Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Ausencia de conducción política

Se empantana discusión constituyente: siguen sin definirse plazos ni instancias deliberativas

Lun Lee

dialogos_constituyentes.jpg

Reunión ex Congreso
Reunión de partidos en el ex Congreso nacional. Fuente: Senado.

Con la irrupción de figuras políticas antes consideradas secundarias al debate constitucional y las visiones que estas traen consigo, el proceso sufre una nueva postergación. A partir de ahora, las negociaciones serán a contrarreloj para quienes buscan tener en abril del próximo año elecciones de nuevos convencionales. 

Los consensos para la continuidad del proceso constituyente parecen estar más cerca de ser en un quimera que una realidad. De tal modo, este jueves naufragó la pretención de presentar avances sustantivos al país, respecto de los delineamientos que debe tener el nuevo proceso constituyente.

Si bien la construcción de algunos puntos en común avanza, lo hace a un ritmo lento, el que permite que los intereses particulares de cada tienda política y sus disidencias, logren dilatar las discusiones, empatar los gallitos de fuerza y debilitar las tenues alianzas que se van conformando. 

En concreto, en los pasillos del ex Congreso -donde fue la reunión, que acabó a eso de las 15.00- había dos visiones predominantes respecto del estado de las negociaciones.

Si bien la construcción de algunos puntos en común avanza, lo hace a un ritmo lento, el que permite que los intereses particulares de cada tienda política y sus disidencias, logren dilatar las discusiones, empatar los gallitos de fuerza y debilitar las tenues alianzas que se van conformando. 

La primera argumenta que estas negociaciones, a pesar de ser lentas, están imbuidas en una dinámica de voluntad política para seguir impulsando el proceso. De tal modo, los escollos responderían a las naturales inclinaciones de cada uno de los actores que lograron subirse a la mesa de plantar líneas rojas y convicciones. Es por ello que Republicanos son los únicos que decidieron finalmente bajarse de las negociaciones, en virtud de su apego a la Constitución de 1980.  

La segunda visión entiende la situación en un marco en el cual hay tácticas de ciertos actores que buscan ex profeso aletargar el proceso, hasta hacerlo inviable en virtud de las disposiciones técnicas que necesitan los procesos electorales para llevarse a cabo. Esta última mirada predomina en las filas frenteamplistas. 

El drama de los plazos

En cualquier caso, la primera dificultad que aparece en las conversaciones, es la de lograr acordar plazos.

Hay quienes indican que es necesario llegar rápidamente a un acuerdo, idealmente la próxima semana de octubre, si es que el plan es realizar elecciones de convencionales en abril del año 2023. Esto, considerando que es necesario definir lo antes posible las directrices de este nuevo proceso, considerando que el SERVEL requiere de 125 días para preparar las elecciones, por lo que un retraso podría obligar a entroncar la elección de convencionales con los comicios municipales, evento que quiere evitarse a toda costa, según coinciden todos los actores. 

El tiempo vuela, Según explican algunas voces del oficialismo, luego de emanar un documento que trace las reglas de una nueva Convención, este debe ser llevado a tramitación en el Congreso y allí elaborar indicaciones de carácter más político. Un proceso que puede tomar meses.

Para hacerse una idea de los tiempos, si todo estuviera listo a fines de octubre de este año, habría solo 155 días para que el SERVEL implemente sus dispositivos electorales como para lograr que la elección sea el domingo 2 de abril de 2023.  

Para hacerse una idea de los tiempos, si todo estuviera listo a fines de octubre de este año, habría solo 155 días para que el SERVEL implemente sus dispositivos electorales como para lograr que la elección sea el domingo 2 de abril de 2023. Si todo está listo a fines de noviembre, la elección estaria en los plazos para ser en alguna de las cuatro semanas de abril. Posterior a eso, todo se complica.

“Las discusiones son muy intensas. Hay algunos que no entienden que aquí debemos fijar una estructura, no agregar materias que luego tendrá que definir el propio organismo cuando comience a funcionar”, dice una de las voces que hoy participó en las reuniones a INTERFERENCIA, quien solicitó hablar en off para hacerlo con mayor libertad. 

Por otra parte, hay quienes apuestan a una lentitud del proceso no por un punto político sino más bien por hacer algo ‘bien hecho’ y ‘no cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado’. Se trata de una perspectiva más bien general, pero que no colabora en solucionar el entrampamiento en que se encuentra el Congreso, ahora que se vio obligado a integrar más personalidades a la decisón, y, por ende, más visiones sobre cómo llevar las negociaciones, y más acuerdos que lograr. 

De hecho, para algunas voces que participaron este jueves de las conversaciones, no existe una voluntad de dar el ‘sí o el no’ respecto a ciertos consensos, sino que impera la lógica de continuar agregando trabas a las tratativas. 

“No puedo decir si lo hacen con un interés de dilatar las conversaciones, pero es cierto que desde la oposición han ido agregando más temas y vinculando temas de agenda de Gobierno con este nuevo proceso”, comenta otra de las fuentes que participó este jueves en las negociaciones a INTERFERENCIA. 

“Yo no entiendo lo qué están haciendo. Su actitud es muy diferente de lo que conversan en privado. Cambia con lo que dicen en público”, señala con semblante de dudas una fuente de oposición a INTERFERENCIA. 

Frente a las advertencias que sembraron personalidades del Frente Amplio (FA), como la diputada Catalina Pérez (RD) o el presidente de Comunes, Marco Velarde -quienes en medio de la reunión salieron a sembrar dudas sobre la intención de inviabilizar el proceso-, quienes están en la vereda de enfrente acusan que la ‘visión’ que presentan ante los micrófonos es bastante diferente a cuando participan en privado de las instancias de negociación. 

“Yo no entiendo lo qué están haciendo. Su actitud es muy diferente de lo que conversan en privado. Cambia con lo que dicen en público”, señala con semblante de dudas una fuente de oposición a INTERFERENCIA. 

Lo cierto es que las reuniones parecen no tener actas, por lo tanto, lo que sale a la luz pública es lo que se da a conocer informalmente de las conversaciones, y el resto queda para materia especulativa. 

¿Quién manda a quién?

Asimismo, la ausencia de instancias deliberativas complica más el asunto. “Es imposible poder llegar a acuerdos, hay que tomar en cuenta que si cada uno habla cinco minutos para poner en la mesa sus pretensiones, no vas a llegar nunca a un acuerdo”, dice una fuente a esta redacción respecto de cómo quedó conformada la mesa que incluye presidentes de partidos, jefes de bancadas, jefes de comités de la Cámara y el Senado y los presidentes de ambas corporaciones.

En suma, la mesa de deliberación está compuesta por al menos 24 parlamentarios, lo que es una pequeña asamblea,

Otra fuente comenta que la ausencia de ‘conducción’ sigue dificultando los consensos. 

En ese sentido, no son pocos los que comentan que son pocas las figuras políticas que se han dado el trabajo de definir los asuntos prioritarios en virtud de los comunicados compartidos por las distintas coaliciones y partidos políticos, y los checklist de consensos y disensos para ir sorteando poco a poco estas dificultades.

En suma, la mesa de deliberación está compuesta por unos 24 parlamentarios, lo que es una pequeña asamblea,

En tal sentido, incluso hay quienes comienzan a objetar el liderazgo de los presidentes de la Cámara (Raúl Soto, PPD) y del Senado (Álvaro Elizalde, PS), 

Tal vez el punto que muestra de mejor muestra los problemas de no haber resuelto la instancia deliberativa es la resurrección del Plebiscito de Entrada II, en el cual se plantearía nuevamente a la ciudadanía si quiere una nueva Constitución.

