Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Acusaciones cruzadas

'Yo no fuí': clase política se desmarca entre sí y no asume responsabilidad por fiasco en nominación de nuevo Fiscal Nacional

Lun Lee

tres_poderes.png

Iván Moreira, Ana Lya Uriarte, Juan Eduardo Fuentes, Gabriel Boric, José Morales y Marta Herrera.
Jefe de bancada UDI Iván Moreira, ministra Ana Lya Uriarte, presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes, presidente de la República Gabriel Boric, y ex candidatos a Fiscal Nacional José Morales y Marta Herrera.

Algunas figuras disparan contra Gabriel Boric y sus ministras Ana Lya Uriarte (Segpres) y Marcela Ríos (Justicia), mientras que las voces oficialistas las emprenden contra los senadores, y no falta quien dice que la quina de la Corte Suprema fue el problema desde el principio. Pero nadie renuncia.

La fallida ratificación de Marta Herrera para ocupar el cargo de Fiscal Nacional dejó una derrota huérfana en los tres poderes del Estado que intervienen en la nominación de este cargo autónomo que dura ocho años, pues hasta ahora nadie recoge la factura por pasar meses sin nombrar a una de las autoridades clave para la lucha contra la delincuencia y la corrupción.

El episodio, que ya era inédito tras la negativa al nombre de José Morales para dirigir el Ministerio Público hace tan solo semanas, supone además un fracaso doble, pue algo así no estaba en los registros de los más de 20 años de existencia que tiene este organismo persecutor. 

Una derrota huérfana, en la que los tres poderes del Estado escabullen sus responsabilidades, y nadie quiere pagar el costo político de que el país haya pasado meses sin Fiscal Nacional, y -peor aún- sin que siquiera haya un perfil claro de quién debiese ocupar el cargo. 

"Donde se abre una grieta es un lugar por donde el crimen organizado puede entrar y cuando el crimen organizado ve debilidades en las instituciones del Estado y permítanme decirles que creo que lo que ha hecho el Senado ayer es demostrar una debilidad en materia de la Fiscalía Nacional, se termina facilitando la acción de los delincuentes y eso es algo que no podemos permitir", dijo Boric en la presentación del Plan Nacional contra el crimen organizado, en un intento de endilgar la derrota a los senadores.

"Donde se abre una grieta es un lugar por donde el crimen organizado puede entrar y cuando el crimen organizado ve debilidades en las instituciones del Estado y permítanme decirles que creo que lo que ha hecho el Senado ayer es demostrar una debilidad en materia de la Fiscalía Nacional, se termina facilitando la acción de los delincuentes y eso es algo que no podemos permitir", dijo Boric en un intento por endilgar responsabilidades a los senadores.

Cabe señalar que cualquier plan contra el crímen organizado depende de las reformas y la colaboración del Ministerio Público, factores que no se han discutido en el marco de un programa concreto en las presentaciones de la quina, sus complementos y las candidaturas a fiscales.

Durante la jornada de este martes, la ministra de Justicia, Marcela Ríos (CS), respondió así respecto de la continuidad del proceso. “nosotras como ministras seguimos a cargo de este proceso. Seguimos trabajando en todos los temas que están bajo nuestra responsabilidad y seguiremos trabajando de manera conjunta con la ministra Ana Lya Uriarte”.

Cabe mencionar que es el Gobierno el que debe seleccionar un candidato de una quina presentada por la Corte Suprema, la cual debe aprobarse por quórum calificado por el Senado, en un proceso político que -antes de este fiasco- se conversaba entre ministros, senadores y jueces, para convenir al menos los perfiles de los aspirantes. 

Asimismo, la secretaria de Estado defendió la gestión realizada por el Gobierno y señaló que “nosotros hemos hecho todas las conversaciones sistemáticamente. Ningún candidato tenía todos los votos de todas las bancadas”.

Declaraciones que no son compartidas por buena parte del Senado, pues distintas voces parlamentarias, tanto de oposición como del oficialismo, han señalado a INTERFERENCIA que tanto en el proceso de Morales, como en el de Herrera, no se conversó con todos los parlamentarios. Algo que podría explicarse porque el diálogo directo ha sido más bien con los jefes de bancada y no con cada senador en particular.  

Sin embargo, las palabras de Ríos también revelan que el Gobierno era consciente del diagnóstico desfavorable que enfrentaba en el Senado. Pese al diagnóstico, el Gobierno no logró sumar un solo voto en su segundo intento, por el contrario, restó 5, respecto de la cantidad obtenida por Morales (26 Herrera - 31 Morales).

"Nosotros fuimos incapaces de ponernos de acuerdo y juntar los 33 votos para darle el apoyo a un nombramiento que propuso la Corte Suprema de Chile. La Corte Suprema propuso cinco nombres y el Presidente eligió uno”, afirmó el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) en la sala del Senado, asumiendo su parte de responsabilidad en el proceso.

Lo anterior hizo que algunos en el Congreso se pregunten qué hay detrás de la decisión del Ejecutivo en nominar Herrera, aún cuando eran conocedores que los nombres que mayor apoyo conciliaba eran Ángel Valencia y Carlos Palma, pues eran los postulantes que generaban más votos en el oficialismo y la oposición. 

Posterior a la votación, comenzaron las críticas en contra de las ministras y la gestión del Ejecutivo solicitando una eventual renuncia de Uriarte y/o Ríos, como responsables políticas del nombramiento fallido. En esa línea, el senador Pedro Araya (independiente electo en cupo PPD), en entrevista con CNN Chile sostuvo que "[el Presidente] debería evaluar si continúa con el mismo gabinete porque no es posible que se exponga a dos derrotas consecutivas en el Senado“.

Y agregó: “Tanto en justicia como en la Secretaría General de la Presidencia no han sido capaces de transmitirle al primer mandatario qué es lo que está ocurriendo en el Senado".

Palabras a las que se sumaron durante la tarde del martes los jefes de bancada de Renovación Nacional y la UDI en la Cámara, Andrés Longton y Felipe Alessandri, quienes solicitaron la salida de la ministra Ríos debido a la tramitación de proyectos que ha impulsado y los nombramientos fallidos. 

El salón de los espejos del Senado

Una de las primeras figuras que criticó al Gobierno respecto a la nominación de Marta Herrera fue la senadora Ximena Rincón (Demócratas), quien declaró en Tele13 Radio que “lo mínimo es convenir los nombres de apoyo de la candidata, es decir, el número de votos y respaldo para hacer la presentación. Para eso, yo creo que lo mínimo, y se lo dijimos así la primera vez al Gobierno cuando presentó el nombre de Morales, era haber conversado con los distintos sectores y no lo hizo, dio por descontado que los votos estaban”. 

Lo señalado por Rincón acabó siendo una profecía auto cumplida. Durante la votación del lunes -estando ella en la sala del Senado- decidió no votar ni abstenerse en la ratificación de Herrera, lo que fue señalado por la ministra secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte (PS), minutos antes del cierre de la sesión, como uno de los antecedentes que explican el fallido nombramiento. Uriarte también nombró a los parlamentarios que no habían presentado permiso constitucional para ausentarse en la sala durante la votación y también apuntó al alto número de abstenciones (9) alcanzado en el Senado, incluso, tras las 5 horas en que Herrera estuvo exponiendo frente al Congreso. 

No obstante, antes de dicho episodio, cuando la derrota de Herrera era cada vez más evidente y con un informe negativo de la Comisión de Constitución de 4 a 1, algo inédito desde el 2019 según el propio presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), parlamentarios oficialistas ya comenzaban a realizar las primeras críticas a otros parlamentarios de la corporación. 

“Hubo un fracaso, en el fracaso pueden buscar el responsable. Algunos querían indicar a la ministra de Justicia, otros a la ministra Uriarte porque no hizo la pega... que el Presidente no escucha a las personas [...] Nosotros fuimos incapaces de ponernos de acuerdo y juntar los 33 votos para darle el apoyo a un nombramiento que propuso la Corte Suprema de Chile. La Corte Suprema propuso cinco nombres y el Presidente eligió uno”, afirmó el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) en la sala del Senado, asumiendo su parte de responsabilidad en el proceso.

Asimismo, el debate tras la fallida nominación, inauguró una discusión sobre el proceso para designar al Fiscal Nacional. La senadora Claudia Pascual (PC), señaló, en ese sentido, que “estaré absolutamente disponible para promover todas aquellas reformas legales que nos permitan tener nuevas formas de designación de autoridades porque esto no da para más”. Pascual hacía alusión a que este tipo de votaciones se habían transformado en una suerte de espacio para hacer ‘perder’ al Gobierno.  

El presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, salió al paso de las críticas suscitadas por el poco auspicioso panorama que enfrentaba Herrera y declaró que “no tenemos ningún fracaso en el Poder Judicial. Por el contrario, hemos cumplido con todas nuestras obligaciones. Por qué 'responsabilidad de los tres poderes del Estado', si nosotros cumplimos". 

