Nueva Mayoría

Desde el liderazgo de Michelle Bachelet que conquistó la presidencia en 2006 y 2014 que el Partido Socialista no ha logrado potenciar una nueva carta competitiva para presidenciales con intentos fallidos como el Paula Narváez y Paulina Vodanovic.

Interferencia comparte un adelanto del libro del ex director de El Mostrador, Mirko Macari, publicado por Editorial Planeta. Este extracto es parte del primer capítulo, titulado El desplome de las instituciones y las claves del nuevo ciclo.

El doctor en ciencia política de la Universidad de Columbia y profesor de la Universidad de Purdue en Indiana, Estados Unidos, plantea que para los electores chilenos sigue siendo importante el eje izquierda-derecha, aunque emerja otro izquierda-élite / izquierda-pueblo. Asimismo, avizora cierto potencial para una nueva derecha más popular, de la mano tal vez de Franco Parisi.

En la elección porteña hay seis candidatos, cinco de centro izquierda y uno de derecha. La eventual dispersión de votos abre una posibilidad inesperada para que la UDI recupere el municipio. Pero así como varios se alejaron del actual jefe comunal, sectores que no lo apoyaban en 2016 hoy apuestan porque siga en el cargo.

50 candidatos residen en Providencia, Ñuñoa y Santiago Centro, y otros 11 ni siquiera en el distrito electoral. Ni Chile Vamos, ni el Frente Amplio ni la ex Concertación llevan candidatos de las tres comunas menos ricas de la circunscripción.

Actores, periodistas o comentaristas de televisión son oficios que parecen haber buscado los partidos para elegir a sus candidatos. Lo llamativo es que varios viven en Providencia, Ñuñoa o Santiago Centro, pero muchos compiten en comunas alejadas de las que residen.

El pacto de derecha es el que más emigró de sus territorios para buscar cupos, seguido de la ex Nueva Mayoría. En tanto, el Frente Amplio y el Partido Comunista, pese a haber recurrido también al turismo electoral, lograron en los distritos 10, 11 y 14, que todos sus aspirantes provengan de esos territorios.

En medio de la tensión entre Fuad Chahín y Daniel Jadue que aleja las posiciones entre ambas colectividades de cara a una alianza electoral, INTERFERENCIA reproduce los antecedentes sobre el acuerdo secreto entre ambos partidos suscrito por sus máximos dirigentes en 1976, cuya premisa era “golpear juntos y marchar separados”.

La Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que da inicio al cambio de Constitución , pero se rechazó la paridad de género, cupos para pueblos originarios e integración de independientes. Estas iniciativas aún pueden tomar aire en el Senado a través de un proyecto presentado por Renovación Nacional y Evópoli, que buscan imponer su versión de paridad.

Carmen Redondo (80 años), que durante tres décadas se dedicó a cobrar los aportes mensuales de los militantes, entabló una demanda laboral en contra de ese partido liderado hoy por Heraldo Muñoz.

En entrevista con INTERFERENCIA, Javiera Parada, una de las candidatas con más chance de ganar en el partido eje del Frente Amplio, aborda las críticas que recibió por parte de Giorgio Jackson y Juan Ignacio Latorre, los desafíos políticos asociados a las elecciones municipales de 2020 y la disputa con la ex Nueva Mayoría por el liderazgo del progresismo chileno.

A continuación la historia acerca de cómo quienes no pudieron concretar el Teatro Pencopolitano que prometieron a Concepción, terminaron -con la ayuda del intendente Jorge Ulloa- al frente de otra iniciativa que sí funcionó.

El auge de la derecha populista en el continente, el giro en el conflicto de Wallmapu tras el asesinato de Catrillanca, el movimiento feminista, una oposición chilena perdida en una galaxia lejana y las fake news que llegaron para quedarse, fueron las grandes tendencias del año que terminó. Y marcarán también el año que viene.

Tanto el Frente Amplio como la ex Nueva Mayoría carecieron de una estrategia política para desafiar a un gobierno que no tuvo un buen año. Cuatro hitos muestran lo perdida que estuvo la oposición este año.

La Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad San Sebastián ofrece a los estudiantes una instancia de formación polítca. Pero son ellos, los administradores, los que deciden quién entra y quién no. Los contenidos están fuertemente ligados al catolicismo más conservador y al gobierno de Sebastián Piñera.

Pese a que el padre de Catrillanca pidió la salida del ministro del Interior y muchos buscan responsables políticos por este crimen, la falta de unidad en la oposición y el peso del jefe de Gabinete, hacen que una acusación en su contra se vea muy lejana.