Política

En mayo de 2022 se anunció el plan que contempla la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y la restitución de tierras por medio de la Conadi, entre otras medidas. Según el Gobierno, se han registrado un total de 235 encuentros territoriales y se “agilizó la compra de tierras”. Actualmente, 5 de 18 funcionarios son mapuche y aún quedan cargos por completar.

La acusación impulsada por el Partido Republicano en contra del ministro de Desarrollo Social fue desechada y no avanzará hacia el Senado. Los votos de la DC y abstenciones en la derecha fueron cruciales.

En octubre el 2° Tribunal Ambiental retiró la condición de humedal tras reclamos de inmobiliarias e inversionistas. A ello se sumó que la Corte Suprema desestimara como terceros vinculantes a organizaciones sociales de la comuna y al propio al municipio. Ahora queda en manos del ministerio de Medio Ambiente reiniciar el proceso.

A 10 años del ingreso del proyecto minero-portuario a calificación ambiental, el gobierno rechazó la propuesta de Andes Iron por 6 votos contra 0. La empresa anunció que recurrirá al Tribunal Ambiental, que ya emitió una opinión favorable al proyecto en 2021, por lo que el caso Dominga está lejos aún de concluir.

Es probable que el Comité de Ministros rechace hoy el proyecto minero. Pero ello no será el fin de esta saga que se inició en 2013. Interferencia revisó en detalle el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta de abril de 2021, el que aseguró que “el proyecto es avalado por un cúmulo de antecedentes completos que permiten su evaluación y eventual aprobación, con o sin nuevas exigencias”. Dada la actual regulación, Dominga sí cumple con todos los estándares.

En sus dos mandatos Sebastián Piñera totaliza 10 acusaciones en contra de sus ministros y dos en contra de él mismo en el cargo de Presidente de la República. En los 10 meses que lleva la administración de Gabriel Boric, ya suma tres acusaciones constitucionales en contra secretarios de Estado. Desde el retorno a la democracia, solo tres acusaciones constitucionales han prosperado.

A diez días de iniciada la administración de Gabriel Boric, el ministro de Segpres, Giorgio Jackson, anunció un paquete legislativo que incluía la suma urgencia al proyecto de amnistía para los 'presos de estallido', desatando rápidamente críticas opositoras, pero también oficialistas. La iniciativa no prosperó, acabó postergándose y 'durmiendo' en el Senado, sin urgencia.

Al presidente Gabriel Boric le quedan tres años para corregir las debilidades de su administración, implementar controles eficaces, elevar las competencias de su equipo y consolidar la alianza de sus coaliciones. Solo así evitará abultar las repisas donde sus predecesores han almacenado peores errores, desprolijidades, escándalos y acuerdos de salvataje.

Para el periodista Pedro Cayuqueo este proceso que se inició a fines de 1969 “fue la mayor movilización mapuche desde que culminó el proceso de invasión militar a fines del siglo 19”. Mientras que el historiador Pedro Canales agrega que “la UP buscó soluciones concretas a demandas históricas". Uno de los logros del movimiento fue la ley indígena de 1972 promulgada por Salvador Allende.

A través de la plataforma Numbeo -autodefinida como “la base de datos de costo de vida más grande del mundo”- se establecen diferencias y similitudes en los precios de arriendos, abarrotes, transporte público y gastos básicos, para estas cuatro ciudades.

Ese año la forestal del Grupo Angelini encargó a Luis Cordero un informe en derecho para evitar ser sancionados por encubrir el derrame. El abogado argumentó que los cargos debían ser desestimados, pues durante la fiscalización “se negaron derechos de la empresa”. La Corte Suprema y el Tribunal Ambiental rechazaron los alegatos, y Arauco tuvo que pagar $ 1.770 millones.

Países como España, Alemania, México y Colombia han aplicado distintas medidas para aminorar los gastos de las familias que sufren directamente los efectos de la inflación. Sus políticas incluyen congelar precios del transporte terrestre y bonos para las jefas de hogar, entre otras.

La ruta unirá Quinta Normal con el sector de El Salto en Viña del Mar, con paradas en Batuco, Tiltil, Llay-Llay, La Calera, Limache y Viña del Mar. El proyecto completo implica una inversión de $3.820 millones de dólares. El trazado elegido, no llega directamente a la ciudad ni al puerto de Valparaíso, aunque los pasajeros podrán combinar con MERVAL.

Aunque el voto final fue contundente, las intervenciones de los senadores mostraron un quiebre en el sector de la centro izquierda.

INTERFERENCIA consultó distintas organizaciones de defensa de humedales con el objetivo de conocer su evaluación sobre la normativa, publicada en enero de 2020. La mayoría cree que el problema está en la voluntad política de las autoridades municipales para hacer cumplir las normas y la necesidad de comunidades organizadas para presionar por ello, quienes muchas veces se enfrentan judicialmente a inmobiliarias.

