Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 8 de Julio de 2025
Ceremonia de cierre de la Convención

Elisa Loncon: “Esta es una constitución para el Chile del siglo 21, estamos todos unidos en nuestra diversidad”

Camila Higuera

Luego de un año, en medio de constantes cuestionamientos de la prensa tradicional y sectores de la elite, la Convención cumplió en el plazo con su cometido. También se cumple un año desde que asumió su primera presidenta, quien acaparó entonces titulares internacionales, y quien conversó con Interferencia en esta histórica jornada.

Este lunes 4 de julio de 2022 la Convención Constitucional fue oficialmente disuelta luego de que la presidenta del espacio, María Elisa Quinteros (MSC), y el vicepresidente Gaspar Domínguez (INN), firmaran tres ejemplares de la propuesta de nueva Constitución e hicieran entrega de estos al Presidente de la República, Gabriel Boric (CS), al presidente de la Cámara de Diputados Raúl Soto (PPD) y al presidente del Senado Álvaro Elizalde (PS). 

La ceremonia republicana reunió a casi la totalidad de los convencionales en el Salón de Honor del Senado y a varias figuras de la política que fueron como invitados al cierre del proceso. Entre ellos destacó la presencia de la ministra del Interior Izkia Siches, el ministro de la Segpres Giorgio Jackson, la senadora Fabiola Campillay, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue y la secretaria relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares, quien exactamente un año atrás dirigió la primera parte de la ceremonia de instalación.

A las 10.33 am Quinteros reanudó la sesión plenaria 110º con el sonido de la campana, y acto seguido la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) entonó el himno nacional, lo que le dio paso a los discursos de Quinteros, Domínguez y Boric.

El vicepresidente Domínguez manifestó que “por décadas hemos tenido que explicar a otros que las diversidades aportamos valor y enriquecemos las sociedades en que estamos. Esta idea obvia, que parece tan difícil de asumir, es hoy una realidad resguardada por esta propuesta”. 

En su discurso, Quinteros destacó los elementos que recoge el texto constitucional propuesto y señaló que la propuesta de nueva Constitución busca reducir las desigualdades, particularmente aquellas que afectan a los grupos históricamente excluidos, como las personas mayores, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes y pueblos y naciones indígenas.

“Esta propuesta constitucional, que hoy entregamos, está llamada a convertirse en la base del país más justo con el que todas y todos soñamos”, finalizó la convencional.

Mientras que el vicepresidente Domínguez manifestó que “por décadas hemos tenido que explicar a otros que las diversidades aportamos valor y enriquecemos las sociedades en que estamos. Esta idea obvia, que parece tan difícil de asumir, es hoy una realidad resguardada por esta propuesta”. 

“La diversidad no divide como se ha señalado; y reconocerla, no constituye un privilegio; sino que justamente es el paso necesario para construir la unidad e igualdad”, continuó el convencional.

Por otro lado, el presidente Gabriel Boric dijo en su discurso que la propuesta elaborada por la Convención "aborda muchas de las deudas que tiene nuestro país con su gente, con ustedes, y donde vale la pena recordar que cada norma fue aprobada por 2/3 de sus representantes. También establece mecanismos para abordar y resolver democráticamente nuestras diferencias que son propias de un país diverso". 

Y agregó que "nuestro deseo es que, a partir del 4 de septiembre, se inicie un camino de cambios y reformas que permitan no solo el reencuentro entre los chilenos y chilenas, sino que además instale los pilares de un Chile con más justicia, más equidad, más dignidad y con una mejor y más amplia democracia". 

Con Loncon

Interferencia conversó en esta jornada con la convencional representante del pueblo mapuche y quien fuera la primera presidenta de la Convención, Elisa Loncon, quien adquirió notoriedad internacional gracias a varias publicaciones de prensa, como la de la revista Times, la que la incluyó entre las 100 personas más influyentes de 2021.

En esta conversación, Loncon destacó que el proceso constitucional efectivamente reconoció a las diversidades de este país, como afirmó el vicepresidente Domínguez. 

La convencional, destacó además que la propuesta institucional pasa de de un modelo centralista a uno regional, estableciendo la paridad y reconociendo los derechos sociales, de la naturaleza y de niños y niñas.

