Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Nuevo Fiscal Nacional

¿Pasó el examen? Presentación y preguntas a fiscal Morales dejan más dudas que certezas

Lun Lee
Victor Herrero A.

constitucion_legislacion_justicia_y_reglamento_fiscal_nacional_44.jpg

Morales exponiendo ante la Comisión de Constitución. Foto: Senado.
Morales exponiendo ante la Comisión de Constitución. Foto: Senado.

En sesión de la comisión de Constitución del Senado, la ministra de Justicia no supo explicar por qué La Moneda escogió a José Morales como candidato a Fiscal Nacional. Y este se vio en aprietos para explicar por qué muchas de sus causas más connotadas en los que participó al inicio, como el PacoGate y SQM, no llevaron a nada.

El paso por el Senado del fiscal José Morales dejó más dudas que certezas, a tal punto que ya no existe tanta confianza en que logre con facilidad los 33 votos necesarios en la Cámara Alta para convertirse en el próximo Fiscal Nacional.

De todos modos, para hoy en la mañana está previsto que la comisión de Constitución del Senado, que fue la anfitriona de la presentación realizada ayer por el fiscal Morales, elabore su informe o recomendación a la sala. Y es muy probable que el candidato obtenga luz verde para que su nombre sea sometido a votación de los 50 senadores y senadoras previsto para mañana miércoles en la tarde. 

De los cinco miembros de esta comisión, tres ya manifestaron antes de la presentación realizada ayer por el candidato, que apoyaban el nombre de Morales. Estos son el presidente de esa instancia, Matías Walker (Demócratas, partido en formación), Luz Ebensperger (UDI) y Pedro Araya (independiente, cercano al PPD). Los senadores Alfonso de Urresti (PS) y Rodrigo Galilea (RN), que ayer fueron los que más en aprietos pusieron al fiscal con sus preguntas, están en duda. De todos modos, la comisión también puede optar por no someter a voto interno y simplemente hacer una recomendación general a la sala del Senado.

Los cálculos más optimistas apuntan a que el fiscal Morales obtendría al menos 37 votos, de los 33 necesarios. Los pesimistas aseguran que sólo cuenta con unos 27 votos seguros, teniendo que asegurar en las próximas horas al menos seis votos más.

Cabe recordar que el fiscal José Morales, quien lleva dos décadas trabajando en el Ministerio Público, fue el nombre que el gobierno de Gabriel Boric escogió de una quina elaborada por la Corte Suprema, involucrando por lo tanto a los tres poderes del Estado en la designación del Fiscal Nacional.

Los cálculos más optimistas apuntan a que el fiscal Morales obtendría al menos 37 votos, impulsado por la mayoría de la bancada oficialista de Apruebo Dignidad (5 senadores), la UDI (9 senadores) , el senador republicano Rojo Edwards, y votos del PS, el PPD y Evópoli, además de senadores de la DC o ex DC. RN, la mayor bancada senatorial, estaría dividida.

Al interior del Senado es un secreto a voces que el nombre de Morales no fue del agrado dentro del oficialismo, aunque se da por descontado que los dos senadores comunistas votarán sí o sí a favor del candidato nominado por La Moneda. Lo mismo ocurre con el único senador de RD, aunque los dos representantes de la Federación Regionalista Verde Social podrían convertirse en díscolos.

Los cálculos más pesimistas, en tanto, apuntan que en estos momentos, y tras la débil presentación ayer de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, y del propio fiscal José Morales, este sólo contaría con unos 27 votos seguros, teniendo que asegurar en las próximas horas al menos seis votos más.

La ministra dubitativa

La jornada en la comisión de Constitución -el penúltimo paso antes de la votación para definir si Morales será el nuevo jefe del Ministerio Público durante los próximos ocho años- comenzó a las 10.30 de la mañana con una presentación de unos 25 minutos de la ministra de Justicia, Marcela Ríos (CS), seguidos de unos 40 minutos de preguntas y respuestas.

El senador Pedro Araya le preguntó a la ministra cuáles fueron las razones políticas para optar por el nombre de Morales. “Tal como he planteado en la exposición, el gobierno, el Presidente de la República, evaluó un conjunto de factores, tanto la propuesta del señor Morales, su experiencia y también los acuerdos y disposiciones que existían en este Senado respecto de las nominaciones”, respondió la ministra. 

