Covid-19

En Francia, durante 1992, Anne Marie Métailié publicó Un viejo que leía novelas de amor, con lo que la obra del escritor alcanzó una escala mundial. Pero existe una versión rara de este trabajo, la cual salió dos años antes y que fue quitada rápidamente de las librerías luego de que Métalilié "descubriera" una copia y decidiera publicarla bajo su sello.

Varios factores han generado que el negocio del reciclaje de plástico -incentivado por años por la misma industria que ocupa y produce estos productos- ya no sea rentable. Con millones de personas en cuarentena, el miedo de trabajadores recolectores de basura ha generado bajas en la recolección del plástico reciclable y el precio del petróleo ha bajado tanto que es más conveniente el plástico virgen.

Fernanda Acuña es enfermera en el Hospital San Juan de Dios, y como la mayoría de los trabajadores de la salud, realiza turnos de 24 horas, aunque no tiene contrato y teme quedar económicamente desprotegida si contrae el virus. Su padre -un hombre de 57 años con varios factores de riesgo- también es enfermero en el mismo centro de salud, quien presenció el primer fallecimiento por Covid-19 en Chile.

La Fiscalía recibió denuncias de la Armada y del Ministerio del Interior para pesquisar los hechos y determinar legalmente si es que pusieron en riesgo la salud pública. Por su parte, ambos acusados presentaron sus excusas y enfrentarán sumarios sanitarios.

En exclusivo para INTERFERENCIA, el Centro de Tecnologías Físicas de la Universitat Politècnica de València, ofrece una mirada de la evolución de la contaminación por dióxido de nitrógeno en dos de las ciudades chilenas más contaminadas. El panorama no se parece a las postales de otras latitudes en que muestran que el freno de la actividad humana por la pandemia ha permitido -por ejemplo- que pueda volverse a ver los Himalaya desde ciertas partes de la India después de 30 años.

El venezolano Janharnedr Rivas vende frutas en la calle. Hoy, con el Coronavirus, apenas logra juntar la plata diaria. Sólo espera que se abran las fronteras para volver a Venezuela. “Prefiero estar cerca de mi familia y seguir la lucha allá", dice.

Aunque son un grupo de características diversas, los adultos mayores el país comparten ciertas cualidades: en su mayoría son independientes y viven solos o con sus parejas, reciben bajas pensiones e ingresos, muchos acceden a subsidios estatales y ese dinero no les alcanza para pasatiempos, aunque sí un tercio de ellos dedican tiempo a organizaciones sociales y religiosas. En medio de la cuarentena, no solo el Covid-19 es una amenaza para su salud, también la soledad.

Esta vez no se trata de enarbolar el famoso lema de 'es la economía, estúpido', sino que de cómo los halcones del gobierno y de las grandes empresas tratan de mantener el PIB a flote a costa de la situación sanitaria.

A medida que pasan las semanas, las autoridades han corregido –siempre a la baja– la disponibilidad de respiradores, aumentando las sospechas de que las cifras no cuadran. La preparación de Chile que el Presidente y el ministro le han transmitido al país queda en entredicho.

El principal laboratorio de la región con mayor letalidad por coronavirus tiene de baja a decenas de sus profesionales. El resto de los funcionarios ha debido trabajar en extenuantes turnos, y, aún así, sin poder frenar el rápido descenso en productividad.

Países que eran amigos, hoy están enemistados por sobreprecios, confiscaciones y prohibiciones de exportar insumos clave para combatir el Covid-19. Algo que hace que la llegada de las partidas compradas por Chile estén en riesgo, según confesó el propio ministro de Salud luego de conocerse que adquirió estos equipos en marzo y no en enero.

Este es el primer caso conocido de fallecimiento de una persona mapuche. Se trata de la madre del werken (vocero), Pablo Huaiquilao, de la comunidad Carilafquén de Pitrufquén, cuyo padre está conectado a un ventilador artificial en el Hospital de Temuco. El werken denuncia falta de protocolos y seguimiento en estos casos.

Esta región es la más golpeada a nivel nacional por el Coronavirus y en paralelo la seremi de Salud encargada de la emergencia, militante de Renovación Nacional, es una contagiada más. A la vez es investigada por la Fiscalía por haber expuesto a otras personas al contagio, entre ellos, a una serie de profesionales de las comunicaciones, como también a las principales autoridades políticas de la zona.

Hasta ahora las autoridades de Salud han tratado de mantener en reserva la creciente crisis sanitaria entre el personal de salud. Pero el caso de este recinto muestra la precariedad de las medidas oficiales.

Superando sus propias expectativas, el empresariado logró reunir 74 mil millones de pesos -cerca de 85 millones de dólares- a repartirse entre el Estado, municipios y fundaciones. En este último caso, las primeras favorecidas fueron instituciones sin fines de lucro cuyos directorios comparten miembros, orígenes y lazos con algunos de los principales grupos económicos del país. Entre estas está Hermanitas de los Pobres, que entre los adultos mayores que cuida, está el tío del presidente, el obispo Bernardino Piñera.

Suiza practica una economía flexible, donde las empresas pueden despedir a la gente si es necesario, como sucede ahora con la epidemia. Sólo que los salarios de los trabajadores, obligados a quedarse en casa, son pagados por un seguro parcial de desempleo para situaciones excepcionales, también financiado por el Estado.

La promesa del Ministerio de Salud es incrementar en 50% la actual capacidad instalada de camas UCI y UTI, pero para hacerlo también hay que formar grandes cantidades de personal especializado. Este es el cálculo de la consultora R&T, el que no considera contagios ni cuarentenas.

Después del fallecimiento de un hombre de 64 años, los vecinos relataron que no se han realizado exámenes a quienes tuvieron contacto con la víctima y su familia. Además, un hombre preocupado por la salud de sus padres, intentó contactarse con la Seremi de Salud Metropolitana, pero el teléfono de la entidad no existe.

Gobernadores, alcaldes e incluso su propio ministro de Salud parecen darle la espalda al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en medio de su estrategia de ignorar el avance del coronavirus en su país. Mientras algunos califican al presidente de un "peligro para la salud pública", el impeachment suena fuerte en una ciudadanía enojada, que hace días que protesta con cacerolazos.

La teoría económica supone que las personas adoptan un comportamiento individualista y considera que la intervención del Estado es necesaria para la producción de los bienes públicos. La manera de conseguir los beneficios del confinamiento es que el Estado nos obligue a respetarlo. No se puede conseguir de manera espontánea.

El rápido desequilibrio entre la oferta y la demanda de recursos médicos en muchos países presenta una pregunta recurrente: ¿cómo se pueden asignar los recursos médicos de manera justa durante una pandemia de Covid-19?

Todas las posibles nuevas instalaciones habilitadas podrían cubrir la necesidad sanitaria a nivel nacional si se acompaña de una adecuada logística de traslado de pacientes entre regiones cercanas.

La investigación liderada por Wang Zhou, médico jefe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Wuhan, junto a un panel de expertos de la ciudad donde se originó el virus, realizaron un manual que busca divulgar el conocimiento de la enfermedad y una guía de medidas preventivas para reducir los riesgos de transmisión del COVID 19.

Hasta este viernes el tono de gremios como el Colegio Médico había sido conciliador y a disposición del Ministerio de Salud. Pero esto se acabó. La entidad acusó inconsistencia y falta de transparencia en los datos entregados por el Gobierno, a lo que se siguen sumando denuncias de personal de salud por falta de insumos y las presiones para declarar la cuarentena desde distintos lugares del país.

El ministro de Salud ha entregado datos que se contradicen con la evidencia internacional, y ha propuesto acciones que a las pocas horas son desechadas. También ha desoído propuestas del Colegio Médico. Todo indica que Mañalich es parte del problema, más que de la solución. ¿Llegó la hora de sacarlo para salvar vidas?