Ya en dos ocasiones la subsecretaría de Relaciones Exteriores se ha negado a entregar detalles sobre la supuesta comunicación oficial que el gobierno de Chile habría entablado con el Gobierno de Estados Unidos, y en base a la cual el Gobierno de Gabriel Boric desmintió una información publicada por Interferencia sobre su ex jefa de asesores, Lucía Dammert.
Sin embargo, el Consejo para la Transparencia (CPLT), en sesión ordinaria N° 1355 del 27 de abril de 2023, resolvió en acuerdo con la normativa vigente sobre transparencia y acceso a la información de organismos públicos "conceder a los órganos que se encuentran en infracción de la normativa correspondiente, un plazo único y extraordinario de cinco (5) días hábiles contados desde la notificación de la presente resolución, para presentar ante esta Corporación los antecedentes suficientes que permitan acreditar el cumplimiento íntegro de la decisión firme y adoptada en cada caso particular”.
Según mencionaron desde el Consejo a esta redacción, este plazo vence el próximo lunes, luego de lo cual, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, podría ser sumariada y multada al pago de entre un 20% y un 50% de su remuneración si no entrega la información.
Según mencionaron desde el Consejo a esta redacción, este plazo vence el próximo lunes, luego de lo cual, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, podría ser sumariada y multada al pago de entre un 20% y un 50% de su remuneración si no entrega la información.
Entre los casos mencionados por el oficio del CPLT se encuentra el que lleva Interferencia en contra de la subsecretaría de Relaciones Exteriores, organismo al cual este medio hizo una solicitud de información vía Ley de Transparencia el 15 de septiembre de 2022, para conocer los detalles de una comunicación oficial que el Gobierno de Chile habría tenido con el de Estados Unidos, la cual fue citada en un comunicado emitido por el Gobierno de Gabriel Boric en el que señalan que una información publicada por Interferencia es falsa.
“El Gobierno de Chile ha consultado al Gobierno de Estados Unidos, por medios oficiales, respecto de la veracidad de los hechos descritos en la publicación del medio de comunicación Interferencia, del pasado 15 de septiembre, sobre una supuesta investigación en la cual la ex jefa de asesores de la Presidencia de la República, Lucía Dammert, habría estado citada a declarar por parte del FBI. Luego de recibir respuesta al mencionado requerimiento, el Gobierno de Chile confirma que dicha información es falsa y que Lucía Dammert no ha sido citada a declarar en ninguna investigación o proceso judicial llevado a cabo en EE.UU", versa el comunicado del Gobierno, que no lleva firma de ninguna autoridad ni repartición.
En respuesta a la solicitud de información de esta redacción, el Gobierno se limitó a señalar que no poseía tal información debido a que tales comunicaciones se hicieron por medios verbales.
Interferencia interpuso un amparo ante el CPLT, debido a la insuficiencia de la respuesta de Cancillería, exigiendo que este organismo se refiera a otros detalles de esta comunicación, tales como: el día, la hora y el lugar en que se estableció y, principalmente, los interlocutores de este contacto entre el gobierno de Chile y Estados Unidos.
Francisco Leturia, presidente del CPLT, señaló a nuestro medio en relación a este caso que “si un gobierno va a cuestionar a un medio de comunicación, debe ser muy cuidadoso, debe hacerlo con fundamentos. Porque el deterioro de la democracia tiene todo que ver con la censura de prensa que incomoda al poder”.
El CPLT resolvió el 28 de febrero de 2023 acoger este amparo, ordenando a Cancillería dar a conocer la información solicitada, con el voto unánime de sus consejeros: Francisco Leturia (presidente del Consejo), Natalia González y Gloria de la Fuente (Bernardo Navarrete se eximió de la votación debido a que trabaja en la Universidad de Santiago, donde trabaja actualmente Lucía Dammert).
Ante esto, el Gobierno nuevamente evitó responder a nuestro requerimiento, señalando simplemente que realizó una búsqueda exhaustiva en sus bases de datos, en las cuales no hay registros de la comunicación con Estados Unidos.
"Se hace presente que la Subsecretaría de Relaciones Exteriores ha realizado una búsqueda íntegra de los antecedentes que servirían de base para satisfacer la consulta formulada por el interesado [Interferencia], arrojando como resultado que no existen actos, resoluciones, contratos, acuerdos u otros antecedentes de naturaleza tangible que tengan algún grado de identidad con los elementos descritos por el mismo en su solicitud de acceso a la información (“contenido del intercambio de mensajes, el medio por el cuál se realizó, las fechas y horas de los mensajes, interlocutores y todo tipo de detalles”)", dice la posterior respuesta.
Ante la insuficiencia de esta información, Interferencia hizo llegar al CPLT una carta de inconformidad, en la que se señala que “no nos parece creíble que un órgano de la relevancia nacional que tiene Cancillería no sepa quién se comunicó con quién en una comunicación oficial, por más que sea verbal, como aseguraron en su respuesta inicial. Más aún considerando los niveles de formalidad que deben tener sus comunicaciones, sin mencionar el principio de escrituralidad de los actos públicos, y sin considerar además que estas comunicaciones tendrían que cumplir con estándares internacionales, en base a los cuales nuestro país se relaciona con otros gobiernos, naciones y Estados”.
Ante la insuficiencia de esta información, Interferencia hizo llegar al CPLT una carta de inconformidad, en la que se señala que “no nos parece creíble que un órgano de la relevancia nacional que tiene Cancillería no sepa quién se comunicó con quién en una comunicación oficial, por más que sea verbal, como aseguraron en su respuesta inicial".
Así las cosas, luego de la resolución que entrega un plazo único y extraordinario a Cancillería para dar a conocer esta información, Gloria de la Fuente tendrá que verse en la incómoda labor de entregar o no una información que ella misma estuvo a favor de dar a conocer.
Esto considerando que De la Fuente era consejera del CPLT cuando ese organismo acogió el amparo interpuesto por nuestro medio en contra de Cancillería, siendo parte de la unanimidad de votos que estuvo a favor de que el organismo transparente esta información.
Gloria de la Fuente, fue nombrada consejera del CPLT en 2017, alcanzando su Presidencia, para salir del organismo en marzo de 2023, cuando fue nombrada por Gabriel Boric como la nueva subsecretaria de Relaciones Exteriores.
Francisco Leturia, actual presidente del CPLT, señaló a nuestro medio en relación a este caso que “si un gobierno va a cuestionar a un medio de comunicación, debe ser muy cuidadoso, debe hacerlo con fundamentos. Porque el deterioro de la democracia tiene todo que ver con la censura de prensa que incomoda al poder”.
“El Gobierno debe transparentar cuáles fueron los fundamentos y antecedentes que tuvo a la vista para acreditar que la noticia era falsa luego de mantener una comunicación con el gobierno de Estados Unidos. La ciudadanía tiene derecho a saber al menos quién llamó y a quién, porque es un hecho relevante e inusual. Esto no tiene que ver con la señora Dammert, sino con que el gobierno despeje las dudas sobre la real existencia de esa comunicación oficial con Estados Unidos, respecto de una investigación criminal pendiente y que llevaba el FBI”, mencionó Leturia a esta redacción.
Revise nuestros artículos sobre el caso:
Comentarios
Añadir nuevo comentario