Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
¿Nueva derrota?

Cercanía con Abbott y mala gestión del Gobierno tendrían a Marta Herrera sin respaldos necesarios para ser ratificada como Fiscal Nacional

Lun Lee

marta_herrera_y_ex_fiscal_nacional_jorge_abbott.png

Marta Herrera y ex Fiscal Nacional Jorge Abbott
Marta Herrera y ex Fiscal Nacional Jorge Abbott.

Este lunes la nueva candidata a dirigir el Ministerio Público tendrá que presentarse frente a la Comisión de Constitución del Senado en un escenario complejo, dado que la mayor parte de la oposición a resistido su nominación. También preocupa posibles 'descolgados' en filas oficialistas, con lo que no podría reunir los 33 votos necesarios para quedarse con el cargo. 

La ratificación de la candidata a Fiscal Nacional nominada por el Gobierno, Marta Herrera, no se ve para nada sencilla en el Senado. Esto, pues tras las primeras reacciones de senadores opositores y algunas desconfianzas de parlamentarios en las filas oficialistas hacen dudar que Herrera consiga los 33 votos que necesita para dirigir el Ministerio Público por los próximos ocho años. 

Las primeras molestias con La Moneda vinieron durante el día miércoles 14 de diciembre pasado, puesto que el Ejecutivo comunicó que Herrera sería su candidata a minutos de cumplirse las 19:00, algo que fue considerado demasiado tarde, ya que se esperaba conocer el nombre al menos cercano al mediodía. 

Por otro lado, se sumaron críticas a la gestión del Gobierno en materia del nombramiento, esto, pues voces parlamentarias acusaban que el Ejecutivo no realizó las conversaciones necesarias con los comités parlamentarios para presentar a su candidata y hacer los primeros sondeos de votos a favor de Herrera. 

“Quiero señalar y anunciar que, luego de haber hecho ya las evaluaciones pertinentes, en el caso que la persona nominada fuera la fiscal Marta Herrera, la bancada de la UDI en su totalidad, sus nueve senadores, vamos a votar en contra”, declaró Iván Moreira. 

En ese sentido, la senadora Ximena Rincón (Demócratas), declaró en entrevista con Tele13 Radio que “lo mínimo es convenir los nombres de apoyo de la candidata, es decir, el número de votos y respaldo para hacer la presentación. Para eso, yo creo que lo mínimo, y se lo dijimos así la primera vez al gobierno cuando presentó el nombre de Morales, era haber conversado con los distintos sectores y no lo hizo, dio por descontado que los votos estaban. Bueno, ahora vuelve a hacer lo mismo”. Además, la parlamentaria afirmó que no respaldará a Herrera. 

Uno de los principales aspectos que mayor suspicacia genera entre quienes no están convencidos con la candidata del presidente Gabriel Boric, es la cercanía de Herrera con el ex fiscal nacional, Jorge Abbott. Esto, pues tras su ingreso al Ministerio Público en 2001 como abogada, desde el 2007 ha ejercido altos cargos institucionales dependientes de la confianza del Fiscal Nacional, siendo brazo derecho del también ex fiscal nacional Sabas Chahuán y luego de Abbott. Durante gran parte de los últimos 15 años ha ejercido un doble rol, siendo la directora de la Unidad de Asesoría Jurídica y directora de la Unidad Anticorrupción.

Más allá de estos antecedentes, el complejo escenario en el que ya estaba envuelto el Gobierno se agudizó durante la jornada de este jueves 15 de diciembre, luego de que la UDI decidiera rechazar en bloque el nombre de Herrera.

Desde el Congreso, Iván Moreira (UDI), indicó que “la primera respuesta que yo di es que nosotros ya hicimos una evaluación sobre la fiscal Herrera y todos saben lo que nosotros pensamos: que la señora fiscal Herrera es continuidad de la mediocre y la peor gestión que ha habido en el Ministerio Público, y que es del señor Abbott”.

Y agregó: "Quiero señalar y anunciar que, luego de haber hecho ya las evaluaciones pertinentes, en el caso que la persona nominada fuera la fiscal Marta Herrera, la bancada de la UDI en su totalidad, sus nueve senadores, vamos a votar en contra”. Decisión que pone en desventaja al Gobierno para lograr reunir los votos necesarios para ratificar a Herrera, puesto que en la votación pasada, por José Morales, la UDI respaldó al candidato del Ejecutivo, pese a que no logró los 33 respaldos. 

En el caso de Renovación Nacional, la colectividad más grande del Senado con 12 senadores, la situación es diferente. Esto, pues no hay una visión en común respecto al nombre de Herrera, aunque hay una clara mayoría de ocho parlamentarios que se inclinaría por rechazar el nombre, ya que se trataría de tan solo cuatro senadores que podrían aceptar el nombre de la candidata de Boric. 