“Esto es una Constitución para la sociedad chilena del Siglo 21 y para toda su diversidad. Y todos estamos unidos en la diversidad, con una misma Constitución bajo un mismo Estado”, puntualizó Loncon. 

"Es imposible que sea indigenista. Esto es una Constitución para la sociedad chilena del Siglo 21 y para toda su diversidad. Y todos estamos unidos en la diversidad, con una misma Constitución bajo un mismo Estado", señalo Loncon. 

–En este proceso único para el país y también para el mundo por su carácter paritario ¿Cómo ha sido el ser identificada como el rostro internacional de este proceso, en su lugar de representante de su pueblo y de las mujeres?

Yo creo que hoy día podría decir que es bello. Qué bello los momentos que vivimos como pueblos y como chilenos, porque el mundo nos ha mirado, nos ha seguido y gracias al apoyo de esa ciudadanía yo llegué a ser la primera presidenta de la Convención. Y bueno, esa es la belleza de este país.

Siento admiración por la gente que mira a nuestro país, porque muchas veces la gente mira y no ve. Pero acá estamos siendo mirados por el mundo y ellos están buscando también dónde inspirarse en sus luchas. Entonces, ver que Chile, estando tan al sur del mundo, tiene un proceso político democrático con mucha historia, entonces también se vuelve inspiración para otras latitudes.

–¿Qué opina usted del resultado de la Convención en materia de los derechos de los pueblos ondígenas?

Nosotros llegamos 17 convencionales de escaños reservados y aquí desplegamos nuestra vocación dialógica. También vocación de establecer acuerdos y buscamos la votación para tener los 103 votos e instalamos la mayoría de nuestros derechos aquí en esta nueva Constitución, a diferencia de lo que fueron los de derecha, que nos trataron con mucho racismo.

"Acá estamos siendo mirados por el mundo y ellos están buscando también dónde inspirarse en sus luchas. Entonces, ver que Chile, estando tan al sur del mundo, tiene un proceso político democrático con mucha historia, entonces también se vuelve inspiración para otras latitudes".

Hay una parte de esa derecha que no quiere cambios y que instaló un discurso racista en contra de nosotros para activar este racismo que hay en el cuerpo en contra de los indígenas. Pero nosotros no hicimos nada más que actualizar la legislación interna a los tratados internacionales ya ratificados por Chile.

–Una de las cosas que más han reproducido los convencionales de derecha y el sector del Rechazo, es que esta es una Constitución 'indigenista'. ¿Qué opina?

Esta no es una Constitución indigenista porque es paritaria, es regionalista, porque también reconoce los derechos de la naturaleza, los derechos sociales y porque también le da espacio a los derechos de las niñas y niños. 

Es imposible que sea indigenista. Esto es una Constitución para la sociedad chilena del Siglo 21 y para toda su diversidad. Y todos estamos unidos en la diversidad, con una misma Constitución bajo un mismo Estado. Por lo que es imposible que sea una propuesta indigenista. Eso es parte de la mentira de la derecha.

–¿Usted cree que este proceso constituyente marca al resto del mundo y los futuros procesos constituyentes que puedan haber en otros países?

Va a depender el proceso de cada país, porque aquí también se ha dicho que en este proceso hemos copiado la Constitución boliviana o la ecuatoriana. Todo eso es una falacia, porque esta es una Constitución hecha en Chile, made in Chile. Entonces estos procesos van a inspirar otros procesos. Siempre pasa lo mismo.

Esta no es una Constitución indigenista porque es paritaria, es regionalista, porque también reconoce los derechos de la naturaleza, los derechos sociales y porque también le da espacio a los derechos de las niñas y niños. 

–¿Cuál piensa que es su futuro en política? 

Yo soy académica y me voy a dedicar a profundizar los paradigmas que se instalan en esta nueva Constitución. Quiero escribir y enseñar. Vamos a ver qué va a pasar. Porque la política es colectiva. Es el reconocimiento de la ciudadanía lo que te lleva a la política. Al menos así viví mi experiencia.

 

*Lee la propuesta de nueva Constitución acá.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

La nueva será una Constitución para todos, aunque el sr. Chahuán, obviamente confundido a qué texto se refiere, diga que se escribió "desde el odio" y que "divide a los chilenos", porque esa Constitución existe pero está hedionda a pólvora y racismo.

Añadir nuevo comentario