Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
Republicanos en contra

Gobierno logra aprobar '40 horas' y se anota primer gran triunfo legislativo en 2023

Lun Lee

a_uno_1452676.jpg

Giorgio Boccardo, Antonia Orellana, Camila Vallejo, Jeannette Jara, Giorgio Jackson y Macarena Lobos
Subsecretario Giorgio Boccardo, ministras Antonia Orellana, Camila Vallejo, Jeannette Jara, ministro Giorgio Jackson y subsecretaria Macarena Lobos. Foto: Pablo Ovalle Isasmendi, Agencia Uno.

La ministra Jeannette Jara (PC) sumó una nueva victoria a su gestión. Al igual que en el aumento del salario mínimo, la titular de Trabajo nuevamente logró transversalidad en la Cámara, sin tener una mayoría oficialista previa e impulsó un proyecto emblemático de la administración Boric. La iniciativa partió en 2017, al ser ingresadas por las entonces diputadas comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo, y plantea la reducción de la jornada laboral en 5 horas. 

Chapita de las ''40 horas' en la solapa y acompañada por su equipo ministerial, la ministra del Trabajo, Jeanette Jara (PC), esperaba con optimismo el resultado de la ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas.

Junto al subsecretario de su cartera, Giorgio Boccardo (Comunes) y las ministras Camila Vallejo (Segegob, PC), Antonia Orellana (Mujer, CS), el ministro Giorgio Jackson (RD, Desarrollo Social) y la ministra Segpres subrogante, Macarena Lobos, Jara y su equipo contaban los votos que iban pasando a la pantalla de la Cámara, los cuales terminaron por promulgar uno de los pocos grandes proyectos legislativos de iniciativa de este Gobierno, el cual fue parte de las promesas de campaña y del programa de Gobierno de Gabriel Boric (CS). 

La votación clave de la iniciativa sumó 127 a favor, 14 en contra -mayoritariamente del bloque del Partido Republicano- y 3 abstenciones, con lo que el proyecto quedó listo para ser despachado a ley luego de seis años, un mes y tres días de espera, desde que fue ingresado en el Congreso por la bancada del Partido Comunista (PC) y que encabezó la diputada Karol Cariola, junto con Vallejo, en su calidad anterior de diputada. 

Boric hizo propio el proyecto y lo incluyó dentro del apartado 53 cambios concretos para un nuevo Chile, donde las '40 horas' ocupan el séptimo lugar de las medidas, justo debajo del aumento del salario mínimo a $500 mil pesos. Ambas iniciativas aprobadas con amplia mayoríay que tienen en su gestión un nombre en común: Jeanette Jara. 

El verdadero impulso a la tramitación fue dado durante la actual administración, que puso urgencia a las '40 horas' en agosto de 2022. De tal modo, Boric hizo propio el proyecto y lo incluyó dentro del apartado 53 cambios concretos para un nuevo Chile, donde las '40 horas' ocupan el séptimo lugar de las medidas, justo debajo del aumento del salario mínimo a $500 mil pesos. Ambas iniciativas aprobadas con amplia mayoría y que tienen en su gestión un nombre en común: Jeanette Jara. 

Con esto, la titular de Trabajo y Previsión Social confirma su capacidad de negociación, pues no solo logró grandes consensos legislativos en un Congreso que se ha caracterizado por su polarización frente a los proyectos del Gobierno, sino que además logró sentar a la CUT y a la CPC en la misma mesa, y que ambas partes estuvieran de acuerdo con la reducción de la jornada laboral, en términos generales, y en la manera de hacerlo.  

Asimismo, Jara destacó el diálogo como un elemento clave para lograr la transversalidad. "Es un momento muy importante. Nuestro presidente Gabriel Boric nos ha pedido que llevemos este proyecto adelante dialogando con todos los sectores, sin dejar a nadie afuera de este debate, por el bien del país y así lo hemos hecho, para lograr hoy día una contundente mayoría”, destacó la secretaria de Estado.

“Aquí, jugó un rol clave la ciudadanía, que hizo que esta demanda se convirtiera hoy día en una realidad. Cuando la ciudadanía hace suya una bandera por mayor protección y calidad de vida, se hacen realidad. Por eso valoramos incluso a quienes se oponían, pero dieron el paso y se sentaron a conversar. Ese mismo espíritu esperamos que prime en la necesaria reforma a las pensiones”, agregó Jara, en referencia a las más de 200 mesas de dialogo que desde junio del año pasado habían impulsado desde su cartera, donde recogieron diversas apreciaciones para construir el proyecto. 