Por otro lado, dentro de las voces oficialistas, las críticas se fundían con la animosidad del momento. “Estamos en una situación bastante complicada, estamos haciendo un papel bastante triste [...] Es un mal día, es un mal día para este Congreso. Yo lamento mucho y espero sinceramente que lo reconozcamos”, señaló el senador José Miguel Insulza (PS), en una línea similar su par Isabel Allende (PS) afirmó que “creo que estamos entre nosotros mismos destruyéndonos y destruyendo una institución que más que nunca tiene que sacar la cabeza”.

Además, Insulza descartó responsabilidades del Ejecutivo y apuntó hacia la oposición: “No creo que la ministra tenga responsabilidad alguna respecto de esto, esto es responsabilidad de los intereses que están aquí en juego y que seguirán en juego hasta que impongan un candidato a fiscal que ellos [la derecha] quieran y esa no es la norma constitucional”.

Entre las figuras opositoras, el senador Rojo Edwards (Republicanos) -que votó a favor de Herrera, quizás motivado luego de los sondeos que daban la negativa a su postulación- indicó que “si se rechaza esta candidatura habrá fracasado el Presidente Boric y no le pueden hacer llevar la responsabilidad, nuevamente, a la oposición ni al empedrado”.  

La senadora Luz Ebensperger (UDI) también se hizo eco de las acusaciones en contra de las gestiones del Gobierno. “Yo me rehúso a que este Senado, sea en este Gobierno o cualquier Gobierno, seamos un buzón en las facultades que nos entrega la Constitución y una de esas facultades es que aprobemos o rechacemos una propuesta del Presidente en los nombramientos que nos corresponden de acuerdo a la Constitución”, sostuvo la parlamentaria.

El Ejecutivo suma a la Suprema

Luego de la fallida nominación de Herrera, el Presidente Gabriel Boric se refirió el lunes a la situación desde la Escuela de Carabineros, donde participaba en una actividad. “Por segunda vez consecutiva, el Senado ha decidido rechazar la propuesta de Fiscal Nacional que hemos hecho después del proceso que llevara adelante la Corte Suprema”, dijo Boric reafirmando la responsabilidad de los tres poderes en el proceso. 

“Hubo bancadas completas que anunciaron su voto en contra a la propuesta que hice como Presidente de la República antes siquiera de la presentación de la candidata a Fiscal Nacional”, continúo. Esto, en referencia a la decisión de la bancada de nueve senadores de la UDI que rápidamente restaron su apoyo a Herrera sin escuchar su exposición, crítica bastante transversal entre las líneas oficialistas. 

La posición del mandatario, respecto a la participación de los tres poderes, fue algo que días antes -cuando los sondeos ya mostraban un panorama complejo- salió a enfrentar la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo. “Esto será un fracaso de los tres poderes del Estado, no solo de uno”, auguraba la vocera. 

Días después, el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, salió al paso de las críticas suscitadas por el poco auspicioso panorama que enfrentaba Herrera y declaró que “no tenemos ningún fracaso en el Poder Judicial. Por el contrario, hemos cumplido con todas nuestras obligaciones. Por qué 'responsabilidad de los tres poderes del Estado', si nosotros cumplimos. Elegimos a todos los postulantes de acuerdo a sus méritos, hicimos la quina y la designación no nos corresponde a nosotros”.

Con todo, el proceso está en ascuas, pues hay dudas sobre si rellenar la quina con un nuevo candidato pueda solucionar el embrollo o bien, sea necesario construir una nueva quina con nuevos postulantes y reiniciar el proceso desde su primera etapa.

Justamente la crítica a la Suprema es haber compuesto quinas con perfiles y nombres que no satisfacen mínimos políticos y éticos para el nombramiento.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

No será que algún conglomerado quiera elegir un fiscal afin, por si algún militante deba enfrentar a la justicia

Pero cómo, nadie se hace responsable, curioso en este país. El EMCO tendrá alguna información..?

Ene tene tú; es el turno del sr. Valencia. Es todo tan predecible.

Y claro, si la selección de la Suprema es más mala que el fútbol qatarí. Con el sr. Valencia se van a la segura, debe tener hasta barra brava en nuestro distinguido Congreso.

Lo que plantea Alejandro Salin... me parece lógico y aceptable. No será que algún conglomerado quiera elegir un fiscal afín, por si algún militante derechista deba enfrentar a la justicia?

Añadir nuevo comentario