Entre ellos estarían los parlamentarios Manuel José Ossandón y Alejandro Kusanovic, quienes señalaron que no les molestaban los vínculos de Herrera con Abbott, y también el senador Carlos Kuschel, según consignó La Segunda

Fuentes del Congreso señalan a INTERFERENCIA que dentro de las filas oficialistas también habría senadores que están en dudas. Tres en el caso del PS, entre quienes estarían los senadores Alfonso de Urresti y Fidel Espinoza; y dos en el PPD.

Por otra parte, los tres senadores con los que cuenta Evópoli, tampoco respaldarían la nominación de Herrera, lo que totalizaría preliminarmente 18 votos en contra de Herrera solo en Chile Vamos, una cifra que -de concretarse- ya sería suficiente para echar abajo el segundo nombramiento del Ejecutivo. En tanto, el senador republicano, Rojo Edwards, también estaría en duda. 

El Senado es un campo incómodo para el Gobierno, pues como alianza solo suma 19 votos, situación que lo obliga a disputar los 6 votos que quedan de partidos fuera de Coalición como la Democracia Cristiana (3 senadores), Demócratas (2) y los senadores independientes Karim Bianchi y Fabiola Campillai, estos últimos estarían por respaldar la nominación de Boric.. 

De aquel grupo, en la DC estarían por apoyar el nombre de Herrera, aunque el senador Iván Flores estaría en duda con su respaldo, según informó La Tercera PM. Esto tras el artículo de INTERFERENCIA respecto a las críticas de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio Público contra Herrera, a quien sindican como “responsable directa del fracaso de la Fiscalía”.

En el caso de Demócratas, Walker ha preferido mantener un perfil bajo dada su calidad de presidente de la Comisión de Constitución, el órgano que recibirá el próximo lunes en el ex Congreso a la ministra de Justicia, Marcela Ríos (CS) y a Herrera, en calidad de candidata, para escuchar su exposición. Sobre Rincón, ya expresó su negativa a Herrera.

En el panorama más auspicioso, el Gobierno sumaría cinco de los seis votos de los partidos fuera de coalición, lo que totaliza 24 apoyos para su candidata, aún muy lejos de los 33 que necesita. Incluso, podría darse el caso de que el quórum para la nominación se reduzca, pues durante la votación cuatro senadores opositores estarán fuera del país, aunque solo ha presentado permiso constitucional el senador Ossandón (RN).

Sin embargo, la cifra de los 24 apoyos que suma el Gobierno podría no ser definitiva, pues fuentes del Congreso señalan a INTERFERENCIA que dentro de las filas oficialistas también habría senadores que están en dudas. Tres en el caso del PS, entre quienes estarían los senadores Alfonso de Urresti y Fidel Espinoza (en el caso de un tercero no se ha socializado su nombre); y dos en el PPD, entre quienes se considera al senador independiente, Pedro Araya, quien pertenece al comité de dicha colectividad.

Con esta situación, el Gobierno podría sumar un segundo fracaso en su nominación al cargo de Fiscal Nacional, lo que pone en entredicho las gestiones que la ministra Ríos y la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte (PS), han llevado a cabo y podrían augurar posibles renuncias. 

Sin embargo, desde el Gobierno descartan que una eventual derrota sea atribuible solo a La Moneda. En ese aspecto, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, sostuvo que "esto será un fracaso de los tres poderes del Estado, no solo de uno".

Pese a todo, al Ejecutivo le quedan tres días para continuar en negociaciones con los parlamentarios y el fin de semana será clave para llegar en buen pie a la presentación del lunes, aunque en vista de su capacidad negociadora, el escenario podría seguir siendo desfavorable. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

El argumento millenial, de porqué nombraron a Marta Herrera, como candidata del gobierno a Fiscal Nacional. "Porque es mujer", no importa que sea inoperante y que le preocupe menos investigar a Penta, Soquimich y las Boletas Falsas SII. que perseguir a una funcionaría de la fiscalía que se robo unas cápsulas de café. ¿Porque? Porque creen que lo identitario vende, mi ser interior mi yo único e indivisible es más importante que vivir esclavizado y en el charco. Y dale con lo identitario. Super perdidos, ridículo. Rescatar la identidad es para sociedades con niveles de satisfacción básica resueltos, no somos Alemania o California. Lo identitario perdió a la convención, porque como diantres vamos a estar pensando en eso. Si los políticos no respetan ni las platas del Sename, si hay profesores que mueren en la indigencia porque la corporación de educación municipal les robo la plata de su pensiones para financiar campañas políticas. "En ese país miserable en que vivimos", peguense el alcachofaso!!, Infantiles, indolentes,

E indifirentes, culpa del legado cultural y educacional que se ha mantenido desde la dictadura. Es más importante salvar grandes empresas o conglomerados de su quiebra que invertir en educación, o acaso la deserción escolar será otra pataleta de los estudiantes? Salas sin vidrios en invierno, con baños que sólo les queda la acústica, funcionarios y profesores en permanente conflicto salarial. El Estado es sólo un ruidoso nombre.

Añadir nuevo comentario