FA

En virtud de base militante, Carolina Tohá es la carta que suma más respaldos, seguida de Gonzalo Winter, Jeannette Jara y Jaime Mulet. No obstante, el nivel de convocatoria podría definir la disputa entre la ex ministra del Interior y la ex titular de Trabajo, pues una primaria con mayor votación incidiría en beneficio de Tohá, mientras que una menos diversificada lo haría para Jara.

El 29 de junio se definirá en las urnas el candidato del oficialismo para las presidenciales. Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet han participado en debates que han sentado sus diferencias respecto a diferentes temáticas y polarizado algunas de sus posiciones.

En un nuevo debate de cara a las primarias del 29 de junio, los presidenciables Carolina Tohá, Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Jaime Mulet enfrentaron sus diferencias en casos de alta connotación pública que el oficialismo tuvo que enfrentar durante los últimos tres años de la administración de Gabriel Boric.

Desde el liderazgo de Michelle Bachelet que conquistó la presidencia en 2006 y 2014 que el Partido Socialista no ha logrado potenciar una nueva carta competitiva para presidenciales con intentos fallidos como el Paula Narváez y Paulina Vodanovic.

Los partidos presentaron sus cartas para la elección del órgano que redactará el segundo intento por reemplazar la Constitución de 1980. En general, las listas integran antiguos dirigentes, con poca influencia en la política actual, y nombres sin mayor peso a nivel de las circunscripciones electorales. No van Bachelet ni Maltés.

Tras 10 meses de trabajo, la Convención declaró el cierre del debate constitucional luego de aprobar 499 artículos para el borrador de nueva Constitución, el cual pasará a la Comisión de Armonización. Además de aquella etapa, aún faltan la redacción del preámbulo y establecer las disposiciones transitorias.

A pesar de lo políticamente transversal que son los apoyos a la mayoría de las iniciativas, se les acusa de ‘radicalidad’. Se trata de normas de un nuevo sentido común que ponen límites a la explotación de recursos naturales, reformulan el derecho de uso de aguas y buscan sanciones y reparación para empresas responsables de zonas de sacrificio.

Ayer las comisiones de Medio Ambiente y de Forma de Estado inauguraron el periodo de deliberación y votación en general de la propuestas de norma constitucional ingresadas por los convencionales, aprobando 14 de las 17 discutidas en la jornada.

INTERFERENCIA revisó los derechos de aprovechamiento de aguas de todos los financistas que aportaron sobre $500 mil en ambas campañas. De 800 aportantes en la campaña de Kast, 14 concentran 1.713 litros por segundo; mientras que de 24 aportantes de Boric ninguno posee derechos para el recurso hídrico.

Tras dos reuniones y un comunicado emitido por los 17 escaños reservados, convencionales de todos los sectores –menos de Vamos por Chile– marcharon hasta La Moneda para entregar una carta al Ejecutivo donde exigen el fin al estado de excepción constitucional y a la militarización en Wallmapu.

Este miércoles el Pleno aprobó la iniciativa popular de norma mientras que los convencionales presentaron sus patrocinios para integrar las siete comisiones temáticas que elaborarán las propuestas de norma constitucional que regularán temas como el nuevo sistema presidencial, parlamentario, judicial, las fuerzas armadas y carabineros. Aquí, los primeros movimientos y nombres que integrarán las distintas comisiones.

Hoy se votan más de 400 indicaciones del Reglamento de Participación Popular.

Esta semana la Convención despachó el Reglamento General, de Ética y de Participación y Consulta Indígena, mientras que el lunes se comienzan a votar las 456 indicaciones que recibió el Reglamento de Participación Popular.

La semana en el órgano constituyente cerró con 1.128 indicaciones al Reglamento, el que se votará en particular la próxima semana. Si bien los ⅔ parecieran estar asegurados, se presentó una moció que solicita bajar el quórum calificado a ⅗.

Ayer martes convencionales de Movimientos Sociales Constituyentes, la Lista del Pueblo y Chile Digno acordaron unificar la propuesta sobre plebiscitos dirimentes que debe ser presentada hasta hoy a la Comisión de Participación Popular, mientras que el Frente Amplio se inclina por un plebiscito cuyo resultado sea votado en el Pleno, pero no se cierra a conversaciones.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

En el balance de esta semana convencional, el Frente Amplio logró sacar algunas propuestas adelante mediante alianza con el Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales, mientras que se encuentra tensionado con el Partido Comunista, la Lista del Pueblo y Movimientos Sociales Constituyentes por temas de paridad y el asegurar o no un cupo a Vamos por Chile en la ampliación de la mesa directiva.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Los bloques de Apruebo Dignidad venían mostrando fricciones desde el principio de la Convención y ayer fueron fieles a esto, puesto que los comunistas aportaron sus votos a los independientes, quienes gracias a esto pudieron marcar la pauta de las primeras normas fijadas para el funcionamiento del organismo. Esta articulación podría marcar el fin del quórum de 2/3.

Con un 52,7% de las preferencias y una diferencia de 81.000 votos, el candidato de la Democracia Cristiana se impuso a Karina Oliva, del pacto Frente Amplio - Partido Comunista. Claudio Orrego hizo sentir su peso en las comunas más ricas de Santiago, en especial en las del Distrito 11 en las que en octubre había ganado el Rechazo.