Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
"Sin grandes anuncios"

Las dudas sobre el CAE y el acuerdo entre Codelco y SQM en la antesala de la Cuenta Pública

Lun Lee

gabriel_boric.jpg

Gabriel Boric.
Gabriel Boric.

Respecto al CAE, el Gobierno insistió que el proyecto será presentado en septiembre pese a que ha sido un tópico recurrente de las cuentas anteriores. Uno de los puntos fuertes es el acuerdo entre SQM y Codelco para la explotación del litio, pero marcado por la influencia y participación que podría tener Julio Ponce Lerou y su familia en la alianza.

El próximo sábado, el presidente de la República, Gabriel Boric (CS), rendirá la tercera Cuenta Pública de su administración y que, según adelantó la ministra Vocera, Camila Vallejo (PC), al parecer no tendrá grandes proyectos en su horizonte. "No va a ser un año de grandes anuncios, sino que más bien de cumplimientos", manifestó la secretaria de Estado. 

Asimismo, días atrás, Vallejo también adelantaba el tono y el enfoque que tendría el discurso, destacando conceptos como estabilidad, crecimiento y transformación. "[Nos pusimos] la tarea muy concreta de estabilizar nuestro país en varios ámbitos [...] Entonces va a dar harta cuenta de aquello probablemente, pero sobre todo de qué es lo que viene en estos años o dos años de gobierno que nos queda para justamente seguir la senda de estabilización, crecimiento y transformación".

Además, la ministra afirmó que la Ley de 40 horas, el Royalty Minero y el Copago cero, son parte de la agenda "transformadora" que el Ejecutivo ha impulsado, pero insistió en que existen "otras transformaciones por hacer y las vamos a ir empujando como gobierno, como pensiones o pacto fiscal". 

Respecto al tono y a los ejes del discurso, La Tercera publicó una minuta que la Secretaría de Comunicaciones (Secom) envió a los partidos oficialistas para trazar los puntos a destacar en la Cuenta Pública del próximo 1 de junio. 

En ese sentido, el primer punto se refiere a la estabilización y crecimiento económico, en el que el documento destaca la inflación contenida del 14% al 4%, un crecimiento económico proyectado en 2.7%, la creación de más de 500 mil empleos y la disminución de la desigualdad y pobreza. 

En segundo lugar, el control de fronteras y seguridad que realza la reducción de ingresos irregulares en un 22%, la disminución en un 6% de los homicidios, la destrucción de armas y 55 leyes de seguridad aprobadas, aspectos que inicialmente no eran parte del programa, pero que dada la contingencia se impulsaron. 

En un tercer aspecto, en legislación y política social se menciona la Ley Corta de Isapres, la Ley de 40 horas, Copago Cero, Ley Papito Corazón y la primera transferencia de la Ley del Royalty. También se destaca la organización exitosa de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023.

Por último, también se refiere el documento a los compromisos cumplidos como el aumento del sueldo mínimo, incremento en la asignación automática del Subsidio Único Familiar y la construcción de más de 115 mil viviendas y reducción en los niveles de inasistencia en los establecimientos educativos. 

En cuanto a los lineamientos del discurso, previamente, la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), señaló que "lo que podemos asegurar es que los énfasis del presidente, antes, durante y después de la Cuenta Pública, están alineados con las prioridades de los chilenos. Y eso no va a ser distinto en el discurso".

Sobre lo mismo, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde (PS), puntualizó que "esta es una Cuenta que es expresión, en primer lugar, de lo que se ha hecho, las múltiples iniciativas que ha llevado adelante el Gobierno para generar mayor estabilidad económica, social y política, así como iniciativas sociales tan importantes como la reducción de la jornada laboral, el royalty minero".

También, desde el Comité Político que se reúne semanalmente, se ha reforzado la idea de que el centro debe estar en las necesidades ciudadanas, tanto en economía como en seguridad, sin renunciar a las bases programáticas del Gobierno. Esto, fue un acuerdo que entre los diez partidos -y las dos almas del Gobierno- para unificar el mensaje en la antesala del discurso. 

La estrategia nacional del litio

Uno de los puntos importantes que el presidente tocará en su discurso es la Estrategia Nacional del Litio acordado entre Codelco y SQM que se firmará esta semana y con el que el mineral pasará a ser controlado por el Estado de Chile. 

Aunque, si bien no es que el anuncio se complique, algunos elementos contextuales podrían influir en la implementación del acuerdo. El primero de ellos, que Tianqi, acudió a la Comisión del Mercado Financiero para que ordene a SQM que el acuerdo se someta a una junta de acciones, señaló El Semanal

Pero por otra parte, también está en juego el rol que pueda tener Julio Ponce Lerou y su familia en la participación del directorio y administración de SQM. Esto, pues en 2018, cuando SQM firmó con Corfo el aumento de su cuota de producción de litio en el Salar de Atacama hasta 2030, restringió la participación de Ponce en la firma hasta dicha fecha. 

En ese sentido, este nuevo acuerdo no considera una extensión de la cláusula y como el contrato es hasta 2060 la participación de la familia podría volverse relevante. 

El problema del CAE

El lunes pasado, la ministra Vallejo señaló sobre el CAE que "por ningún motivo el Presidente va a dar a conocer la fórmula ni va a ceder ante las presiones de los partidos para hablar del tema del CAE antes de septiembre".

Lo anterior, hizo mención al anuncio que semanas atrás realizó el ministro de Hacienda, Mario Marcel y luego reafirmo el titular de Educación, Nicolás Cataldo (PC). 

El tema del CAE ya había sido uno de los puntos que el mandatario tocó en su Cuenta Pública de años anteriores. En el 2022, indicó que estaba sujeta a la Reforma Tributaria, que no resultó, y luego en 2023, la condicionó al Pacto Fiscal, que tampoco flota políticamente. 

Con todo, para este 2024 sin Reforma Tributaria y sin Pacto Fiscal, la condonación al CAE acabó en la agenda pública para la víspera de la Cuenta precisamente gracias al Gobierno y desató dudas respecto a la aplicación de esta debido al costo económico que supondría. De hecho, por parte del gabinete ministerial, hubo resistencias a llamar condonación a esta nueva propuesta que prepara el Ejecutivo. 

A lo anterior, se suma una disputa que hay entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, pues desde el primer sector apuntan a que el discurso debe centrarse en los logros y el legado del Gobierno, mientras que desde el segundo bloque, sostienen que debiera tener influencia en las próximas elecciones municipales y presidenciales, como sostuvo Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario