Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 1 de Agosto de 2025

Dictadura

Algunos guerrilleros em Neltume.
Hace 40 años, en 1981, en Neltume

Desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 hasta mediados de 1976, la DINA había golpeado duramente al MIR. Prácticamente toda su dirección había caído en manos de los hombres de Manuel Contreras. Se contaban por decenas los muertos, los desaparecidos y los detenidos en los cuarteles secretos de la poderosa policía secreta del régimen militar.

Manuel Salazar Salvo
Miércoles, Junio 23, 2021 - 06:00
Funeral del general René Schneider.
Capítulo III

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

Manuel Salazar Salvo
Lunes, Abril 19, 2021 - 05:00
Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes.
Capítulo II

INTERFERENCIA está entregando a sus lectores, en una decena de capítulos, el libro que narra la biografía del fallecido general (R) Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA durante la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet. Creemos que este es un modo de no olvidar uno de los capítulos más negros de la historia contemporánea de nuestro país.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Abril 18, 2021 - 05:00
Libro "La Historia fue Otra: Memorias", de Carmen Hertz
Extracto de su libro

En el capítulo “Los años ochenta” de La Historia fue Otra: Memorias, la diputada Hertz (PC) describe un Chile conmocionado, con organizaciones sociales abocadas a las calles y las fuerzas del orden a reprimirlas. A continuación, la entonces abogada de la Vicaría de la Solidaridad entrega un recuento de las acciones del “mundo popular” para derrocar a Pinochet en los 80.

Carmen Hertz
Lunes, Diciembre 14, 2020 - 06:00

Sergio de la Cuadra, Sergio de Castro, Pablo Baraona y Álvaro Bardón.
Historia del modelo

Un par de años después del golpe de estado que derrocó a Salvador Allende, el poder político y militar de aquel entonces inició la venta de las empresas que habían sido expropiadas durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, de la mano de un grupo de jóvenes educados en la Universidad de Chicago, comenzaron el proceso de implementación del neoliberalismo en Chile. En este contexto, comienzan a perfilarse los primeros dirigentes del gremialismo que dio origen a la UDI.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Noviembre 7, 2020 - 06:00
Alicia Scherson

La realizadora Alicia Scherson es la codirectora de la serie Héroes Invisibles, que esta semana emite Chilevisión. Esta coproducción chilena-finlandesa cuenta la historia del diplomático Tapani Brotherus, quien ayudó a salvar a cientos de chilenos de la dictadura, facilitándoles la salida del país. La serie tuvo un alto rating en su horario y abrió el debate en redes sociales sobre los cómplices civiles de la dictadura y su relación con la vulneración de los derechos humanos en el país.

Lissette Fossa
Viernes, Septiembre 11, 2020 - 04:45
Aylwin, Frei Montalva, la DC y el golpe

En la siguiente columna, el historiador y periodista Mario Amorós analiza el rol que tuvieron los dirigentes de la Democracia Cristiana en orquestar y justificar el golpe de estado de 1973. Su último libro es Entre la araña y la flecha. La trama civil contra la Unidad Popular (Ediciones B) donde aborda el rol de la DC, el Partido Nacional y del movimiento Patria y Libertad en la confabulación del golpe.

Mario Amorós
Martes, Agosto 4, 2020 - 04:45
Lanzamiento de Chile, Sociedad Emergente. Foto: El Mercurio, 1989.
Especial: Libros sobre las AFP

En el libro de 1987 titulado Chile: Revolución Silenciosa, Joaquín Lavín habla de los cambios producidos por el modelo neoliberal instaurado en dictadura en el país. En el capítulo 11, Sociedad de las opciones, Lavín destaca la libertad de elegir los productos que se van a consumir en el mercado, como una característica de progreso y bienestar, texto que INTERFERENCIA reproduce a continuación.

Joaquín Lavin Infante
Jueves, Julio 16, 2020 - 04:45

Entrevista

El escritor y ensayista es hijo de David Silberman, detenido desaparecido en la dictadura de Augusto Pinochet. Motivado por su historia personal ha dado una ardua lucha en Israel para que el gobierno desclasifique los expedientes que unen a ese país con la cruel dictadura latinoamericana. Su objetivo: saber la verdad y terminar la venta de armas a países con conflictos de derechos humanos.

Laura Landaeta
Martes, Julio 7, 2020 - 04:14
Crédito: Juan Carlos Cáceres.
Fecha del "caso quemados"

La protesta del 2 y 3 de julio de 1986 es la más emblemática de las masivas manifestaciones que se sucedieron desde 1983 contra la dictadura de Augusto Pinochet. Distintas organizaciones populares de Chile recogen hoy esta fecha para manifestarse contra el Gobierno de Sebastián Piñera y dar continuidad a la revuelta social de octubre de 2019.

Carolina Trejo (Sputnik News)
Viernes, Julio 3, 2020 - 04:21
Portada de La Segunda del 26 de febrero de 1982.
Tercera parte y final

En 1982, el sindicalismo fue perseguido por un piquete clandestino de uniformados que atacaban a manifestantes y reporteros en las concentraciones. Aunque el golpe más duro ese año fue la muerte de Tucapel Jiménez a manos del Ejército.

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Mayo 7, 2020 - 03:11
2° parte

Desde sus inicios en 1977, la CNI ejerció una estrecha vigilancia sobre el mundo sindical a través de la Brigada del Trabajo. El jefe de la brigada desde 1979 fue el capitán de Carabineros Miguel Eugenio Hernández Oyarzo (“Felipe Bascur”), quien había cumplido funciones similares en la Dina.

Manuel Salazar Salvo
Martes, Mayo 5, 2020 - 03:45

A 30 años de la investigación del diario La Época (Parte III y final)

Tras varias peripecias periodísticas y policiales, en las que todos querían dar con el paradero de la agente de la DINA, finalmente ella dio su versión en extenso al diario que reveló su identidad. Esto permitió reabrir la arista de los pasaportes otorgados por Chile a los agentes que asesinarían al ex canciller Orlando Letelier en Washington. 

Manuel Salazar Salvo
Viernes, Abril 24, 2020 - 03:45
La portada de La Época del 17 de abril de 1990
A 30 años de la investigación del diario La Época (Parte II)

Los periodistas y Alejandro Hales convencieron a Mónica Lagos de hablar. Tras corroborar la identidad de esta agente clave de la DINA en el asesinato de Orlando Letelier, fotografiar su pasaporte y llevarla a un hotel, el diario imprimió la portada con uno de los golpes periodísticos más recordados de su tiempo.

Manuel Salazar Salvo
Jueves, Abril 23, 2020 - 03:45
El pasaje donde estaba la casa de la familia Lagos Aguirre.
A 30 años de la investigación del diario La Época (Parte I)

Después de los datos entregados por un informante confidencial, los periodistas del diario La Época lograron dar en 1990 con el domicilio de la agente de la DINA involucrada en los preparativos para asesinar a Orlando Letelier en Washington en 1976.

Manuel Salazar Salvo
Miércoles, Abril 22, 2020 - 03:26
Corte de Apelaciones rebajó penas a varios agentes comprometidos.

A fines de mayo de 1976 los agentes de la Dina sabían ya que el PC no tenía armas, pero insistían en identificar y atrapar a los integrantes del equipo de finanzas del Partido.

Manuel Salazar Salvo
Sábado, Abril 18, 2020 - 04:45

Lanzamiento de Chile, Sociedad Emergente. Foto: El Mercurio, 1989.
Perfil literario

El actual edil de Las Condes, militante de la UDI y exfuncionario designado de la dictadura, hoy es apuntado por la Contraloría, debido a sus permanentes apariciones en matinales de televisión. Su libro Chile: Revolución Silenciosa fue un bestseller tras vender más de 100 mil ejemplares. Defensor del legado de Pinochet, también es autor de un perfil sobre Miguel Kast y del título El Enriquecimiento de las Personas en Chile.

Javier García Bustos
Sábado, Marzo 28, 2020 - 04:41
Margarita Romero

Tras años de lentos avances por parte de la justicia, esta dirigente y consejera del INDH vio con esperanza la ayuda que el gobierno alemán ofreció para avanzar en las investigaciones relativas a Colonia Dignidad. Sin embargo su esperanza se ha ido esfumando, mientras el Ministerio de Justicia no avanza en concretar el ofrecimiento alemán, tal como denunció un reportaje de la Deutche Welle, en el que también se recuerda las simpatías del ministro Larraín con Paul Schäfer

Lissette Fossa
Jueves, Febrero 13, 2020 - 04:45
José Aldunate protestando contra la tortura en 1987 en las puertas de la Catedral de Santiago (Fotografía: Nelson Muñoz Mera)
Jesuita tenía 102 años

Se hizo conocido a nivel nacional al encabezar el movimiento contra la tortura Seabastián Acevedo en los años 80 durante los años del régimen militar. Hijo de una familia de la oligarquía chilena, Aldunate optó por los pobres y movimientos de izquierda.

Manuel Salazar Salvo
Domingo, Septiembre 29, 2019 - 04:06
Portada de 'Operación Exterminio'
8° parte y final

Durante estos días INTERFERENCIA ha ofrecido la reproducción de los aspectos más significativos de los libros clave que explican el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. En esta entrega, la última, republicamos el capítulo uno, El Golpe, del libro “Operación Exterminio. La represión contra los comunistas chilenos”, de Carmen Hertz, Apolonia Ramírez y Manuel Salazar, impreso por LOM Ediciones. 

Carmen Hertz, Apolonia Ramírez, Manuel Salazar Salvo
Domingo, Septiembre 15, 2019 - 04:35

Renato González (de chaleco con rayas en la foto) fue registrado saliendo de La Moneda el 11 de septiembre de 1973
Renato González, "Eladio"

González, como miembro del dispositivo de seguridad de Salvador Allende, estuvo el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda. Los dos proyectiles que nunca pudo extirpar de su rodilla desde aquel día, le complicaron la posibilidad de trabajar hasta el final. La pobreza en Chile durante los años de la Concertación lo obligó a volver a Cuba, lugar donde murió en un hospital.

Maximiliano Alarcón G.
Domingo, Septiembre 15, 2019 - 04:06
Silvia Pinilla

Esta entrevista a Silvia Pinilla fue hecha en 2015, en el contexto de la realización del programa “Frecuencia Abortista”, emitido en Radio Villa Francia, donde se transmitió parte de este relato. El contenido íntegro de este testimonio es inédito hasta hoy. Meses después de conversar sobre su caso, Silvia Pinilla, militante del Partido Socialista y activista por los derechos humanos, falleció. En INTERFERENCIA adaptamos la entrevista como un relato en primera persona, ante la conmovedora historia.

Lissette Fossa
Miércoles, Septiembre 11, 2019 - 04:24
Hijo de ejecutados políticos

Para Ledjerman el encuentro televisivo que sostuvo con el ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, quien lo entregó a un convento luego de la desaparición de sus padres en dictadura, es solo un recuerdo. Actualmente está enfocado en compartir su historia y la de sus padres, a quienes vio morir cuando apenas tenía dos años. Tras las bajas condenas para los responsables, espera justicia por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Lissette Fossa
Jueves, Septiembre 5, 2019 - 03:18
Parte 5 y final

Mauricio Hernández Norambuena fue clave en la política de ajusticiamientos que impulsó el Frente a inicios de los años 90 en contra de agentes civiles y militares de la dictadura. Esto dividió al grupo y motivó la reacción del gobierno de Patricio Aylwin, creando así la 'Oficina', organismo que buscó desarticular al FPMR.

Manuel Salazar Salvo
Lunes, Agosto 26, 2019 - 03:45

Beneficios especiales

Criminales condenados por la justicia chilena por delitos de lesa humanidad obtienen descuentos en las cadenas de farmacias, según pudo comprobar INTERFERENCIA. En contraparte, ex presos políticos y torturados por la dictadura no obtienen estos beneficios.

Paula Huenchumil J., Lissette Fossa
Sábado, Julio 13, 2019 - 04:30
No hay formalizaciones

Vinculado a la Operación Huracán, al millonario fraude “Pacogate” y a la muerte de un estudiante durante la dictadura, el ex general director de Carabineros -muy cercano a Michelle Bachelet y también a su poderoso subsecretario Mahmud Aleuy- sigue con su situación judicial en calma.

Maximiliano Alarcón G.
Jueves, Mayo 2, 2019 - 03:20