Gabriel Boric

El canciller Olaf Scholz aseguró durante la reunión sostenida este domingo con el mandatario chileno que “tienen todo el apoyo de nuestro gobierno y vamos a contribuir” en la creación de un sitio de memoria en Colonia Dignidad.

Virginia Palma, concejala comunista de Santiago y vocera de ONG Acción Mujer y Madre, defiende la gestión de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, en especial por la creación del Registro de Deudores de Alimento. Esto, más allá de las críticas feministas por el nombramiento de Ángel Valencia como fiscal nacional.

El panorama es incierto a dos meses del fallido autogolpe de Pedro Castillo. La presidenta interina, Dina Boluarte, ha enfrentado las protestas con un discurso confrontacional, apoyando de manera irrestricta a las fuerzas del Orden e incluso culpando a los propios manifestantes de las lesiones y muertes durante su gobierno. Pide adelantar las elecciones, pero el Congreso no tiene apuro, recrudeciendo la crisis institucional.

El canciller alemán está de gira en Sudamérica y este domingo visitará junto al Presidente el Museo de la Memoria en Santiago. Expertos y víctimas de ambos países aseguran que es un momento propicio para avanzar en los planes de crear un centro de memoria en el enclave alemán, donde se abusaron sexualmente a niños, se esclavizaron a adultos, se torturaron opositores de la dictadura y donde se pierde el rastro de decenas de detenidos desaparecidos.

Tras revocarse el arraigo nacional por el no pago de alimentos, luego de alcanzar un acuerdo con Denisse Tarzijan, su ex pareja, Franco Parisi estará en Chile por cuatro días. Esto en medio de una crisis interna de su partido (PDG) y la definición de las candidaturas a consejeros del nuevo órgano constituyente. En su llegada, el ex candidato presidencial declinó profundizar en su situación familiar y afirmó que su vida está en Estados Unidos.

El envío "por error" a periodistas de conversaciones privadas del gabinete de la canciller Antonia Urrejola sobre el embajador argentino Rafael Bielsa -con Boric estando en Buenos Aires en la cumbre de la CELAC-, es una nueva muestra los problemas en la conducción de la política exterior. El episodio se suma a una serie de desprolijidades del actual gobierno.

El trazado escogido por Gabriel Boric implica el abandono de otros proyectos que estaban en estudio, con lo que se despotencia la posibilidad de un tren de carga hacia el puerto de Valparaíso, lo que implica que el gremio de camioneros no tendrá competencia de trenes en lo inmediato en las rutas entre los puertos de Valparaíso y San Antonio, y la capital. En contrapartida, la propuesta concreta beneficiará a pequeñas localidades al norte de Santiago y a Viña del Mar.

A 10 años del ingreso del proyecto minero-portuario a calificación ambiental, el gobierno rechazó la propuesta de Andes Iron por 6 votos contra 0. La empresa anunció que recurrirá al Tribunal Ambiental, que ya emitió una opinión favorable al proyecto en 2021, por lo que el caso Dominga está lejos aún de concluir.

Es probable que el Comité de Ministros rechace hoy el proyecto minero. Pero ello no será el fin de esta saga que se inició en 2013. Interferencia revisó en detalle el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta de abril de 2021, el que aseguró que “el proyecto es avalado por un cúmulo de antecedentes completos que permiten su evaluación y eventual aprobación, con o sin nuevas exigencias”. Dada la actual regulación, Dominga sí cumple con todos los estándares.

En sus dos mandatos Sebastián Piñera totaliza 10 acusaciones en contra de sus ministros y dos en contra de él mismo en el cargo de Presidente de la República. En los 10 meses que lleva la administración de Gabriel Boric, ya suma tres acusaciones constitucionales en contra secretarios de Estado. Desde el retorno a la democracia, solo tres acusaciones constitucionales han prosperado.

Al presidente Gabriel Boric le quedan tres años para corregir las debilidades de su administración, implementar controles eficaces, elevar las competencias de su equipo y consolidar la alianza de sus coaliciones. Solo así evitará abultar las repisas donde sus predecesores han almacenado peores errores, desprolijidades, escándalos y acuerdos de salvataje.

La ruta unirá Quinta Normal con el sector de El Salto en Viña del Mar, con paradas en Batuco, Tiltil, Llay-Llay, La Calera, Limache y Viña del Mar. El proyecto completo implica una inversión de $3.820 millones de dólares. El trazado elegido, no llega directamente a la ciudad ni al puerto de Valparaíso, aunque los pasajeros podrán combinar con MERVAL.

La partida de Marcela Ríos era cuestión de tiempo, dado el accidentado proceso de nombrar un nuevo fiscal nacional. Las razones para la salida del influyente asesor y amigo personal del Presidente, Matías Meza-Lopehandía, no están claras aún, aunque todo apunta a que también dice relación con este proceso. Como sea, sin haber cumplido aún un año en el poder, el mandatario está acompañado de cada vez menos ‘compañeros de ruta’.

¿Qué tienen en común Carolina Tohá, Mario Desbordes, el ‘Negro’ Piñera, el ex General Director de Carabineros Bruno Villalobos, Heraldo Muñoz, Rafael Garay, farmacias Cruz Verde, traficantes de armas del Ejército y SQM? Todos fueron defendidos en algún momento por este abogado, que también fue fiscal a inicio de los años 2000.

