Análisis y Opinión

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de una semana llena de noticias trascendentales, algunas que prometen grandes transformaciones y otras que sólo dejan un sabor amargo. Todo parece indicar que éste será otro octubre histórico.

En este texto, Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo del 2005, recuerda a los grandes oradores y políticos que vio pasar en el país durante el ejercicio de su trabajo y reflexiona sobre las características, especialmente éticas, que tenían las grandes figuras de la política nacional.

Con el volumen de documentos revelados nunca antes visto, la tormenta que empezó el domingo pasado está muy lejos de amainar, y sus consecuencias son todavía impredecibles. En tanto, ya abre la puerta a debatir sobre el pago de impuestos y regulaciones a nivel internacional al respecto.

Las nuevas-no-tan nuevas revelaciones de los Pandora Papers cambian el marco interpretativo para un acto que -quizá- fue el último en que Piñera usó la Presidencia de la República para abultar su patrimonio personal.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

No deja de llamar la atención que el rechazo a un eventual cohecho del Presidente haya logrado mayor unidad política en el Congreso que la anterior acusación constitucional por violaciones a los derechos humanos. Recuerda la historia del gánster estadounidense de los años 20, Alphonse Capone, cuyos sanguinarios crímenes de sangre no fueron juzgados, pero purgó en la cárcel la evasión tributaria.

Contraloría realizó un control de legalidad de la medida que frustró la intención del gobierno de militarizar la zona, ante lo cual la autoridad anunció que buscará un pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Pero, podría ir por lana y terminar impedido de que los militares continúen realizando la vigilancia policial de las fronteras.

La crisis por la que atraviesa el periodismo mundial –esa que ha obligado a reducir el tamaño de las redacciones, disminuir la cantidad de páginas impresas o derechamente cerrar medios– ha sido usada muchas veces como excusa para explicar la carencia de golpes noticiosos o reportajes de largo aliento. “El buen periodismo es caro”, se escucha con insistencia.

Mucho de lo que acá se muestra, se sabía. Sin embargo, no es lo mismo verlo en imágenes y menos en imágenes registradas desde la mirada de los propios colonos; con lo inquietante que esto puede resultar. En las líneas siguientes se explica el porqué.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de una jornada que dejó al desnudo al mandatario... y lo escueto que en general sol los canales cuando éste está en problemas.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La definición del verbo subvertir es ‘alterar el orden social’ o ‘destruir la estabilidad política’ de un país; o sea, exactamente lo que hace el oficialismo cuando promueve la descapitalización total del sistema de pensiones, desconoce las atribuciones del poder constituyente y viola los tratados internacionales de migración.

Analizamos 5 escenas de los medios nacionales, de lo que podríamos definir como el periodismo perro faldero –del inglés lapdog journalism– que se ubica en las antípodas del periodismo perro guardián (watchdog journalism), ese que suele incomodar al poder. Un periodismo dispuesto a mostrar la cara amable de las élites políticas.

Sus herramientas fueron diseñadas para una época previsible, de primacía tecnocrática y somnolencia política. El cuarto retiro lo ha puesto en evidencia y todo lo que haga le saldrá caro.

Es difícil pensar que la acción de desmantelar, cercar, limpiar y sacar a las personas de la plaza, de la calle o de las playas son una solución a la situación que enfrentan los miles de migrantes venezolanos que ingresan al país. ¿Pudieron acaso esa primera noche dormir tranquilos bajo un techo que los cobijara y abrigo que los protegiera?

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de un fin de semana violento en televisión, que mostró la peor cara de Chile al mundo y un gobierno inoperante, que compró este problema en Cúcuta.

Con simpatías claramente demócratas, este documental exhibe la lógica y el modus operandi del viejo oficio de fabricar mentiras, pero divulgadas con herramientas de un poder inédito y aún incontrolable.

En Chile existen al menos 20 beneficios tributarios y exenciones del IVA para ganancias corporativas o personales, que sólo promueven intereses específicos, sin efectos de incentivo para el desarrollo ni la equidad. Pero las enmiendas tributarias levantan estridentes amenazas desde los intereses afectados y silenciosas complacencias entre los que zafan de ajustes, a pesar de figurar entre los privilegios unánimemente objetados.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La amenaza que las grandes plataformas digitales representan para los medios tradicionales es un fenómeno que lleva décadas de estudio. Si bien en un comienzo las culturas digitales prometieron democratizar el uso de la palabra y luchar contra los monopolios, al cabo de algunos años el mundo se dio cuenta de que nada de esto ocurriría. “La economía digital se está convirtiendo en un modelo hegemónico”, explica Nick Srnicek en su libro Platform Capitalism.

En un nuevo aniversario de la muerte del poeta ganador del Nobel, el autor de “Delitto Neruda” espera que “falta que la verdad también sea reconocida por el Poder Judicial. Hace más de diez años que se lleva a cabo una investigación sobre la muerte de Neruda. Durante este largo período, se han logrado resultados importantes, aunque nada definitivo”.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y estas son mis impresiones sobre la transmisión de la Parada Militar en el día de un Ejército sobre el que cuesta encontrar motivos para celebrar.

La memoria es frágil, por lo cual hay quienes olvidan los acontecimientos que motivaron el proceso constituyente intentando adjudicárselo a las vías institucionales y al acuerdo por la paz del 15 de noviembre de 2019, antes que al hastío de la gente con el modelo chileno y la protesta en las calles.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La estrategia de sabotaje al poder constituyente lleva a preguntarse qué aprendizaje han hecho los partidarios de la Constitución del 80 ¿Habrán imaginado cuántos estallidos sociales volverían a producirse si fracasa la Convención? ¿Creerán que habría paz y gobernabilidad si todo sigue como antes? Eso no es patriotismo, es ceguera o simple desdén por la Democracia.

Cuando ocurrió el estallido social el 18-O, los medios buscaron explicar los acontecimientos con un relato asociado a la delincuencia y la seguridad pública. Similar dinámica ocurre con la Convención Constituyente: portadas, noticias, editoriales y hasta encuestas encargadas y publicadas en medios tradicionales, pretenden relacionar el proceso constituyente con inestabilidad y desorden.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0 en Twitter) y este es un resumen político de un fin de semana histórico para la TV abierta de nuestro país.

El DEEP, equipo que desarrolla el proyecto interdisciplinario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso busca desarrollar un modelo predictivo electoral basado en el análisis de la interacción comunicativa de usuarios en redes sociales. Según el espacio, esta mediática y polémica semana que tuvo la Convención hace más evidente el panorama donde la realidad material con la realidad virtual se fusionan.

Se nota el alivio del establishment frente a la caída del discurso de impugnación moral al sistema político. Hay quienes se frotan las manos con el falso cáncer del convencional Rodrigo Rojas Vade, pero no se puede mantener el monopolio de la representación si no se ejerce un poder más democrático, probo y mejor distribuido.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.