Pese a que era un tema que parecía zanjado, con una negativa, nuevamente existen dos perspectivas sobre este punto. Hay algunos que sostienen que no existe una discusión real al respecto, mientras otros -como el Partido de la Gente (PDG)- se niegan a no ser considerados en su propuesta de resucitar tal plebiscito. Según el PDG, amparados en el propio acuerdo firmado el 15 de noviembre y el abultado resultado que obtuvo la opción Rechazo, es necesario volver al primer paso.

A este escenario se suma la propia agenda del Gobierno, el cual efectivamente ha buscado separar sus reformas legislativas del proceso constituyente, pero sin lograrlo en la práctica, pues cada vez que toma la iniciativa, las conversaciones constitucionales terminan aletargándose.

Sin instancias deliberativas, esto se ha transformado en un tira y afloja de quien cede más terreno, siendo el campo de batalla toda discusión legislativa.  

A este escenario se suma la propia agenda del Gobierno, el cual efectivamente ha buscado separar sus reformas legislativas del proceso constituyente, pero sin lograrlo en la práctica, pues cada vez que toma la iniciativa, las conversaciones constitucionales terminan aletargándose.

En ese sentido, el gallito político llegó a un punto en que incluso se formó una nueva ‘Instancia Paralela’ en la sala contigua donde se desarrollaban las conversaciones entre los presidentes de partidos, en la cual el Partido de la Gente impulsó conversaciones en las que participó el ex candidato presidencial Franco Parisi, vía telemática. 

Este movimiento rápidamente volvió a ser desarticulado, con la inclusión del PDG al llamado ‘Grupo de los 8’ -conformado por distintas personalidad del oficialismo, oposición y la Democracia Cristiana, y ahora el PDG- que buscaba dar con un documento que dote las discusiones de una estructura para evitar mayor lentitud del proceso. 

En ese sentido, el ahora ‘Grupo de los 9’ -que en un principio desistió de unirse a estas negociaciones- sería una nueva alternativa para continuar encontrando puntos en común, pero es poco probable que esa fórmula pueda evitar que no se manifieste la fragmentación política que se ha manifestado con la proliferación de instancias paralelas y disputas de liderazgos al interior de las colectividades y sus facciones. 

INTERFERENCIA consultó al diputado Rubén Oyarzo, quien ha sido una de las voces relevantes del PDG, sobre su irrupción en esta mesa. “El Partido de la Gente participó en la mesa oficial y propuso tener cuatro mesas técnicas, una jurídica, dos con los principios básicos, tres con los plazos y cuatro con los mecanismos. Para avanzar más rápido en el proceso y poder trabajar de forma paralela para que se presenten las propuestas y para que no se dilate este proceso constituyente”, explicó. 

Frente a esto, algunos parlamentarios en los pasillos del ex Congreso sostuvieron que esta idea podría dar algún reordenamiento y organización al proceso.

Con todo, la pretensión es que estos ‘petit comités’ continuen reuniéndose por fuera de las instancias formales para no teñir la discusión legislativa y continuar teniendo un órgano oficial de decisiones.

El próximo jueves 13 de octubre, a las 10 de la mañana, en el ex Congreso, este rompecabezas continuará armándose, pero con piezas crecientemente complejas de encajar. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

A ojo de buen varón, el gatopardo, lamentablemente, ingresó, porque la oligarquía se siente dueña del país. Todas las volteretas de los representantes de los partidos políticos, en las reuniones, son parte de un mandato del ente dueño de nuestro país, que no les importa la ciudadanía.

Si pudiese sacar algo positivo de este parlamentarismo inmaterial, es que salieron los fascistoides!

No cabe duda alguna que las fuerzas políticas que tratan de ponerse de acuerdo para dar una salida- al amparo del acuerdo del 15 de Noviembre- a la crisis de legitimidad del sistema imperante, buscan cambios solo para seguir controlando y manteniendo los privilegios que hoy sustentan, solo la "construcción de un proyecto estratégico" del pueblo en su conjunto, dará, una verdadera salida política y social y por ende económica a las aspiraciones del pueblo de construir una sociedad mas justa

Añadir nuevo comentario