Este martes, durante el debate presidencial en Salmón Summit, la candidata derechista Evelyn Matthei propuso crear el día del trabajador salmonero. Un día antes de su anuncio, un buzo había fallecido en un puesto de la empresa Australis, ubicado en Puerto Cisnes, en la región de Aysén. Los otros dos candidatos, José Antonio Kast y Jeannette Jara, tampoco mencionaron la muerte de este trabajador, que es uno más dentro de los tantos fallecimientos en la industria.
No fue el único tema que no se abordó en el debate: la sobreproducción de varias salmoneras pasó colada. No estuvo dentro del amplio abanico de preguntas que formuló a cada uno de los postulantes la periodista María Elena Dressel.
Esta omisión en el debate presidencial no pasó desapercibida para personas como Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, que ha denunciado a salmoneras por estas prácticas. “Me llama la atención que ninguno de los candidatos haya hecho mención a la importancia de cumplir la legislación vigente, más aún cuando sabemos que actualmente existen varias empresas con procesos sancionatorios en curso por incumplimiento de la legislación vigente, debido a que han producido más allá de lo permitido en su permiso ambiental”, dice.
El tema es interesante porque, según registros públicos de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), cuatro socios de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. –conocida como SalmonChile, la organizadora del evento Salmón Summit– han tenido procedimientos abiertos en los últimos años por sobreproducción. Las empresas son Australis, Salmones Yadrán, Multi X y Blumar.
La candidata Evelyn Matthei, durante el debate, destacó a la industria salmonera como “el cobre de las regiones australes”, con más de US$6.400 millones en exportaciones y generadora de 86 mil empleos.
La autodenuncia de Yadrán
El primer caso fue informado por la SMA el 22 de noviembre de 2022. Mediante un comunicado, el organismo gubernamental dio a conocer que Cultivos Yadrán se había autodenunciado por sobreproducciones que llevaron a cabo en cuatro Centros de Engorda Salmónidos (CES) –lugares donde se crían a los salmones–, ubicados en la región de Aysén.
Tal como afirmó la SMA, en el caso del “CES Melchor Sector 3, la sobreproducción en el ciclo 2019-2021 alcanzó las 275 toneladas, mientras que en el CES Melchor Nor-Weste dicha sobreproducción alcanzó 1.175 toneladas en el mismo período. En el CES Leycayec, en el ciclo productivo que se extendió desde octubre de 2018 a abril de 2020, se obtuvo una sobreproducción de casi 2.000 toneladas. Respecto del CES Isla Jorge, entre diciembre de 2019 a mayo de 2021, la sobreproducción alcanzó las 950 toneladas”.
Respecto de la sobreproducción, el entonces superintendente subrogante de la SMA de la época, Emanuel Ibarra, señaló que este tipo de prácticas tiene efectos dañinos en el medio ambiente, “lo cual produce un aumento en el riesgo de escape de peces al medio marino con el peligro de depredación de ejemplares de fauna nativa, incrementa la probabilidad de propagación de enfermedades, aumenta la disponibilidad de fármacos en el medio marino, disminuye la disponibilidad de oxígeno disuelto en la columna de agua y disminuye el flujo de agua en el sector de emplazamiento del centro, entre otros aspectos”.
La infracción de Yadrán fue clasificada como grave.
La autodenuncia de Australis
El 25 de abril 2023, la SMA informó que había formulado cargos en contra de la empresa Australis Mar luego de que ésta presentó una autodenuncia por sobreproducción en 33 centros de cultivo, ubicados en las regiones de Aysén y Magallanes.
El organismo gubernamental indicó que iniciaba 21 procedimientos sancionatorios en contra de la empresa, donde se incluían los 33 CES autodenunciados.
El caso de la autodenuncia de Australis ha sido abordado en artículos anteriores por este medio, como por ejemplo, en la publicación SMA amplía proceso contra Australis a la mitad de los centros autodenunciados: suman 40 mil toneladas ilegales.
Proceso sancionatorio contra Blumar
El 24 de mayo de 2024, la SMA informó que iniciaba un procedimiento sancionatorio en contra de la empresa Blumar S.A., debido a sobreproducción en un CES ubicado en la Reserva Nacional Kawésqar, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
“Según su Resolución de Calificación Ambiental (RCA N°132/2015), el centro de engorda tiene autorizada una producción máxima de 5.875,2 toneladas, mediante la instalación de 24 balsas jaulas de 30x30x16 metros, en un área de 10,01 hectáreas para la producción de salmónidos”, reza el comunicado, pero se detectó que aparentemente en ese CES se había superado la cuota en 665 toneladas.
“Con estos antecedentes, la SMA ha formulado un cargo grave contra Blumar S.A., considerando que todo lo producido en exceso y por sobre el límite establecido en la RCA, constituye un incumplimiento grave que no cuenta con autorización, ni sectorial ni ambiental, y se ejecuta al interior de un área silvestre protegida por el Estado”, agregaba el comunicado.
Este proceso sancionatorio está con su programa de cumplimiento en análisis.
Proceso sancionatorio contra Multi X
El 28 de junio de 2024, la SMA informó que formulaba cargos en contra de la empresa Multi X por una sobreproducción en un CES ubicado al interior de la Reserva Nacional Las Guaitecas, en la región de Aysén. Se constató, según la SMA, sobreproducción en “distintos ciclos entre los años 2014 y 2021”.
La Fundación Terram estaba dentro de los denunciantes que hicieron llegar estos antecedentes a la autoridad, así como el Sindicato de Pescadores Independientes Pescadores Artesanales y otras organizaciones.
Luego de un análisis de la SMA, el organismo gubernamental “formuló un cargo gravísimo contra la empresa, luego de constatar que había superado la producción máxima autorizada en el CES Cholga (RNA 110393) durante: 1) El ciclo productivo ocurrido entre 1 de enero de 2014 y el 9 de agosto de 2015; 2) El ciclo productivo ocurrido entre 13 de mayo de 2016 y el 29 de septiembre de 2017; 3) El ciclo productivo ocurrido entre 31 de enero de 2018 y el 31 de julio de 2019; 4) El ciclo productivo ocurrido entre 20 de enero de 2020 y el 4 de julio de 2021; y 5) El ciclo productivo ocurrido entre 10 de enero de 2022 y el 5 de marzo de 2023”.
Este proceso sancionatorio está con su programa de cumplimiento en análisis.
Comentarios
Añadir nuevo comentario