Análisis y Opinión

Pese a lo novedoso del estilo (un presidente sub40 que lee literatura y escucha rock), el programa económico del nuevo gobierno es bastante conservador: queda por ver si decantará entre un estatismo 2.0 o el reformismo bacheletista. Los resultados de ambas experiencias están ahí.

Un gobierno languideciente se dio el lujo de imponer su posición justo en el momento de mejor evaluación del nuevo Presidente. El Poder Judicial salvó la estantería, pero esto no impide hacer la autocrítica de por qué liderazgos populares, tanto en este caso como en décadas anteriores, temen convocar al pueblo como aliado para sus agendas.

El encuentro estuvo marcado por la valoración que el empresariado hizo de los gestos de moderación que viene dando Gabriel Boric desde la campaña. Así, aparecieron algunas señales que parecen decir que los grandes empresarios comprenden que Chile necesita realizar cambios sociales. Incluso Juan Sutil habló de reforma tributaria.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Tal como ha planteado el equipo del magallánico –y según consignó una reciente nota de La Tercera–, “el período de instalación del gobierno es 100% sobre la percepción, porque hay comunicación, pero no hay poder real”. Y eso es justamente lo que reflejan los cuchuflís de Boric: un gesto cargado de simbolismo, pero que carece –por el momento– de poder real.

"Tengo curiosidad por lo que sucedería si nuestros avatares tuvieran más éxito que nosotros mismos. Estaríamos ante un Cyrano alternativo que termina al revés de la historia original, donde Roxanne se enamora realmente del avatar".

La controvertida licitación 'express' que pretende dar en concesión 400 mil toneladas de litio a privados, cuenta con el antecedente de una fallida licitación en 2012 que incluyó problemas con la justicia. Hoy las mismas empresas compiten por el mineral, sin una licencia social para operar. En esta columna, el experto en la materia, José Cabello, plantea lo necesario de una estrategia profesional para la explotación de este recurso.

Este artículo es parte de la edición del sábado 25 de diciembre de 2021 de nuestro newsletter sobre análisis de ciencia, tecnología y academia 'The Peer Review'; el cual disponemos ahora para todo el público.

Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana, que ahora se comparte para todo público.

La Guerra Fría y la dictadura portuguesa –sin Fátima, con poco Fado y alguna mención al Fútbol–, son el escenario de esta trama de espías que se empeña en dar aires nuevos a un tópico viejo. Pero siempre fecundo.

A raíz del artículo Essal, Watt’s y falta de fiscalización: los responsables de la contaminación del río Damas en Osorno, la Gerencia de Personas y Asuntos Corporativos de Essal hizo llegar una carta la cual se reproduce a continuación.

Sin haber dictado ninguna norma todavía, la Convención ya está cambiando la política. La paridad de género es un 'desde'; la plurinacionalidad es más visible que nunca y las diversidades sexuales se atreven, como disidencias, a exigir cambios a un modelo que estructuralmente los discrimina.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Si bien un proceso constituyente suele ser percibido como la oportunidad de dar certeza y viabilidad institucional a la necesidad de cambios en una sociedad, los medios más tradicionales del país -y actores de la derecha chilena a través de ellos- han decidido asociar la Nueva Constitución a la idea de incertidumbre y peligro.

La personalidad disociada de una persona que lleva 45 años viviendo sola, en un acantilado cerca de Valparaíso, se apropia de todo su entorno y se toma la pantalla en una obra realmente singular.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La prensa tradicional ha apostado por escindir al presidente electo en dos: el joven moderado concertacionista, y el peligroso rebelde izquierdista, en una narrativa tipo doctor Jeckyll y mister Hyde, que busca ponerle las riendas al nuevo gobierno para que se comporte como pide la derecha, tal como ya hizo con Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Exitosa y premiada, esta serie española muestra una parte del mundo desde la mirada de los antidisturbios, obstaculizada por un discurso y un casco, pero con el objetivo de conocerlos y entenderlos a ellos.

La historia de la derecha está plagada de momentos vergonzantes, pero ha tenido expresiones democráticas enterradas en el olvido, como los parlamentarios Hugo Zepeda, Armando Jaramillo y Aníbal Scarella, tempranamente críticos a los horrores de la dictadura, y Julio Subercaseaux, quien incluso integró el Grupo de los 24 para cambiar la Constitución del 80. Ya en democracia hubo intentos fallidos y hoy toman la posta los constituyentes de la derecha dialogante y el solitario detractor de José Antonio Kast, Ignacio Briones, luego que Mario Desbordes dilapidara su capital al integrarse dócilmente a la candidatura de Kast.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Fue la ciudadanía la que derrotó a José Antonio Kast y ese poder del pueblo puede ser un activo para el nuevo Gobierno, si Gabriel Boric lo convierte en un aliado para sus cambios y no en una molestia para sus acuerdos.

Los medios deben recoger la diversidad que ha arrojado el nuevo proceso social y político. Para ello, debieran recurrir al concepto de interseccionalidad. "Es un lente a través del cual se puede ver de dónde viene y dónde choca el poder, dónde se entrelaza y se cruza. No es simplemente que haya un problema racial aquí, un problema de género allá y un problema de clase o diversidad sexual más allá”, explica Kimberlé Crenshaw, quien acuñó el término para explicar la opresión de las mujeres negras en Estados Unidos.

El líder de Revolución Democrática reúne casi todas las características para asumir el liderazgo político del nuevo gobierno, dada la confianza con el presidente electo, su experiencia encabezando el Frente Amplio y sus vínculos con otras fuerzas políticas. Sin embargo, la naturaleza del cargo podría sepultar sus aspiraciones personales, como suceder a Boric en una aventura presidencial propia.

La vida cotidiana de diversas familias sirias repartidas por el mundo muestra con dureza las secuelas de la guerra civil y el efecto disolvente que esto puede tener sobre el propio núcleo familiar.

El autor es licenciado y magíster en Historia de la Pontificia Universidad Católica, y doctor en Historia de América Latina de la Universidad de Wisconsin-Madison, de Estados Unidos. El libro fue editado por LOM en 2016.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

“Esta involución democrática es posible porque el Nacional Populismo no trepida en usar un método de campaña probado, eficaz y archiconocido como el “miente, miente que algo queda” de Joseph Goebbels, pero que en el siglo XXI se potencia con las herramientas tecnológicas de Cambridge Analytica y con la pasiva complicidad de algunos medios y de comunicadores, que aceptaron ser caja de resonancia del rumor infundado y de la noticia falsa”, sostiene la autora.

José Antonio Kast ha ido más lejos que cualquier otro candidato de la historia reciente en cuanto a inventar falsedades y sembrar dudas malintencionadas. Incluso Sebastián Piñera, con su largo prontuario de irregularidades, se daba el trabajo de incluir letra chica en algunas de sus propuestas y aseveraciones más llamativas para evitar ser tildado de mentiroso.

La Cumbre de la Democracia de Joe Biden, a la que no estuvieron invitados China, y la respuesta diplomática china inician tal vez una nueva fase ideológica entre ambas potencias.

En tiempos de pandemia y cambios constitucionales, La influencia de las pandemias en el Derecho Urbanístico chileno. Del movimiento higienista al desarrollo sustentable aparece como una oportunidad para analizar la relación entre la propagación del Covid-19, las condiciones de vida urbana y la presencia de la corriente higienista en la legislación nacional. INTERFERENCIA adelanta en exclusiva el prólogo y la introducción del libro publicado recientemente.