El primer cambio de gabinete de Gabriel Boric es inminente dada la debacle electoral del pasado plebiscito. Así lo anunció de manera inédita el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien el día de ayer informó de la decisión presidencial.
Con esto el equipo inicial de colaboradores de Boric no alcanzó a sobrevivir seis meses, y son varios quienes tendrán que dar un pie al costado ante las exigencias de una rápida reestructuración por parte de las fuerzas políticas con las que el Presidente tendrá que negociar.
Los cambios serán sustanciales y según ha podido recoger INTERFERENCIA, serían varias las carteras que cambiarían de ministros de un total de 23.
Esta es la síntesis de los eventuales cambios ministeriales, según lo que pudo reportear este medio.
Interior: Carolina Tohá (PPD) x Izkia Siches (independiente)
Segpres: Miguel Crispi (RD) x Giorgio Jackson (RD)
Cancillería: Ximena Fuentes (RD) x Antonia Urrejola (independiente pro PS)
Salud: Víctor Torres (DC con militancia congelada) x María Begoña Yarza (ex PS)
Minería: José Antonio Gómez (PR) x Marcela Hernando (PR) - aunque Gómez también suena para volver al ministerio de Justicia en reemplazo de la ministra Marcela Ríos.
Desarrollo Social: Giorgio Jackson (RD) x Jeannette Vega (PPD, ya renunciada hace una semana)
Fuentes señalan a INTERFERENCIA que el propio Boric citó a Tohá a su casa en barrio Yungay ayer, con quien sostuvo una conversación hasta altas horas de la noche, para abandonar el domicilio presidencial cerca de las 23:00 horas.
De tal modo, se confirmaría el secreto a voces que señala que Giorgio Jackson (RD) dejaría la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) e Izkia Siches el Ministerio del Interior. Se trata de dos de los más poderosos ministerios políticos del gabinete, ocupados hasta ahora por dos de los más estrechos colaboradores de Boric, quienes tuvieron roles clave en la campaña presidencial y en el diseño del primer gabinete ministerial.
En el caso de Jackson, el ministro no dejaría el gabinete, al ser enrocado a Desarrollo Social, aunque dicha cartera ya no forma parte del Comité Político, en reemplazo del Ministerio de la Mujer.
Siches, por su parte, abriría paso a Carolina Tohá, quien reapareció mediáticamente las últimas semanas como una defensora del Apruebo, instalándose poco a poco como una carta probable apara entrar en el gobierno. A la ex alcaldesa de Santiago se le reconoce el prestigio y capacidad política, además de experiencia, aunque las principales dudas corren por su vínculo con SQM, caso que develó que su partido -PPD- recibió financiamiento ilegal a través de la corporación Chile Ambiente y la fundación Innovación y Democracia, cuando ella lo presidía.
Fuentes señalan a INTERFERENCIA que el propio Boric citó a Tohá a su casa en barrio Yungay ayer con quien sostuvo una conversación hasta altas horas de la noche, para abandonar el domicilio presidencial cerca de las 23:00 horas.
Con estas nominaciones Socialismo Democrático, el conglomerado oficialista que congrega a los partidos de la ex Concertación; PS, PR y PPD, adquiriría un rol conductor con Tohá a la cabeza y sin Jackson en el Comité Político (aunque Desarrollo Social podría volver a dicha instancia).
Varios nombres circularon ayer para los cambios ministeriales. Se especuló -por ejemplo- que el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve (PS) podría asumir la titularidad de la cartera (o Segpres), pero distintas versiones de prensa han señalado que él no ha querido asumir un rango mayor y que Boric prefiere insistir con tenet a una mujer en la cartera de Interior.
Sobre el cambio de gabinete, un antiguo e influyente dirigente del PPD sostuvo -antes de ratificarse el nombre de Tohá- que quien ocupe el Ministerio del Interior debe ser capaz de ir más allá del 25% de la primera vuelta de Gabriel Boric, y que para ello tiene que “ampliar la coalición, recuperar soberanía y recuperar confianza en los sectores medios y populares”.
Otros nombres que han sido sondeados para asumir Interior son el de la ex jefa de gabinete de Michelle Bachelet (PS), Ana Lya Uriarte (PS), quien habría sido la candidata propuesta por la presidenta del PS, Paulina Vodánovic; el del asesor de Monsalve y ex ministro de la Segpres de Bachelet, Gabriel de la Fuente (PS), y Diego Pardow (Espacio Público).
Guido Girardi, ex senador e histórico líder del PPD, señaló a INTERFERENCIA que la derrota del domingo es "la más grande desde el retorno a la democracia", además de ser una derrota política y cultural es también una “derrota generacional”. De tal modo, indica que algunos sectores de Apruebo Dignidad no entendieron su mandato y apostaron a un proyecto propio en la Convención Constituyente, lo que tilda de un "error de trascendencia".
Sobre el cambio de gabinete, Girardi sostiene que quien ocupe el Ministerio del Interior debe ser capaz de ir más allá del 25% de la primera vuelta de Gabriel Boric, y que para ello tiene que “ampliar la coalición, recuperar soberanía y recuperar confianza en los sectores medios y populares”. Además, el líder PPD indica que los errores del Gobierno han sido “por inexperiencia, no por mala voluntad” y que incorporar figuras como eventualmente Carolina Tohá no resolverá los problemas, pero le “dará densidad al Ejecutivo”, y permitiría una reconciliación con el mundo de Ricardo Lagos, debido a la cercanía de la ex ministra vocera con el ex Presidente.
INTERFERENCIA consultó a otro alto personero que ha participado en numerosas ocasiones de reuniones privadas con Boric, quien señaló que el mandatario “estaba muy golpeado” tras la derrota del Apruebo, pero que entiende que el cambio de gabinete debe ser “radical” para enviar una verdadera señal a la ciudadanía y retomar el control de una agenda que le ha sido esquiva, lo que implicaría la llegada a la conducción política del gabinete de alguien representativo de Socialismo Democrático.
¿Y la DC?
La eventual incorporación del actual superintendente de Salud, Víctor Torres como ministro de Salud, es una señal compleja de acercamiento a la Democracia Cristiana (DC) por parte de La Moneda.
Torres formalmente ya ocupa un alto cargo en el Gobierno, para lo cual congeló su militancia en la DC, pero su llegada al nivel ministerial buscaría ser vista como una señal de buena voluntad hacia el partido de la falange, que hoy no está en ninguno de los conglomerados oficialistas.
Ello, porque Torres formalmente ya ocupa un alto cargo en el gobierno, para lo cual congeló su militancia en la DC. Pero su llegada al nivel ministerial pretende ser una señal de buena voluntad hacia el partido de la falange, que hoy no está en ninguno de los conglomerados oficialistas.
Pero tampoco es una invitación abierta a la DC -o a sus militantes- a incorporarse al oficialismo. Esto, pues existe la comprensión común de que no hay piso para incluir a ese partido, pues la entrada del sector más afín a Boric, liderado por los senadores Yasna Provoste y Francisco Huenchumilla, implicaría desatar un conflicto con otros sectores de la misma colectividad, el cual ahora está siendo tomado poco a poco por los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, quienes resultaron triunfantes dada su postura en favor del Rechazo. “Incorporar a la DC en el gobierno sería como involucrarse en una pelea matrimonial”, dice una fuente del Senado que conoce la discusión interna.
INTERFERENCIA conversó también con el diputado DC Alberto Undurraga, quien fue un entusiasta apruebista en el plebiscito y un estrecho colaborador de Michelle Bachelet, de quien fue ministro de Obras Públicas. Undurraga es para muchos, además, el candidato DC ideal para entrar al gobierno de Gabriel Boric, si es que llegase a producirse la alianza.
Pese a esas credenciales, Undurraga considera que la DC no debe entrar al gobierno; “Somos de un sector distinto, que no piensa igual, por lo que nuestro rol debe ser de colaboración con autonomía”.
De todos modos el diputado ve con buenos ojos la llegada de socialistas y militantes del PPD a posiciones de conducción, pues eso -a su juicio- sería una señal de mayor apertura al diálogo no solo con la DC, sino que también con el Partido de la Gente (PDG) y la derecha, en instancias en que se necesita de un clima de entendimiento. “Algo que ha mostrado la ministra del Trabajo Jeannette Jara [PC] en la negociación de las 40 horas”, asegura.
Pese a no producirse la alianza política formal del Gobierno con la DC, según Undurraga, su partido está llano a buscar un itinerario para el cambio constitucional, pero también para abordar otras materias urgentes, como la reforma tributaria o la de las pensiones.
Comentarios
Pregunta: ¿ Jackson y Siches
En la foto del Gabinete veo
Pero, no lo es!! es el
Añadir nuevo comentario