Disconforme con la respuesta, el senador insistió en saber a qué factores se refería la ministra. Ríos aseguró que el plan de Morales de “abordar las prioridades que tiene la ciudadanía (…) son concordantes con las preocupaciones de nuestro gobierno en materia de seguridad”.

A continuación, el senador Alfonso de Urresti le preguntó a la ministra cuál es esa experiencia de Morales, tomando en cuenta sus bajos índices de resolución de causas, además de reflotar su actuar en el caso Cascadas y el Caso Farmacias. 

Sin responder de manera directa, la titular de Justicia señalo que “la Corte Suprema es el órgano que resguarda que las personas que son enviadas al Ejecutivo cumplan con los estándares en materia técnica [...] nosotros partimos con una quina de cinco candidatos que, como poder Ejecutivo asumimos estaban todos y todas capacitadas para ejercer el rol de Fiscal Nacional dando fe de la selección que tuvo lugar en la Corte Suprema”.

Uno de los más incisivos con la ministra, y posteriormente con el propio fiscal Morales, fue el senador Rodrigo Galilea, quien argumentó que no bastaba con conocer el Ministerio Público o saber de derecho penal para ocupar el cargo más alto de una institución que es parte del epicentro de la crisis institucional chilena. A continuación, presentó a la ministra los débiles resultados de persecución penal de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, de la cual forma parte Morales. Cabe destacar, que Galilea reconoció que la unidad que dirige Morales, local Santiago Norte, tiene mejores indicadores que la fiscalía regional, pero que igualmente las cifras del candidato “distan de ser destacadas”, acumulando causas año a año, lo que tildó de “crisis de eficiencia”. 

Dada la débil defensa que la ministra de Justicia realizó a la candidatura de Morales, muchos senadores comenzaron a dudar del verdadero respaldo del gobierno hacia el candidato a Fiscal Nacional.

Frente a los datos expuestos por el senador Galilea, la ministra se mostró dubitativa en sus respuestas, mirando constantemente su celular. Tras algunas frases genéricas, la ministra Ríos aseguró: “Insisto, nosotros asumimos y tomamos la quina enviada por la Corte Suprema. Entiendo que todos los candidatos tenían factores favorables y quizás menos favorables”. 

Posteriormente, el Presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), insistió a la ministra de por qué creía que José Morales era la persona adecuada para asumir las riendas del Ministerio Público.

“Quisiera recordar que esta es una decisión presidencial, no es una decisión que recae en el ministerio de Justicia”, reiteró la ministra. “El presidente de la República tuvo en consideración un conjunto de las variables en esta materia para seleccionar al señor Morales”. 

A estas alturas, muchos de los legisladores presentes comenzaron a dudar del verdadero respaldo del gobierno hacia Morales.

Entre los senadores que salían y entraban a la sala, era comentario obligado la poca claridad que existía respecto a la decisión del presidente. "En el fondo, lo que nos están diciendo, es que al gobierno no le gusta Morales y su decisión pasó simplemente por ser uno de los más votados (en la quina de la Corte Suprema) y evitar una derrota en el Senado”, comenta uno de ellos.

“El gobierno nunca hizo gestiones por Morales, ni siquiera cuando fue nominado en la quina, tampoco ahora que escogieron su nombre. No quedan claras las decisiones tras su nominación”, aseguró otro de los senadores presentes.

El fiscal cuestionado

Poco antes de las 13 horas entró a la sala el fiscal José Morales para realizar una exposición sobre su planes futuros en caso de ser el nuevo Fiscal Nacional, el cuarto en los poco más de 20 años desde que se inició la reforma procesal penal.

En su intervención de una hora, apoyado por una presentación estándar de PowerPoint, Morales explicó las razones por las que postula al cargo de Fiscal Nacional, su experiencia en el organismo persecutor, sus especialidades, un diagnóstico de la delincuencia en el país en los últimos 12 años y una extensa presentación sobre su plan de trabajo y los ejes del mismo. 

Durante las siguientes dos horas, el candidato estuvo respondiendo las preguntas de los miembros de la comisión de Constitución del Senado.

Comenzó la senadora UDI Luz Ebensperger, quien realizó varias preguntas respecto a la implementación del plan de Morales para el Ministerio Público. Sin indagaciones incómodas, la senadora parecía cuadrada con la decisión de su partido de apoyar, sí o sí, a Morales.

Le siguió su colega Pedro Araya que entre varias consultas técnicas y referidas al organismo persecutor, deslizó la primera pregunta compleja a Morales.  “A mí no me gusta preguntar por causas pasadas, pero como estamos en una audiencia pública y han habido varios temas que han salido en la palestra pública, me gustaría que nos pudiera explicar qué es lo que ocurrió en el Caso Cascadas, que ha sido bastante bullado, en el que usted tuvo en un comienzo la investigación y después fue -pareciera ser- reemplazado”, dijo Araya.

Morales contestó que fue removido de esa causa por el entonces Fiscal Nacional Sabas Chahuán después de que, en su calidad de fiscal investigador, sólo lograra formalizar a una persona en uno de los mayores fraudes bursátiles de la historia chilena.

Sin embargo, el senador Araya, al igual que mucho de sus colegas, tenía en su poder un escrito que muestra cómo uno de los querellantes de este caso, Moneda Asset Management, le pedía al Fiscal Nacional remover a Morales por su supuesta “pasividad y falta de acuciosidad con que se ha conducido en la investigación”.

“Resulta, a nuestro juicio, evidente que el fiscal Sr. Morales no ha desarrollado la investigación con la acuciosidad que ésta requiere; que el Sr. fiscal tiene ideas preconcebidas, que le impiden ser objetivo en la investigación; que tiene prejuicios sobre la legitimidad de las pretensiones de las víctimas, a las que descalifica por sus 'intereses económicos'; y que, por último, visualiza las peticiones y el ejercicio de derechos por parte de los querellantes como 'presiones'. Adicionalmente, se ha inhabilitado para seguir dirigiendo esta investigación, al violar la norma del artículo 64 de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, que lo obliga a abstenerse de emitir opinión acerca de los casos que tiene a su cargo”, decía el escrito de los abogados (ver documento adjunto).

Poco después, Sabas Chahuán removió al fiscal Morales de esa causa.

Según un fiscal regional consultado por este medio, sería un secreto a voces que Morales “es el fiscal de los abogados que defienden a los imputados en delitos económicos”.

En el Ministerio Público sería un secreto a voces que Morales “es el fiscal de los abogados que defienden a los imputados en delitos económicos”.

Acto seguido, el senador Alfonso de Urresti reordó que muchos de los planteamientos que Morales propuso en su presentación ya lo había planteado hace años el ex Fiscal Nacional Jorge Abbott. A pesar del tiempo transcurrido, no hubo mayores cambios. Según el senador, esto se debe  a una “cultura institucional'”dentro del Ministerio Público y que, por lo tanto, se necesita a una persona externa que dirija el organismo. 

Morales le contestó que “si usted revisa la historia de esta institución, salvo el fiscal Guillermo Piedrabuena que comandó esta institución desde cero [...] los fiscales nacionales posteriores no han venido ni han trabajado en la operación; son fiscales nacionales que no han estado en controles de detención, en audiencias, en sitios del suceso; no han entrevistado a víctimas, no han hablado con funcionarios policiales a cargo de las investigaciones, no conocen el efectivo alcance que tienen en las investigaciones diarias las decisiones de un Fiscal Nacional”.

Tal vez la pregunta más incómoda y reveladora provino del senador Galilea. 

“Este es un caso antiguo, me resulta más complejo de explicarlo, pero voy a tratar de ser pedagógico. Se trata del 'Caso Basura', los fraudes de la basura en las municipalidades de Maipú, entiendo que Cerro Navia también se vio salpicado”, comenzó diciendo el senador.

“Ahí ocurrió que usted inició una investigación a propósito de un artículo que salió en Ciper respecto de Cerro Navia, en que aparecía mencionado Marcelo Torres Ferrari. Al poco andar, la fiscal Solange Huerta le pidió entregar ese caso. Después, usted aparece citado como testigo en la causa que había iniciado Solange Huerta, por una situación que me parece a mí imprudente o incómoda -no sé cómo señalarla- respecto de asesorías que le había prestado a doña Paula Díaz, que en ese momento era ex -o estaba terminando su relación matrimonial con don Marcelo Torres-, todos ustedes. compañeros de curso de la universidad. Ella declara que recibió asesoría legal suya para firmar una declaración, cuestión que está terminantemente prohibida en la ley, siendo que es fiscal y ella estaba siendo citada en un proceso por la fiscalía”.

Y Galilea continuó: “Yo vi sus declaraciones y usted dice que no, que fue una consulta de amigos, en fin... pero para mí resulta una cuestión que me incomoda, porque lo encuentro un actuar imprudente desde el punto de fiscal, de haber iniciado una causa en la que estaba teóricamente imputado un compañero de curso -que había estado casado con la persona que era su pareja en ese instante- termina siendo usted mismo, como fiscal, citado a declarar como testigo en la causa de Solange Huerta. Mi tema es la imprudencia, sé que no hay sanciones, sé que jamás fue imputado, sé que no hubo sumario, pero es un tema de imprudencia. Entonces, si usted pudiera aclarar que fue lo que pasó ahí se lo agradecería muchísimo”.

La respuesta de Morales fue que simplemente le dio consejos a una conocida, tal como lo hace con mucha gente que lo aborda y le pide su opinión.

Sin embargo, este caso que era bastante desconocido para la opinión pública hasta que el senador Galilea lo mencionara ayer, tiene ramificaciones más profundas. Este medio revisó los antecedentes de esta causa y pudo comprobar que Paulina Díaz, la principal denunciante del caso de contratos irregulares a compañías de retiro de basuras, efectivamente estuvo en una relación romántica con el fiscal José Morales en los años 2015 y 2016. Ambos lo reconocieron en sus testimonios en esta causa.

Y el hecho de que el fiscal Morales no se inhabilitara para seguir el caso de Cerro Navia que involucraba a su pareja de esa época, y que la fiscal Huerta tuviera que sacarle del caso, ha generado sospechas sobre su integridad.

“Las declaraciones de Paula Díaz y José Morales en ese juicio son claras y devastadoras”, asegura una fuente conocedora de los hechos judiciales. “La sensación entre los senadores es que Morales tiene un grave problema de integridad para dirigir una institución como el Ministerio Público”.

Durante las casi tres horas que expuso Morales, mientras los senadores salían y volvían a la sala, el comentario entre pasillos era cómo Morales respondía a las preguntas más incómodas. "Para mí, que Morales se haya estado defendiendo por tres horas solo deja de manifiesto que el gobierno no fue capaz de fundamentar su decisión y que acabó por entregar esta nominación a uno de los candidatos más votados", comentó un senador a este medio.

Otro legislador señaló que "a mí [Morales] no me convence. La ministra tampoco respondió las preguntas. Eso me quiere decir que ni siquiera el Gobierno cree en su nominación. Yo no estoy convencido, pero tampoco quiero hacer una polémica de esto, y además hay que esperar qué decidiremos como partido".

Adjuntos: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF falta_de_diligencia_jose_morales.pdf625.1 KB


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me parece impresentable que la CS haya elegido a una persina tan cuestionada para ser el Fiscal Central de la Nación. La señora Justicia corre el riesgo de perder la supuesta imparcialidad para ser reemplazada por la impunidad que rodea la historia del señor Morales. Será bueno para el país ver quién vota por apoyar esta nominación.

Está todo requeté podrido, el mundo al revés, la CS cuna de la corrupción, protección y blanqueo de delincuentes de alto vuelo, no va elegir a nadie que no tenga problemas de integridad para Fical Nacional, sería una piedra en el zapato tener un fiscal nacional honesto. Por otra parte al Senado, la cueva de Alibaba tampoco le conviene un fiscal nacional que lo más probable es que tenga que investigarlos a ellos mismos que llenan el estanque del auto de la polola con la plata de los impuestos.... entonces lo más probable que, cachañas más cachañas menos Morales será elegido y si no es el, cualquiera de la quina les sirve, porque si no estaría en la quina la fiscal Chong o la jueza Rutherfor que realmente hacen la pega. Así no más son las cosas y el chileno medio, vive feliz e gnorante de estos enjuagues ....

Los límites de inmoralidad de Morales, no necesariamente limitan la necedad del gobierno.

Añadir nuevo comentario