El actual fiscal nacional subrogante dirigió la investigación del caso Sename, caso que archivó tras dos años a la espera de nuevos antecedentes. En tanto, Erika Maira, gerenta de atención de víctimas del Ministerio Público, otra de las candidatas, fue acusada hace algunos años por organizaciones feministas de revictimizar y relativizar la violencia de género.

Tanto Sebastián Piñera como Michelle Bachelet, en sus dos mandatos anteriores, tuvieron que enfrentar crisis políticas en su segundo año de gobierno. Estallido social, caso Caval, movilización estudiantil del 2011 y la crisis del Transantiago en el 2007, fueron los episodios políticos que afrontaron los ex presidentes luego de su primer año en La Moneda.

Con un 42% de las reservas mundiales de este mineral, Chile se posiciona como un jugador clave en el mercado de un recurso que casi ha cuadriplicado su consumo desde 2010. En este artículo, INTERFERENCIA describe la actualidad chilena, los actores relevantes en ella y la situación global en la que se contextualiza la industria.

Algunas figuras disparan contra Gabriel Boric y sus ministras Ana Lya Uriarte (Segpres) y Marcela Ríos (Justicia), mientras que las voces oficialistas las emprenden contra los senadores, y no falta quien dice que la quina de la Corte Suprema fue el problema desde el principio. Pero nadie renuncia.

Nuevamente el gobierno no fue capaz de alinear los votos para aprobar la nominación de Marta Herrera. Pero este inédito doble rechazo –hace dos semanas se objetó al fiscal José Morales- no sólo evidencia la falta de dirección política en La Moneda, sino también una descoordinación entre los tres poderes del Estado.

Este lunes la nueva candidata a dirigir el Ministerio Público tendrá que presentarse frente a la Comisión de Constitución del Senado en un escenario complejo, dado que la mayor parte de la oposición a resistido su nominación. También preocupa posibles 'descolgados' en filas oficialistas, con lo que no podría reunir los 33 votos necesarios para quedarse con el cargo.

El documento presenta a Herrera, nominada por La Moneda para ser la próxima Fiscal Nacional, no sólo cómo mujer de confianza de Abbott, sino que entrega antecedentes que mostrarían cómo ha contribuido a acallar investigaciones internas, entre éstas varios maltratos a mujeres. “Si llegara a ser ratificada, sería un desastre”, afirma un directivo gremial.

El oficialismo y la ex Nueva Mayoría podrían llegar a designar 10 de los 24 expertos. La oposición contaría con al menos once. Los tres restantes dependerán de las alianzas que se logren con partidos bisagra como el PDG, la DC o Demócratas, además de legisladores independientes. En términos simples, 13 diputados designan un experto, mientras que en el Senado solo se necesitan 4 parlamentarios para ello.

La nueva entidad estará conformada por una parte democráticamente electa, el Consejo Constitucional, y otra de control técnico y político de gran incidencia, el Comité de Expertos, este último redactará un anteproyecto que será la idea matriz del texto constitucional. Según el documento del acuerdo, los expertos deberán tener una "indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica".

Tras la fallida nominación de José Morales a Fiscal Nacional, cobra relevancia la agenda de nombramientos de atribución presidencial de este gobierno, en especial de aquellos que deberán contar con acuerdos con el Senado.

La ministra Ana Lya Uriarte, el jefe de la UDI, Javier Macaya, el senador Matías Walker… todos se la jugaron por el derrotado fiscal Morales. Pero los verdaderos perdedores son el Presidente Boric, y los poderes en la sombra detrás de esa candidatura: el piñerismo y el girardismo.

El Presidente se reunió con representantes del mundo empresarial mexicano y de intereses chilenos en México, entre ellos varias startups como Fintual y Notco. A la cita acudieron representantes del gigante Grupo Bimbo -una de las mayores empresas multilatinas- y del Grupo BAL, una gran minera mexicana que no ha salido de México, pero que podría tentarse.

En julio y agosto la Corte Suprema elaboró las quinas para nombrar a nuevos integrantes de ambas cortes, las que fallan sobre temas medioambientales clave. Hasta ahora, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, no se ha pronunciado al respecto.

El estudio también analiza los escenarios post plebiscito, las razones tras el Rechazo a la propuesta emanada de la Convención Constitucional, la valoración del estallido social, los culpables de la crisis actual y los principales atributos y debilidades del presidente Gabriel Boric.

El consejo consultivo está en receso desde marzo y no se sabe cuándo retomará labores ni quién lo liderará tras la salida del arquitecto Sergio Baeriswyl. Esto en medio de un plan del gobierno para construir 260 mil viviendas en cuatro años.

La irrupción de los millennials en la política provocó una renovación de rostros, perspectivas y soluciones para enfrentar los desafíos que plantea el nuevo ciclo. No obstante, más allá de la premisa antisistema, valoran las virtudes de las políticas de mercado y prefieren cambios estructurales de forma pausada, sin alterar las oportunidades económicas, educación, las libertades individuales y la inclusión social.


