y el mercado negro.

El 16 de marzo la revista Chile Hoy publicó este artículo donde el autor revela que un sector del partido presidido por Renán Fuentealba estaba analizando la posibilidad de una negociación con la Unidad Popular.

El encumbramiento de Hernán Larraín y Juan Antonio Coloma como presidentes de la Comisión de Expertos y el Senado, respectivamente -personas totalmente comprometidas con la dictadura cívico militar encabezada por Augusto Pinochet, en el año en que se conmemoran los 50 años del Golpe-, da cuenta de esta realidad.

El resultado de las elecciones parlamentarias de comienzos del mes acelera los movimientos de la oposición para desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular. Acá lo que fue pasando desde el jueves 1° de marzo de 1973.