Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 13 de Julio de 2025
Conmemoración

A 50 años de la muerte de Luis Hernández Parker

Interferencia

luis_hernandez_parker.jpg

Luis Hernández Parker.
Luis Hernández Parker.

El periodista, destacado por sus crónicas y reportajes políticos en revista Ercilla durante más de tres décadas, se transformó en el 'barómetro político' gracias a su programa 'Tribuna Política' en Radio Minería. En 1954, año en que se creó el Premio Nacional de Periodismo, Hachepé lo ganó en su mención crónica. 

Son múltiples las formas en que una persona puede ser recordada. Múltiples también los momentos en que puede ser recordado; y ante la obsesión humana por las categorías y la clasificación, los 50 años de una fecha marcan un hito que de solo escribirlo, pronunciarlo y oírlo, evoca historia en sí mismo. 

El 1 de mayo de 1975, cinco decenios atrás, Luis Hernández Parker dejó de informar. El periodista, que cargó con el seudónimo de Hachepé o simplemente HP, destacó por su trayectoría en papel y en voz, pero sobre todo, por una verosimilitud que acompañaba con un pluma narrativa e irónica sin perder el horizonte informativo en sus interpretaciones. 

Ingresó a estudiar Derecho en la Universidad de Chile, carrera que no pudo terminar por problemas económicos. Sin embargo, entre aquellos pasillos, forjó su interés en la política y fue parte de la agrupación de izquierda Avance que luchó contra el gobierno autoritario de Carlos Ibáñez Del Campo. Posteriormente, pasaría a las filas del Partido Comunista, colectividad en la que llegó a ser secretario general de la juventud. 

Su carrera periodística inició en el diario Frente Popular en 1934. Pero en 1941 pasaría a Ercilla donde trabajó durante 34 años destacando por sus crónicas y reportajes políticos. 

No obstante, la escritura no fue lo único por lo que destacó

En la década de los '40, Hernández Parker comenzó en el periodismo radial. Tuvo pasos por diales como Portales, Americana, Agricultura, Corporación y Cooperativa. Sin embargo su nombre quedaría inscrito en la historia de la radio gracias a su programa Tribuna Política en Radio Minería, que inició en 1951 y se mantuvo como el 'barómetro' más relevante del escenario político hasta 1975.

Uno de los hitos que destaca la carrera de HP ocurrió en 1954, año en que se crea el Premio Nacional de Periodismo, en el que Hernández Parker gana mención Crónica. También ganó el premio Caupolicán "a mejor redactor político" otorgado por los críticos de la época. 

Un ejemplo sobre la pluma y el estilo de Hachepé para escribir lo consigna el Museo de Prensa UDP a raíz de la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia que impulsó Gabriel González Videla: 

“A los 27 años de edad fue declarado muerto civil el PC (…) No se hizo monje con voto perpetuo de pobreza y castidad, sino que lo declaró “ilícito” la ley 8.987 y Ramón Zañartu Eguiguren (Director Registro Electoral), con su mejor sonrisa puso el “cúmplase” al ajusticiamiento. Éste fue el hecho más importante no sólo de la semana pasada, sino del presente año, desde que GGV inició las implacables hostilidades.” (Luis Hernández Parker, Luis. ‘‘El PC, ya es muerto civil’’. ‘‘La semana Política’’. Revista Ercilla, 7 de septiembre de 1948).

Otro ejemplo es posible revisarlo en Interferencia, cuando Hernández Parker informó sobre la renuncia del comandante César Ruiz Danyau a la comandancia en jefe de la FACh

¿Las FF. AA. comparten estos principios y métodos revolucionarios? Los hombres que las integran son de carne y hueso. Ni vienen de la Luna o de Marte. En el fondo de sus corazones laten los mismos sentimientos que en el resto de sus connacionales. Están, pues, doctrinariamente divididos. El hecho de vestir uniformes no les veda el derecho a pensar, aunque no sean ciudadanos con derecho a voto. Pero en cada acto electoral, ellos votan en conciencia. Si se pudiera hacer una milagrosa encuesta secreta entre sus 85 mil uniformados, seguramente se llegaría a la conclusión de que piensan y deciden exactamente igual que aquellos que tienen derecho al sufragio.

Hernández Parker agrega a renglón seguido: 

El fracaso de la aventura del 29 de junio demostró que en las FF. AA. existía un núcleo minoritario que comparte la tesis golpista de Patria y Libertad. El descubrimiento de una organización celular en dos buques de la Armada es también un indicativo de que existen uniformados que comparten el ultraizquierdismo del MIR. En una frase: en las FF. AA. hay criterios y aptitudes para todos los colores del arcoíris político, porque -insistimos- no son seres que hayan aterrizado en la Tierra desde otros mundos.

Artículos de archivo publicados por Interferencia escritos por Luis Hernández Parker

El programa de Radomiro Tomic resumido por la revista Ercilla

Los profundos cambios impulsados por el programa de gobierno de la Unidad Popular

Diálogo entre Allende y Aylwin para intentar lograr una salida a la crisis

No hubo entendimiento entre Allende y Aylwin

Nuevo gabinete cívico-militar: Allende en la encrucijada



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario