Desde 2017 el Comité de Vivienda por un Santiago Multicolor viene organizándose, agrupando a vecinas y vecinos de la comuna de Santiago, con el fin de acceder a una vivienda social en la comuna. Ya son seis años de existencia, pero fue en 2018, tras un año de trabajo, cuando tuvieron claridad sobre el terreno que podría cumplir su sueño de la casa propia.
El terreno queda ubicado en Avenida Portales 4047 (ex 4040, que también tiene entrada por calle Apóstol Santiago), comuna de Santiago, a un costado del parque Quinta Normal. Según afirman los vecinos, el terreno es de propiedad de Bienes Nacionales y fue cedido su uso a la Armada. En efecto, allí funciona una parte de la Estación Naval Metropolitana, en especial el área de la Central de Telecomunicaciones. El terreno completo de la Armada incluye varias hectáreas, pero el que solicitan los vecinos es un cuarto de la estructura completa de la Marina, el cuarto que pertenecería originalmente al Ministerio de Bienes Nacionales.
“Los terrenos privados están muy lejos, en Santiago, de convertirse en viviendas sociales, no van a construir viviendas sociales a 40 UF el metro cuadrado, incluso ese precio está afuera de los márgenes legales para construcción de vivienda social, y en busca de algo que cumpliera las condiciones, encontramos este terreno”, cuenta la presidenta del comité de vivienda Por un Santiago Multicolor, Valeria Bustos.
en_gris_terreno_solicitado_por_el_comite_de_vivienda.png

proyecto_stgo_multicolor.png

El comité se formó con un foco claro en agrupar a vecinos de la comuna con discapacidades, migrantes, personas de la comunidad LGTBIQ+ y madres solteras, que accederían a su primera vivienda propia.
Desde 2018, el comité viene exigiendo que el Ministerio de Bienes Nacionales y el de Defensa, pidan el terreno de vuelta a la Armada, con el fin de construir viviendas sociales. Cada cierto tiempo, los vecinos realizan una caminata desde la estación de metro Quinta Normal hasta Avenida Portales 4047, y allí tocan música, hacen actividades para los niños y ponen carteles pidiendo una vivienda social en el lugar.
“Es un terreno que pertenece a Bienes Nacionales y eso hay que destacar, porque a diferencia de otros terrenos de las Fuerzas Armadas, que otros comités de vivienda buscan que se ceda para hacer proyectos de vivienda social, este terreno no pertenece a la Armada, sino a Bienes Nacionales", dice Cristián Castillo.
Con el paso del tiempo, uno de los profesionales que se unió al trabajo del comité fue el arquitecto Cristián Castillo -el cual es hijo del destacado arquitecto y ex rector de la Universidad Católica, Fernando Castillo Velasco- quien también diseñó el proyecto de vivienda social de Ukamau en Estación Central.
“Es un terreno que pertenece a Bienes Nacionales y eso hay que destacar, porque a diferencia de otros terrenos de las Fuerzas Armadas, que otros comités de vivienda buscan que se ceda para hacer proyectos de vivienda social, este terreno no pertenece a la Armada, sino a Bienes Nacionales, pero está entregado a uso, usufructo, a la marina. Y es un terreno que prácticamente no tiene uso”, afirma Castillo.
El traspaso del terreno a la Armada se produjo el 28 de julio de 1977 a través de un decreto exento, en plena dictadura. Hasta ese entonces, el terreno estaba bajo el uso de su dueña, la seremi metropolitana de Tierras y Colonización, lo que hoy es el Ministerio de Bienes Nacionales. Actualmente, todo el paño de terrenos de la Armada y Bienes Nacionales supera el avalúo fiscal de 3.700 millones de pesos.
El proyecto diseñado por Castillo incluye la construcción de cerca de 300 departamentos, un anfiteatro y jardines abiertos al barrio que rodean los edificios.
“Hemos ideado el proyecto protegiendo la intimidad del resto de los terrenos de la Armada, de manera de afectarlos lo menos posible. Una de las esquinas del proyecto tiene una gran plaza que la idea es que se conecte con el barrio. Ahí se puede integrar un pequeño espacio para párvulos y un pequeño espacio de atención de salud”.
En 2020, los diputados Giorgio Jackson (RD), Maya Fernández(PS), Natalia Castillo (Nuevo Trato) y Gonzalo Winter (CS), solicitaron que el ministerio de Defensa recibiera al comité por un Santiago Multicolor en audiencia pública, “que pretenden ejecutar un proyecto habitacional en terreno que pertenecería a la Armada”.
Buen uso del terreno: cabañas, helipuerto y quincho
“Quería mandarles un saludo afectuoso al comité de vivienda por un Santiago Multicolor, que está de aniversario, su primer aniversario, y que se van a juntar a celebrarlo, lo que me parece muy bien, pues es un trabajo arduo el de un comité de vivienda. Sé que tienen grandes desafíos y mucho por hacer, cuenten conmigo y celébralo, porque se lo merecen. Un abrazo grande y afectuoso”, saludaba al comité de vivienda en un video hace unos años la entonces diputada Maya Fernández, hoy ministra de Defensa.
La entonces diputada, junto a otros parlamentarios, también fue una de las primeras autoridades en solicitar un oficio relacionado al terreno de Avenida Portales 4047.
En 2020, los diputados Giorgio Jackson (RD), Maya Fernández(PS), Natalia Castillo (Nuevo Trato) y Gonzalo Winter (CS), solicitaron que el ministerio de Defensa recibiera al comité por un Santiago Multicolor en audiencia pública, “que pretenden ejecutar un proyecto habitacional en terreno que pertenecería a la Armada”.
En respuesta al oficio, la Armada emitió un documento, con fecha 23 de enero del 2021, firmado por el secretario general de la Armada, el contraalmirante Raúl Zamorano Goñi. La institución señala que en el terreno requerido funciona una antena “que requiere un entorno claro de edificaciones que puedan interferir las señales microondas, así como el perímetro de seguridad de esta instalación”. Además, indica que el espacio se ocuparía como “un nodo vital de las comunicaciones institucionales y conjuntas” y que además se encontraría en evaluación una instalación, en el terreno, para comunicación satelital (documento adjunto al final del artículo).
Además, el documento indica que en el terreno hay un helipuerto, “desde el cual se realizan operaciones aéreas de enlace institucional, así como de apoyo gubernamental y operaciones en caso de catástrofe”.
Además, se señala que efectivamente, hay cabañas pertenecientes a bienestar de la Armada en el lugar, y que éstas dan también un uso correcto del terreno, además del aporte que haría la institución a la comunidad con su presencia allí, como el programa educativo “Conociendo nuestro Mar”, en conjunto con la Fundación Mar de Chile. La Armada además, adjunta algunas cartas de agradecimientos de alcaldes y carabineros por este programa educativo, con fecha del 2015 y del 2021. Por todos estos motivos, para ellos no sería factible aceptar el traspaso de este terreno para la realización de viviendas sociales.
Los vecinos recibieron una carta emitida y firmada por el ex dirigente estudiantil del 2011 y ahora jefe de gabinete de la ministra de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, afirmando que al terreno se le “da el uso para el cual fue solicitado y fue destinado”.
“El terreno está en condiciones de terreno eriazo o sin uso, por más que la Marina trate de justificar que le da uso a ese suelo. El terreno no tiene un uso actual que justifique que se mantenga como está”, afirma el arquitecto Cristián Castillo.
Por su parte, el ministerio del entonces gobierno de Sebastián Piñera le pidió al comité que solicitara una reunión a través de ley del lobby para conversar con representantes de Defensa sobre su solicitud.
Tras esta experiencia, el comité depositó sus esperanzas en el Gobierno liderado por Gabriel Boric. Ya para la segunda vuelta presidencial, 'Por Un Santiago Multicolor' fue una de las organizaciones firmantes del documento “Acuerdo por la Vivienda Digna y el Derecho a la Ciudad”, del entonces candidato del Frente Amplio (documento adjunto al final del artículo).
Sin embargo, a pesar de pedir audiencia con Defensa, liderado por la ex diputada Maya Fernández (PS), quien antes había solicitado el oficio sobre el uso del terreno a la Armada, y a Bienes Nacionales, el comité no ha logrado reunirse con ella.
En el caso del Ministerio de Bienes Nacionales, encabezada por Javiera Toro (Comunes), tras una toma pacífica por parte de miembros del comité en noviembre del año pasado, lograron establecer una reunión con el equipo de la ministra, aunque el diálogo ahora se encuentra en un punto muerto, ya que Bienes Nacionales ha solicitado información sobre el terreno al Ministerio de Defensa.
Antes de esa toma, los vecinos recibieron una carta emitida y firmada por el ex dirigente estudiantil del 2011 y ahora jefe de gabinete de la ministra de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, afirmando que al terreno se le “da el uso para el cual fue solicitado y fue destinado”.
“El lunes 3 de octubre de 2022 la Ministra de Bienes Nacionales, Sra. Javiera Toro Cáceres, junto a la Ministra de Defensa Nacional, Sra. Maya Fernández Allende, visitaron el inmueble ubicado en Apóstol Santiago n°323, comuna de Santiago. En la ocasión, las autoridades pudieron recorrer la propiedad, constatando que la Armada de Chile le da el uso para el cual fue solicitado y le fue destinado”, dice la misiva firmada por Figueroa.
“Cada día que pasa es un día en que una familia lo está pasando super mal. Muchas de las mujeres del comité viven una situación tremendamente dolorosa, con gran nivel de hacinamiento, violencia intrafamiliar, maltrato hacia mujeres y niñes dentro de sus hogares", cuenta Bustos.
“En consideración a lo anterior, la Armada de Chile se encuentra haciendo un buen uso del inmueble, por lo que no resulta atendible modificar el destino de su administración”, termina el documento.
“En nuestro comité hay bastante decepción”, afirma Valeria Bustos, sobre la respuesta que han tenido de las autoridades del actual Gobierno. “Esperábamos que este Gobierno tuviera más sensibilidad sobre el tema de los sin casa, los sin techo”, comenta.
“Cada día que pasa es un día en que una familia lo está pasando super mal. Muchas de las mujeres del comité viven una situación tremendamente dolorosa, con gran nivel de hacinamiento, violencia intrafamiliar, maltrato hacia mujeres y niñes dentro de sus hogares. La falta de casa propia no sólo significa una falta de espacio, sino también no tener un lugar seguro. Para nosotros este tema es urgente”, agrega Bustos.
“Yo soy un ferviente partidario del Gobierno y el presidente. Pero estoy tremendamente decepcionado de la actitud tanto de la ministra de Defensa como de la ministra de Bienes Nacionales, se los he dicho, no personalmente a la ministra de Defensa porque nunca hemos logrado reunirnos con ella. Ella siendo diputada dio un apoyo formal a este proyecto. Realizó oficios al respecto. Sin embargo, tomó su cargo de ministra y simplemente se olvidó de los compromisos que alguna vez tuvo con estas familias”, opina el arquitecto del proyecto, Cristián Castillo.
Consultados sobre este terreno y la posibilidad de construir viviendas sociales en él, desde el Ministerio de Vivienda señalaron a Interferencia que el terreno es de interés para el Plan de Emergencia Habitacional del gobierno, que se está trabajando en conjunto con comités de vivienda de todo el país.
"El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, tiene como objetivo dar respuesta urgente al déficit habitacional en el país. Para ello, se ha trazado la meta de entregar 260 mil viviendas durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, generando distintos caminos para acceder a una solución habitacional y fortaleciendo un banco de suelo público. De manera simultánea estamos trabajando con los comités de vivienda de todo el país para enfrentar el déficit, entre ellos, Santiago Multicolor. El terreno por el cual se consulta está en la misma condición que otros a lo largo del país: pertenecen al Ministerio de Bienes Nacionales, están destinados a las Fuerzas Armadas y son de interés para el Plan de Emergencia Habitacional", señalaron.
"Por esta razón, es parte de los que han sido informados a dicha cartera para realizar gestiones que permitan su transferencia. El Minvu posee una política de diálogo permanente con los comités, por lo que el desarrollo de este proceso no impide avanzar paralelamente en torno a otros temas vinculados a la búsqueda de una solución habitacional", agregaron.
La presidenta del comité de vivienda, sin embargo, destaca el apoyo que su iniciativa ha tenido por parte de la alcaldesa de Santiago, Irascí Hassler (PC), quien ha conformado reuniones para solicitar a los ministerios interceder con la Armada para la construcción de viviendas sociales.
“Creemos que se puede hacer el esfuerzo de ceder una parte del terreno. Los vecinos han hecho una propuesta, desde nuestra diputación hemos enviado los oficios, hemos hablado con las autoridades correspondientes, pero aún no tenemos respuesta", comenta la diputada Placencia.
En la misma línea, la diputada Emilia Schneider (CS) ha solicitado información sobre el uso que la Armada le da al terreno, e incluso hicieron una petición formal a los ministerios, en enero de este año, junto a las diputadas Alejandra Placencia (PC) y Helia Molina (PPD) para visitar junto a profesionales el terreno usado por la Armada (archivo adjunto al final del artículo).
En esa misma misiva, las diputadas afirman que “el terreno se encuentra subutilizado, pudiendo edificarse el proyecto del Comité de Vivienda por un Santiago Multicolor”.
Consultada por este tema, la diputada Alejandra Placencia afirmó a Interferencia que conoce las demandas del comité 'Por un Santiago Multicolor', “porque llevamos años trabajando con ellos. Sabemos que el gobierno está haciendo un trabajo importante con las Fuerzas Armadas y las policías para destinar algunos de estos terrenos a la construcción de vivienda social y es en ese contexto que este recinto de la Armada en la comuna de Santiago concentra el interés de las organizaciones de comités de allegados”.
“Creemos que se puede hacer el esfuerzo de ceder una parte del terreno. Los vecinos han hecho una propuesta, desde nuestra diputación hemos enviado los oficios, hemos hablado con las autoridades correspondientes, pero aún no tenemos respuesta. Apoyamos el trabajo que está haciendo el MINVU en el Plan de Emergencia Habitacional y esperamos que la Armada esté disponible a sumarse a este esfuerzo país”, consignó la diputada.
Para este reportaje, Interferencia envió consultas este martes a la Armada de Chile, al Ministerio de Bienes Nacionales y al Ministerio de Defensa, sin obtener respuestas de ninguna de estas instituciones hasta el cierre de esta edición.
*Nota de la redacción: durante la tarde de este jueves, se modificó este artículo solamente para agregar la respuesta del Ministerio de Vivienda, que fue emitida a este medio ese mismo día.
Comentarios
No son cabañas, son edificios
https://www.df.cl/aniversario
Me parece perfecto, pero la
Esta bien k lo use la Armada
Viví más de 20 años frente a
Me acordé de la Ley
Añadir nuevo comentario