“Aquí, jugó un rol clave la ciudadanía, que hizo que esta demanda se convirtiera hoy día en una realidad. Cuando la ciudadanía hace suya una bandera por mayor protección y calidad de vida, se hacen realidad. Por eso valoramos incluso a quienes se oponían, pero dieron el paso y se sentaron a conversar", dijo Jara.

La nueva legislación ocurre después de una experiencia ensayada a través del 'sello 40 horas’ que para enero de este año ya totalizaba la adhesión de 421 instituciones reconocidas por la Subsecretaría de Trabajo -en su mayoría eran pymes- que empezaron a implementar la reducción de la jornada. Es así como Vallejo llamó a la experiencia como "un cambio cultural", primordial para facilitar su tramitación en el Congreso. 

Karol Cariola (PC), una de las diputadas ancla del proyecto, dijo que "gracias a un acuerdo tripartito, a un trabajo conjunto de todos los sectores, entre las pymes, los empresarios, los trabajadores y las trabajadoras, con el Gobierno, hemos logrado un punto común de acuerdo para que el proyecto de ley de las 40 horas, sea Ley de la República. [Esto] convierte el día de hoy en un día histórico. Esto el país entero lo va a recordar para siempre".

En la misma línea, Vallejo, visiblemente emocionada, dijo: “Es una buena noticia por cierto para la política, porque a veces se dice que la política no logra resolver los asuntos que son de interés nacional y hoy día la política demostró que puede estar a la altura de los desafíos que le plantea el pueblo de Chile, nada... estoy muy emocionada… Quiero agradecer a todos, a mis colegas, quiero agradecerle a los trabajadores, a los que estando en la oposición dieron el paso al frente, estoy muy contenta, no puedo decir nada más”.

Pese a la celebración transversal, también hay visiones encontradas desde el mundo laboral sobre la propia ley y en particular sobre la flexibilidad que ofrece. Es así como un grupo de 12 sindicatos de los rubros bancarios, mineros y retail, en una declaración señalan su rechazo a la flexibilidad en una declaración pública.

Entre los elementos que "encubren severos retrocesos", apuntan a la incerteza sobre la jornada laboral y el control de los tiempos libres, la posibilidad de trabajar hasta 52 horas ahorrándose horas extras, la no reducción de horas para trabajadores con jornada parcial y una vigencia plena recién en cinco años, lo que a juicio de los sindicatos, provocaría que sectores productivos no adoptaran la medida hasta dentro de los cinco años. 

Luis Mesina, dirigente de la Confederación de Sindicatos Bancarios, uno de los grupos firmantes, compartió en sus redes sociales distintas apreciaciones al respecto: "El Gobierno ha mostrado una euforia que no se condice con lo que en realidad se ha logrado en esta norma que es la más absoluta flexibilidad [...] la flexibilidad en sí no es negativa, el problema es que está en beneficio abierto solamente a la parte empresarial", afirmó Mesina.

También señaló que: "No habrá certeza sobre la jornada laboral a partir de la aprobación de esta norma. Ya no serán 40 horas sino un promedio en un ciclo de cuatro semanas, dándole a los empleadores, de manera absolutamente discrecional la posibilidad de ordenar las jornadas laborales, llegando inclusive a jornadas de 52 horas semanales, sin el pago de horas extraordinarias".

Elementos sustantivos de la ley

La idea del Ejecutivo es promulgar la ley el próximo 1° de mayo para coincidir el hito político con el Día Internacional de los Trabajadores. Una vez promulgada, la aplicación de la medida será gradual; en un primer año la reducción disminuirá a 44 horas, en el tercer año alcanzará las 42 y en su quinto año -2029- llegará a las 40 horas, sin perjuicio de que una empresa la pueda aplicar desde ya. 

Esta reducción aplicará para todos los trabajadores regulados por el Código del Trabajo y no puede considerar una rebaja en la remuneración que se percibe.  

Asimismo, el proyecto contempla medidas de adaptabilidad y flexibilidad, pues es posible distribuir la jornada de 40 horas en menos de cinco días sí empleadores y empleados acuerdan dicho pacto, esto permitiría tener jornadas de cuatro días de trabajo con tres días de descanso.  

Otro elemento que contempla la ley es la creación de bandas horarias para madres, padres y cuidadores de menores de 12 años para permitir un ingreso y salida diferenciado del trabajo en una ventana de hasta dos horas. Esta medida específica operará luego de un año de publicada la ley.

Por otra parte, la flexibilidad laboral también permitirá que las partes acuerden dentro de un ciclo de cuatro semanas tener un promedio de 40 horas semanales, esto permitiría que -sí dentro del ciclo semanal un trabajador cumple 45 horas, como tope máximo en una de semanas, en alguna de las otras del ciclo trabajará solo 35 horas. 

Lo anterior en el caso de una aplicación general, pues en el caso de una aplicación colectiva, acuerdo entre empresa y sindicato, se podrá pactar una jornada de hasta 52 horas semanales. Esto pensado en casos específicos, por ejemplo en trabajos que el traslado implica varias horas como en la minería. 

De igual forma, se restringe el inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo sobre excepción de jornada limitando los supuestos de exclusión quedando en dicha condición personas que tengan labores de alta gerencia y quienes no estén sometidos a una fiscalización superior debido a la naturaleza propia de sus funciones. 

Frente a las dudas de relaciones de poder y aplicabilidad de la nueva ley en los trabajos, también se establece un procedimiento de reclamación ante la Dirección del Trabajo frente a controversias y abierto a petición de cualquiera de las partes. 

Otro elemento que contempla la ley es la creación de bandas horarias para madres, padres y cuidadores de menores de 12 años para permitir un ingreso y salida diferenciado del trabajo en una ventana de hasta dos horas. Esta medida específica operará luego de un año de publicada la ley.

CPC-PC unidos, jamás serán vencidos

El 'estilo Jara' es un apelativo que ya usan algunas voces parlamentarias. Esto, pues, sin mayores aspavientos, la titular de Trabajo puso como eje de su gestión preguntar y escuchar a todos los actores, nutrir las medidas con esos insumos y obtener consensos.

Algo que ha logrado incluso desde un ministerio que se ha politizado, pues desde septiembre conforma el Comité Político de La Moneda y, además, siendo ella comunista, una militancia que genera rechazo en la oposición, y que suele estar aparejada a prejuicios que complican los diálogos iniciales. 

En ese sentido, el presidente actual de la Confederación de Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, indicó que uno de los elementos que causaba preocupación en el empresariado era la gradualidad de la medida para aminorar efectos negativos en la producción y el empleo. En ese ámbito, valoró que la Comisión de Trabajo del Senado "haya tomado en cuenta observaciones y sugerencias que hicimos desde la CPC y nuestras ramas”.

Sin embargo, el trabajo de Jara comenzó desde la administración de Juan Sutil en la CPC con las denominadas mesas de diálogos sociales. En ese entonces, marzo de 2022, Sutil sostuvo que "creo que es una aspiración de la sociedad en su conjunto, más que de un sector u otro. Así que iremos trabajar en ello y esperamos contribuir en esos acuerdos, en esa gradualidad, en esa forma de hacer bien las cosas"  

Sin embargo, el trabajo de Jara comenzó desde la administración de Juan Sutil en la CPC con las denominadas mesas de diálogos sociales. En ese entonces, marzo de 2022, Sutil sostuvo que "creo que es una aspiración de la sociedad en su conjunto, más que de un sector u otro. Así que iremos trabajar en ello y esperamos contribuir en esos acuerdos, en esa gradualidad, en esa forma de hacer bien las cosas"  

Este 'estilo Jara' logró que el proyecto de '40 horas' fuera despachado en su totalidad en una Comisión donde el oficialismo no tenía mayoría, pues era integrada por Luciano Cruz-Coke (Evopolí), Rodrigo Galilea (RN) e Iván Moreira (UDI) por el lado de la oposición, mientras que desde el oficialismo estaban Loreto Carvajal (PPD) y Gastón Saavedra (PS). De hecho, durante la jornada de este martes, la ministra reconoció la voluntad de los legisladores por 'dar el paso' y trabajar en una propuesta cuya idea sustantiva se mantuvo, pese a que se hicieron algunas concesiones en torno a la gradualidad.

"Cuesta. El camino no es fácil, hay que convencer y sumar muchas voluntades. Y por eso valoramos a quienes incluso se oponían, pero dieron el paso y se sentaron a conversar [...] Aun cuando todavía quedan personas en nuestro país que creen que nunca es tiempo para avanzar en derechos, esta es una clara muestra de que si se puede", fueron parte de las declaraciones de Jara luego de la votación.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Parece que Dios existe. Aún pueden ocurrir milagros!

Añadir nuevo comentario