50 años del Golpe

El golpe en Valparaíso es el resultado de una extensa investigación de los periodistas Nelson Muñoz Mera y Manuel Salazar Salvo, ambos con más de 30 años de experiencia profesional y numerosos trabajos publicados en Chile y en el extranjero.

Desde que ingresó a la Falange Nacional en 1937, el senador Renán Fuentealba (56, casado, tres hijos) se ha convertido en uno de los más destacados dirigentes demócrata-cristianos, como Bernardo Leighton, Radomiro Tomic o Narciso Irureta. Licenciado en Derecho, desde su época de estudiante fue escalando posiciones dentro del partido, desde la de simple militante hasta la de ser presidente, cargo que ha ocupado en seis oportunidades. Ha sido regidor (de Illapel), diputado por la provincia de Coquimbo (1957-1965) y senador por la región de Bío-Bío, Maule y Cautín (reelecto en abril pasado).

El ex comandante en jefe del Ejército relata en sus memorias los hechos que lo llevaron a renunciar al gabinete de Allende y a la jefatura de su institución.

La historia de una mujer que regaba su planta con una cuchara pone a las protagonistas ante la disyuntiva del plebiscito de 1988, donde piensan votar por opciones distintas. Pero a la vez, comparten la experiencia de vivir atrapadas en una “dictadura dentro de la dictadura”; en una sociedad y hogares machistas. La obra se presentará desde el 23 de agosto en Teatro El Puente.

La dramática renuncia del general César Ruiz Danyau -"porque como ministro no pude cumplir las metas que me tracé y me negué a firmar mi expediente de retiro"- demuestran la prueba de fuego a que las FF. AA. y el presidente están sometidos.

El doctor en Historia y académico del Institut des Hautes Etudes des Communications Sociales de Bruselas, Jorge Magasich, escribió este prefacio al libro Proa al golpe en la Armada (Ed. Escaparate, 2022), de Danny Monsalvez, docente de la Universidad de Concepción.

“Yo creo que Chile en general tiene muy mala memoria”, reflexiona en esta columna la doctora en Ciencias Sociales, Sandra Villanueva. Según desarrolla en el texto, aquella mala memoria que fractura al país se refleja en la incapacidad de “construir un relato honesto de las realidades sufridas por millones de personas”, sufrimiento que de no tomar medidas serias “se seguirán traspasando generacionalmente”.

La sorpresa inicial, según la revista Ercilla, como señalaron fuentes oficialistas, que provocó el comienzo del "paro" de los dueños de camiones en agosto, se transformó en una virtual "guerra" entre los gremios en conflicto y el Subsecretario de Transportes, Jaime Faivovich.

Eran las siete de la mañana del sábado 4 de septiembre de 1973, cuando la unidad de la FACh -compuesta por unos cien hombres- rodeó, en sorpresiva acción, la estatizada empresa "Lanera Austral", a doce kilómetros del centro de Punta Arenas.

Este artículo fue publicado a mediados de agosto de 1973 por la revista Punto Final, medio de prensa estrechamente ligado al MIR.

No fue la oposición, fue el propio jefe del Estado el que describió la encrucijada política, social y económica en que se hallaba, al enfatizar que ésta era la "última posibilidad" para detener la subversión que está conduciendo al país al caos.

La Universidad Adolfo Ibáñez, a través del Departamento de Historia de su Facultad de Artes Liberales, creó un repositorio digital sobre los últimos 100 días antes del golpe cívico militar del 11 de septiembre de 1973.

El Gobierno, a través de la CUT, ha llamado a la movilización general y ahora se prepara, según Luis Figueroa, una gigantesca concentración en la capital y principales ciudades del país; pero se están escapando del núcleo oficialista los grupos más vehementes.

Este artículo fue publicado en la revista Ercilla el 1° de agosto de 1973. Con alguna esperanza y también mucho escepticismo, el Gobierno y la DC intentan iniciar un diálogo para restablecer en Chile el Estado de Derecho. De común acuerdo son únicamente dos los interlocutores: Salvador Allende y Patricio Aylwin. Sus conversaciones nunca serán secretas. Ambos coincidieron en que sus coloquios serán "cara a cara y frente al pueblo" que fue la primera condición planteada por la DC y aceptada por el mandatario en un discurso ante el plenario de la CUT.

En formato noticiero se narrarán las noticias destacadas en torno a los 100 días que envuelven el 11 de septiembre de 1973. "La principal idea que busca instalar el programa es que el golpe nunca fue inevitable, siempre la democracia puede salvarse", explica el analista Davor Mimica, uno de los creadores del programa.

Desde la campaña presidencial de 1970, en los cuatro estamentos de la Armada: la Escuadra, las escuelas de especialidades, la aviación naval y los astilleros y maestranza, los marinos escucharon a los oficiales hablar en contra de Salvador Allende y de la Unidad Popular.

Cuando aún no se cumplía un mes desde la abortada intentona golpista de Patria y Libertad y de algunos oficiales del Blindados Nº2, el país volvió a estremecerse ante un nuevo asesinato. El viernes 27 de julio, el edecán naval de Allende, el comandante Arturo Araya, murió en el balcón de su casa, impactado por una bala calibre 22 disparada por una metralleta Batán.

A mediados de julio de 1973, la revista Ercilla realizó esta entrevista al secretario general de la Confederación de Asentamientos de la Reforma Agraria.

El sábado 7 de julio, el diario Le Monde publicó en Francia -título incluido- este despacho de su periodista Kalfon, corresponsal del medio en Santiago desde comienzos del gobierno de la Unidad Popular, en 1970.

Ayer en la mañana, Fernández Chadwick presentó su renuncia al cargo, lo cual venía siendo solicitado hace días por más de 160 organizaciones de derechos humanos, las que afirman que no definió una propuesta con visión de Estado para la conmemoración, y que apenas se habían reunido con él una vez.

A comienzos de julio, poco después del “tanquetazo” en Santiago, comenzó a aplicarse la Ley de Control de Armas promovida por la oposición y las Fuerzas Armadas iniciaron los allanamientos a industrias, locales sindicales, sedes políticas, recintos universitarios, liceos, casas particulares y fundos de la Corporación de la Reforma Agraria, CORA.

A mediados de julio el Ejército hizo público un detallado informe sobre el origen y desarrollo del levantamiento que protagonizó el Regimiento Libertadores.

Conocido como el “Tanquetazo”, el levantamiento del Regimiento Libertadores, ubicado en calle Santa Rosa, a 13 cuadras de La Moneda, fue sofocado en persona por el general Carlos Prats, comandante en jefe del Ejército.

Algunos altos oficiales de la Armada, un general de Ejército y otro de Carabineros; agentes de inteligencia de EE.UU., industriales y empresarios, además de miembros de Patria y Libertad se confabularon desde fines de 1970 para desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular.

La dictadura militar argentina dio la más cálida bienvenida a los empresarios y capitalistas chilenos que emigraron hacia Buenos Aires, después de que la Unidad Popular asumió el gobierno de Chile. Hasta los parientes del general Lanusse se asociaron estrechamente con ellos, a la vez que se amparaba la acción de Patria y Libertad y otros grupos ultraderechistas. Esta nota fue publicada en Chile Hoy a mediados de junio del 73.

El asombro de los turistas alojados en el Hotel Sheraton San Cristóbal alcanzó niveles de preocupación: un espectáculo inusitado se registró el viernes 15 al mediodía. Filas interminables de vehículos atocharon todas las arterias que conducen al sector alto, indicando la gravedad de los incidentes en la zona céntrica de la capital.

Eran los últimos intentos que realizaban dirigentes de los mineros de El Teniente y parlamentarios de oposición -en la explanada sur del Puente Maipo, a 25 kilómetros de la capital- solicitando el libre paso de la marcha "O'Higgins defiende a sus hijos". Esa mañana del jueves 14 de junio, cuatro mil representantes de los trabajadores en huelga madrugaron antes de lo programado. A las 8.30, en vehículos particulares, iniciaron el traslado hacia Angostura, límite de la provincia declarada en Estado de Emergencia.

La huelga de los mineros del cobre, dirigida por el PDC, marcó el inicio de la arremetida final de la oposición en contra del gobierno de la Unidad Popular. En esta serie de artículos, publicados el 20 de junio de 1973, la revista Ercilla, cercana al freísmo, enfatiza su particular visión sobre los hechos.

El próximo 22 de julio partirán desde el Museo de la Memoria con figuras a escala humana de las víctimas. El recorrido finalizará en el Museo de Bellas Artes, donde el 23 de julio se realizará un foro sobre montajes comunicacionales en la historia de Chile, frente a este gran operativo de desinformación y violaciones a los derechos humanos de 1975.

En junio de 1973 esta revista, muy cercana a la derecha gremialista, publicó un artículo -sin identificar a su autora- sobre el periodista Rafael Otero Echeverría, director de SEPA, opositor furibundo de Salvador Allende y recién electo en marzo como diputado de la República.