Carolina Tohá

Por otra parte, de ser las votaciones presidenciales este fin de semana, se impondría José Antonio Kast (28 %), seguido de Evelyn Matthei (26 %) y Carolina Tohá (19 %) en el tercer puesto.

"Sancionar con penas de cárcel. a quienes vivan en campamentos es no entender absolutamente nada del problema", dice el coordinador de la agrupación, Santiago Castillo.

El parlamentario democratacristiano, miembro de la Comisión de Seguridad Pública conversó con Interferencia acerca de los cambios planteados por el Gobierno y la oposición cerrada de la derecha. "Si se rechaza el veto y no están los votos para poder reponer el proyecto original, no hay ley, ni la original de los parlamentarios, ni la del veto del gobierno, nada. Flor de escenario", advierte.

La medida alcanzó su prórroga número 29 en el Congreso y alcanza los 450 días con las Fuerzas Armadas desplegadas en el sur de Chile (y más de 100 días con el Ejército en el norte del país). A raíz de los últimos hechos reportados en Traiguén, Republicanos junto con la UDI han solicitado considerar la aplicacíón del estado de sitio. Mientras, el Gobierno anunció la instalación de una base militar.

La derecha concentra los mejores evaluados y quiénes más incrementan la evaluación positiva en esta versión de la encuesta del Centro de Estudios Públicos, lo que incluye a los objetados ediles Rodolfo Carter (UDI - La Florida) y Germán Codina (RN - Puente Alto). Al otro lado de la vereda, rescatan los muebles políticos ajenos a la nueva generación de figuras que llegaron al poder con Gabriel Boric.

El robo de 23 computadores del Ministerio de Desarrollo Social puso a Jackson (RD) en la polémica debido al trasfondo del Caso Convenios. La rápida acción de Carabineros y Fiscalía que encontraron los equipos electrónicos, liberaron la presión sobre el ministro, pese a que la caja fuerte robada sigue sin encontrarse. Desde la Moneda blindaron a Jackson, afirmando que había respaldo de todo y trataron de infame una carta en que la UDI pedía la renuncia del ministro.

La instancia organizará las próximas elecciones internas de la tienda, en un escenario post electoral que los dejó sin ningún consejero constitucional y con declaraciones públicas cruzadas que dejaron a la colectividad en el centro de las críticas, con Natalia Piergentili y Carolina Tohá como protagonistas de la semana.

A 366 días del primer decreto que impulsó la ex ministra Izkia Siches, el Congreso ha prorrogado 22 veces el estado de excepción de emergencia en dos regiones del sur. Este miércoles se votará una nueva prórroga del estado de excepción acotado y también el despliegue de las Fuerzas Armadas en tres regiones del norte del país.

La encuestadora Tu Influyes de Axel Callís fue contratada por la subsecretaría del Interior para una consultoría mensual sobre “percepción de la seguridad en la ciudadanía” hasta diciembre de 2023. Elisa Walker, quien fue abogada de Izkia Siches; y el comisionado experto Flavio Quezada (PS) también han sido contratados.


El académico y ex director del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile plantea sus impresiones respecto a la efectividad de leyes como la Nain-Retamal, su preocupación por el rol de las Fuerzas Armadas en el orden público y la necesidad de una reforma a las policías.

Para el ex candidato presidencial de la izquierda y fundador del movimiento Plataforma Socialista -que en febrero ingresó al Frente Amplio- debe ser Gabriel Boric quien plantee ciertas "líneas rojas" que no se deben transar, como la nacionalización del litio. Otra señal que cree que debe dar el gobierno es permitir la indemnización de El Clarín, lo que "podría significar un punto de inflexión en el sistema de medios existente".

Pese al historial de descriterio policial en el uso de la fuerza, la ley despachada por la Cámara ampliará las situaciones en las que policías podrán usar su arma de servicio, lo que incluye amenazas con objetos contundentes y si son atacados por más de dos personas. Además, no serían imputados sino testigos en caso de daños a civiles.

Tanto Gabriel Boric como Rodolfo Carter, edil de La Florida, asistieron al responso, buscando marcar presencia en momentos en que la seguridad se tomó la agenda, con lo que pueden producirse cambios en los pesos políticos de los actores. Mientras, la Cámara aprobaba con unanimidad endurecimiento de penas para porte ilegal de armas y el secuestro.

El asesinato de la sargento segundo de Carabineros Rita Olivares, provocó el acuerdo transversal de la clase política para discutir de manera extraordinaria una agenda legislativa focalizada en seguridad, sumando 16 urgencias a leyes ingresadas en el Congreso, lo que tenía feliz a la derecha. Pero, uno de los detenidos presuntamente responsable del asesinato de Olivares había sido indultado por Sebastián Piñera en 2020.

A poco más de un año del inicio del gobierno, el encontrar mayorías y un bloque oficialista que empuje sus iniciativas dentro de las filas de quienes se reconocen de centro izquierda al interior del Congreso, sigue siendo un dolor de cabeza para el gobierno. En especial cuando vienen nombramienrtos de altos cargos como jueces supremos, contralor y ministros del Tribunal Ambiental.

El programa de Youtube del gobierno, que busca difundir las políticas públicas, generó resquemor en columnistas, editoriales y dueños de medios de comunicación. Pero, cuando abunda la publicidad encubierta en medios, en ocasiones a páginas completas, los medios no parecen tan escandalizados.

¿Qué tienen en común Carolina Tohá, Mario Desbordes, el ‘Negro’ Piñera, el ex General Director de Carabineros Bruno Villalobos, Heraldo Muñoz, Rafael Garay, farmacias Cruz Verde, traficantes de armas del Ejército y SQM? Todos fueron defendidos en algún momento por este abogado, que también fue fiscal a inicio de los años 2000.

La ministra Ana Lya Uriarte, el jefe de la UDI, Javier Macaya, el senador Matías Walker… todos se la jugaron por el derrotado fiscal Morales. Pero los verdaderos perdedores son el Presidente Boric, y los poderes en la sombra detrás de esa candidatura: el piñerismo y el girardismo.

Existe consenso que el actual proceso de elección para el nuevo jefe del Ministerio Público es una muestra de la decadencia del sistema institucional. Sobre papel, Morales debería tener una ratificación fácil.

Por ahora la batalla mediática en torno a la reforma previsional parece estar igualada por el inusual despliegue de los ministros involucrados. En el lado de los detractores, la prensa tradicional ha camuflado sus históricos vínculos contractuales con las AFP, actuando nuevamente como una silenciosa parte interesada.

Vocería única pero rotativa, reuniones semanales, enfrentar los próximos procesos electorales en unidad y continuar con el proceso constituyente, son algunas de las definiciones políticas que quiere impulsar el gobierno.

Luego de haber alcanzado los 26 votos necesarios para su ratificación, el TPP11 fue aprobado por los senadores, sin que el presidente Gabriel Boric invocara el artículo 132 del reglamento de la corporación para retirarlo de tramitación. El tratado dividió a los oficialistas y el Gobierno espera la respuesta de las side letters para su promulgación, a las que deberá poner celeridad en un trámite que suele extenderse por meses.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, envió una carta a RN exigiendo que la ex subsecretaria se retracte por sus dichos sobre la renuncia de Lucía Dammert. Voces de oposición se mostraron contrarias a silenciar críticas a Boric, y rechazaron “este tipo de intervenciones gubernamentales”.

El senador Daniel Núñez (PC) pidió una segunda discusión respecto del proyecto, con lo que el Ejecutivo ganó tiempo para su estrategia de poner condiciones al tratado a través de las cartas laterales. Esto en medio de tensiones entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, que han mostrado posturas diferentes frente al TPP11.

El hijo del ex presidente, Ricardo Lagos Weber (PPD), y el senador Matías Walker (DC) podrían ser los votos claves para aprobar un acuerdo comercial que ha generado dudas y resistencia entre grupos ambientales.

La filtración de 400 mil correos -varios calificados como secretos- le costó el cargo al general Guillermo Paiva. Según la ministra del Interior, Carolina Tohá, el Estado Mayor Conjunto no informó del hackeo sino de 'vulnerabilidades' detectadas. Ahora un sumario e investigación del Consejo de Defensa del Estado determinarán responsables.

En 2010 fueron 34 presos políticos mapuche quienes levantaron una histórica protesta. En aquel entonces, Manuel Monsalve, actual subsecretario del Interior, incluso se sumó a la huelga de hambre en la cárcel de Temuco. Mientras que Carolina Tohá, actual titular de Interior, abogó por una salida política al conflicto.

Con la salida de Giorgio Jackson de Segpres, el Frente Amplio tendrá solo un representante en el Comité Político: Antonia Orellana (Ministerio de la Mujer, CS). El PC perdió la chance de tomar la poderosa Subsecretaría de Interior, luego de que la derecha le impusiera un veto al Gobierno, condicionando dicha nominación a la apertura al diálogo.

Tras la dura derrota en el plebiscito, La Moneda se apresta a un enroque ministerial que incluirá a figuras ligadas al mundo laguista e incluso la DC.