El pasado 7 de julio, las diputadas Alejandra Placencia (PC), Carmen Hertz (PC) y el diputado Tomás Hirsch (AH) oficiaron a la ministra de Defensa, Maya Fernández (PS), producto de un ataque informático que sufrió el Ejército en mayo del 2023.
Según el documento, el interés de los parlamentarios radica en "conocer las medidas administrativas y disciplinarias que se han adoptado para investigar y resolver los problemas e incidentes señalados, los que denotan dudas sobre el cumplimiento de estándares y medidas de seguridad digital del Ejército y del Estado Mayor Conjunto".
Esto, tras el hackeo realizado por el grupo Rhysida, grupo de hackers que afirma haber vendido el 70% de la información robada a un comprador anónimo en la dark web. Mientras que el otro 30% quedó a libre disposición de quienes pudieran acceder a su descarga en la plataforma.
El interés de los parlamentarios radica en "conocer las medidas administrativas y disciplinarias que se han adoptado para investigar y resolver los problemas e incidentes señalados, los que denotan dudas sobre el cumplimiento de estándares y medidas de seguridad digital del Ejército y del Estado Mayor Conjunto".
Entre los archivos liberados, a los que tuvo acceso Interferencia, figuran documentos con información logística de los militares en las fronteras con Perú y Bolivia, la estrategia ante un hipotético ataque argentino en el sur, el plan de despliegue de los militares en el Wallmapu y la respuesta ante un nuevo estallido social.
“Como es de conocimiento público, el 26 de mayo de 2023 la Intranet del Ejército de Chile fue objeto de un incidente de seguridad informática o ataque cibernético, que tuvo como resultado el acceso a información secreta y reservada de carácter estratégica para la seguridad nacional, por parte del grupo de hackers Rhysida”, detalla el oficio.
El grupo de parlamentarios, también expresa preocupación por ser el segundo hackeo que afecta al Estado en un plazo de ocho meses. “Considerando que previamente el Estado Mayor Conjunto también había sido víctima de un ciberataque en septiembre del 2022, le expresamos nuestra preocupación por los mecanismos de protección de información que hemos adoptado como Estado”.
Asimismo, indican que dicha preocupación ha ido en aumento producto de la “incomparecencia justificada” de Luis Marcó, director de la Agencia Nacional de Inteligencia, quien se excusó en dos ocasiones de asistir a la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado de la Cámara de Diputadas y Diputados, acción que no ha permitido conocer las medidas adoptadas frente a las vulneraciones cibernéticas sufridas por el Estado.
En un comunicado, la diputada Placencia indicó que "acá hablamos de datos sensibles como el control de fronteras, mapas y datos personales que están en manos de desconocidos. Lo que levanta legítimas dudas sobre los estándares y medidas de seguridad que toma la institución".
Asimismo, indican que dicha preocupación ha ido en aumento producto de la “incomparecencia justificada” de Luis Marcó, director de la Agencia Nacional de Inteligencia, quien se excusó en dos ocasiones de asistir a la Comisión de Control del Sistema de Inteligencia del Estado de la Cámara de Diputadas y Diputados, acción que no ha permitido conocer las medidas adoptadas frente a las vulneraciones cibernéticas sufridas por el Estado.
Por su parte, el diputado Hirsch indicó que "queremos saber qué medidas se han tomado desde que se conoció este hecho, porque reviste la máxima gravedad que nuestras FF.AA. sufran filtraciones de información sensible para la seguridad del Estado".
Con todo, el grupo de diputados incluyó dentro del oficio conocer si para la tramitación de la Ley de Presupuestos 2023 será reforzada la seguridad digital dentro del Ministerio y de las Fuerzas Armadas.
Aquí la cobertura de Interferencia sobre el hackeo masivo al Ejército
Aquí la cobertura de Interferencia sobre el hackeo al Estado Mayor Conjunto
Comentarios
Añadir nuevo comentario