Análisis y Opinión

Sabemos que estas son palabras sospechosas en el mundo del espectáculo, de por sí metalizado y cínico, pero son las más precisas para describir la relación entre los personajes en pantalla y del realizador con todos ellos.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

¿Qué tiene que ver QAnon con nuestra coyuntura electoral? Que por las oscuras alcantarillas del extremismo de la ultraderecha chilena también transitan los negacionistas y conspiranóicos, cuyos dichos y actos ni siquiera publicaba el duopolio de la prensa, al menos hasta hace un par de meses.

La carrera presidencial vive sus días de mayor tensión cuando el calendario llega a su fin. Y es por lo tanto en estas semanas cuando la prensa escrita despliega sus mejores cartas para informar, defender posturas y atacar otras, evitando en todo momento pronunciarse de manera abierta a qué candidato se está apoyando. De entre los centenares de reportajes, entrevistas, editoriales y titulares escritos en estos días, destacamos a continuación cinco tendencias que sobresalen.

Desde el retorno a la democracia y el establecimiento de la meta de inflación, la política monetaria suele pasarse tres pueblos en la escala del rigor. Los costos del sobreajuste los ha terminado pagando el trabajo, mientras que las ganancias fluyeron hacia la banca.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen televisivo del primer domingo post primera vuelta, marcado por omisiones en la cobertura de la primera semana de la carrera por el balotaje.

Con veinte años encima, esta serie argentina fue restaurada para desembarcar en el streaming con una carga social y arquetípica que no envejece en absoluto. Más bien al contrario.

De convertirse en Presidente, el candidato de la ultraderecha no necesitaría legislar ni consultar a nadie para disminuir la distribución de anticonceptivos en los consultorios, sabotear la ley de aborto en tres causales o modificar el currículum escolar. El actual régimen presidencialista le entrega amplias atribuciones administrativas.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Mientras que la prensa internacional no tiene problemas en calificar de "ultra" al ultraderechista José Antonio Kast, los periódicos tradicionales se esfuerzan por hacerlo ver moderado, obviando cosas como su apoyo a Miguel Krassnoff, y buscando hacer parecer extremo a Gabriel Boric, por temas como su oposición al rodeo o el apoyo del PC.

En “Los años del Cóndor”, el periodista estadounidense John Dinges entrega -a través de nuevos cables desclasificados de la CIA, testimonios de víctimas y minutos secretas de las dictaduras militares- un acabado cuadro de la coordinación represiva entre los regímenes militares del Cono Sur, la que llevó a una de las operaciones transnacionales más siniestras en la historia de América Latina. Los propulsores del llamado Plan Cóndor fueron Augusto Pinochet y Manuel Contreras.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen televisivo de un día de elecciones lleno de sorpresas, emociones y decepciones, en la que abundaron cosas que parecían ser y que no fueron, como lo fue el supuesto triunfo de Gabriel Boric en primera vuelta.

A fines de los años 2000, tres delincuentes defraudaron al Estado francés comprando y vendiendo bonos de carbono mientras se apropiaban de los impuestos. Este documental cuenta su historia centrándose en uno de ellos. Hay buenas razones para ello.

Un fenómeno común -y tal vez igual de efímero- podría estar afectando tanto al candidato de ultraderecha como a la diputada humanista que a principios de año parecía imbatible en las encuestas.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

La costumbre de la prensa chilena de publicar minutas supuestamente “reservadas” –en su mayoría redactadas desde La Moneda– es más habitual de lo que pudiera pensarse y se explica porque se trata de un negocio redondo para ambas partes. Pero, sin contrastar la información que aparece en la minuta, la información se vuelve más parecida a las relaciones públicas.

“No somos todavía un país considerado entre los más violentos del mundo o de nuestra región, aunque poco parece faltarnos para eso a merced como ya estamos de las bandas de narcotraficantes y la creciente corrupción de nuestras policías. En todo caso, ya hay advertencias que se plantean en cuanto al riesgo de visitar Chile, venir como turistas o proponerse inversiones seguras en nuestro territorio”, plantea el autor en esta columna.

Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana, que ahora se comparte para todo público.

La historia de dos familias quebradas por un asesinato de ETA es la sinécdoque de un país profundamente fracturado, que a lo más que puede aspirar es a una lenta sanación.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Si “el mercado” acierta en este nuevo giro hacia la derecha tradicional será porque José Antonio Kast cayó en su propia trampa del miedo. Y si nuevamente las encuesta muestran sus errores y evidencian sus operaciones, será porque la exaltación del terror ante un proceso de transformación terminó asustando incluso a los privilegiados del statu quo. Es muy difícil que la pasión por un orden basado en la subordinación prevalezca sobre la esperanza de un cambio fundado en la democracia.

El Mercurio y La Tercera han contribuido a crear un clima de incertidumbre respecto del futuro del país, mediante una insistente artillería de calificativos que día a día alimentan el momento electoral en favor de -antes- Sebastián Sichel y -ahora- José Antonio Kast.

Este artículo es parte de nuestro nuevo newsletter exclusivo Peer Review de ciencia y academia, el que ahora se comparte para todo público.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de un domingo que en que abundaron en pantalla las dudas y los miedos, a dos semanas de una de las elecciones presidenciales probablemente más importantes de nuestra historia.

Parte como un caso policial de rutina, se desarrolla como el perfil de un criminal anómalo y se ramifica –insuficientemente– hacia la familia y la clase como soporte de su conducta. Y termina como una bomba atómica.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

A poco más de dos semanas de la elección, la irrupción del liderazgo de Kast es irrefutable, aunque cabe la pregunta de si esa corriente de opinión se traducirá en votos. Algunos psicólogos dicen que el miedo paraliza, pero muchos politólogos retrucan que esa emoción moviliza y así lo refrenda la experiencia de 2017

La idea de un mundo en que nunca más habría inflación alimentó una narrativa fantástica en los mercados financieros: que la política monetaria de los bancos centrales se mantendría expansiva para siempre. Por culpa de ella las AFP chilenas vendieron el fondo E como una alternativa de bajo riesgo para adultos mayores.

Desde hace años, académicos de todo el mundo vienen analizando cómo los medios de comunicación, a través de lo que muestran como "sentido común", son parte de los "guardianes" de ideologías específicas. Los defensores de un modelo sin ningún tipo de cambios o ajustes podrían en dos semanas más sufrir un nuevo revés tanto o más doloroso como el plebiscito del Apruebo.

Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana, que ahora se comparte para todo público.