Tras más de nueve años en prisión por la participación en un asalto a un banco en Pudahuel, Jorge Mateluna Rojas fue indultado por el presidente Gabriel Boric a fines de diciembre del 2022. Él dice que fue juzgado por su pasado frentista y denunció todo este tiempo una serie de errores en el juicio que lo llevaron de vuelta a una celda. Esta es una investigación periodística que puso la lupa sobre el proceso judicial del caso.

La partida de Marcela Ríos era cuestión de tiempo, dado el accidentado proceso de nombrar un nuevo fiscal nacional. Las razones para la salida del influyente asesor y amigo personal del Presidente, Matías Meza-Lopehandía, no están claras aún, aunque todo apunta a que también dice relación con este proceso. Como sea, sin haber cumplido aún un año en el poder, el mandatario está acompañado de cada vez menos ‘compañeros de ruta’.

La encuesta del CEP muestra que el sistema representativo se deprecia cuando se comporta como una elite ensimismada frente a necesidades sociales y de seguridad. No es autoritarismo sino una demanda de más y mejor democracia.

En 1947, en su calidad de senador de la República, Pablo Neruda denunció en un diario venezolano la persecución política que sufría su partido: el PC, por parte del presidente radical Gabriel González Videla. Acusado por injurias y calumnias en contra del mandatario, defendió sus acusaciones con un discurso que pasó a la historia como 'Yo acuso'.

¿Qué tienen en común Carolina Tohá, Mario Desbordes, el ‘Negro’ Piñera, el ex General Director de Carabineros Bruno Villalobos, Heraldo Muñoz, Rafael Garay, farmacias Cruz Verde, traficantes de armas del Ejército y SQM? Todos fueron defendidos en algún momento por este abogado, que también fue fiscal a inicio de los años 2000.

A través de Numbeo -autodefinida como “la base de datos de costo de vida más grande del mundo”- es posible comparar la capital chilena con urbes como Nueva York, Tokio, Londres, Buenos Aires o Ciudad de México. A continuación, los resultados que permiten decir que Santiago es solo superada por Montevideo por su costo de vida en la región.

La Comisión Investigadora Especial del Caso Kayser tendrá como objetivo investigar los hechos ocurridos en la bodega de la empresa textil en Renca, donde tras un incendio se encontraron los cuerpos sin vida de cinco personas sin que se haya podido aclarar las cincunstancias en que murieron. Entre los citados por la Comisión está el fiscal José Morales, quien ha llevado esta causa que aún no tiene procesados.

El actual fiscal nacional subrogante dirigió la investigación del caso Sename, caso que archivó tras dos años a la espera de nuevos antecedentes. En tanto, Erika Maira, gerenta de atención de víctimas del Ministerio Público, otra de las candidatas, fue acusada hace algunos años por organizaciones feministas de revictimizar y relativizar la violencia de género.

Tanto Sebastián Piñera como Michelle Bachelet, en sus dos mandatos anteriores, tuvieron que enfrentar crisis políticas en su segundo año de gobierno. Estallido social, caso Caval, movilización estudiantil del 2011 y la crisis del Transantiago en el 2007, fueron los episodios políticos que afrontaron los ex presidentes luego de su primer año en La Moneda.

En vez de capitalizar el poder de la victoria en una oferta moderna que incorpora la inclusión social, la oposición inicia el año 2023 con la misma estrategia de instrumentalizar las urgencias de seguridad, inflación y control migratorio, como maestranza de municiones contra un gobierno en estado de máxima fragilidad.

Contraloría detectó falta de datos en la contabilidad de $14 mil millones transferidos a la Corporación Municipal en 2021, junto con $538 millones que difieren de las planillas de control de tesorería del área de educación. Además, constató un eventual déficit de $3 mil millones en caja, entre otras irregularidades que deberá justificar la nueva administración.

Con un 42% de las reservas mundiales de este mineral, Chile se posiciona como un jugador clave en el mercado de un recurso que casi ha cuadriplicado su consumo desde 2010. En este artículo, INTERFERENCIA describe la actualidad chilena, los actores relevantes en ella y la situación global en la que se contextualiza la industria.

El mismo Senado que en 2015 capturó el Ministerio Público instalando al gendarme de su impunidad -Jorge Abbott-, libra ahora una impúdica batalla de disputas de poder y ajustes de cuentas para nombrar un nuevo fiscal nacional .

Marie Claude Plumer defendió a Áridos Guerrico hasta marzo de 2022, frente a acusaciones por extracción irregular de 50.000 m3 de áridos. Plumer dejó la causa -aún abierta- para asumir la dirección jurídica del Ministerio de Medio Ambiente.

Algunas figuras disparan contra Gabriel Boric y sus ministras Ana Lya Uriarte (Segpres) y Marcela Ríos (Justicia), mientras que las voces oficialistas las emprenden contra los senadores, y no falta quien dice que la quina de la Corte Suprema fue el problema desde el principio. Pero nadie renuncia.