Protestas

También el mundo político pasó por alto sus anuncios y se enfrascó en peleas ideológicas. Recién el miércoles 23 de octubre comenzaron a surgir en la oposición voces criticando la fuerte represión, semejante, en víctimas y duración, a las más crudas protestas de 1983. Los gestos de unidad ‘institucional’ de los días anteriores quedaron atrás. Este fue el artículo de portada de Interferencia del 24 de octubre de 2019.

Los ciudadanos en las calles de diversas ciudades de Estados Unidos han demandado que sus alcaldes corten o recorten el financiamiento de la policía local, tal como ya pasó en Los Angeles. Para muchos de ellos, entregar fondos a la policía es avalar su actuar violento y su impunidad ante tribunales.

Tras el asesinato de George Floyd, una ola de protestas remecen al país. Esta reacción ante la violencia policial no es algo nuevo. Desde inicios de la década de los 90, se han producido ocho grandes disturbios raciales en Estados Unidos relacionados con el actuar de policías contra afroamericanos, sin contar con el actual. El más intenso es el de Los Angeles en 1992, que finalizó con la presencia de la Guardia Nacional en dicha ciudad.

Desde hace más de 30 años que Chile no vivía una jornada del Día del Trabajador bajo toque de queda, la cual rige en el territorio nacional desde las 22 horas hasta las 5 de la madrugada. Un equipo de cinco periodistas de INTERFERENCIA hizo una ronda nocturna por varias comunas de Santiago y esto es lo que encontró.

En el llamado "súper lunes" varios políticos de derecha abandonaron al mandatario, entre ellos José Antonio Kast y Andrés Allamand.

El fiscal Jaime Retamal Herrera, de la Fiscalía Regional Metropolitana, solicitó al Sexto Juzgado de Garantía de Santiago que se fije fecha para la audiencia de formalización de Rodrigo Sanzana Olhaberry, un carabinero acusado de causar lesiones graves a un estudiante de la Usach en 2015.

Verisk Maplecroft, una empresa británica con presencia en los cinco continentes, analizó las manifestaciones en todo el mundo e incluyó a Chile y a Hong Kong entre los países más riesgosos. La firma llama la atención sobre la represión policial frente a las manifestaciones, la que puede poner en riesgo a los empleados de las firmas internacionales avencidadas en el país.

El movimiento de los estudiantes secundarios ayer se centró en comunas como Puente Alto, Coronel, San Bernardo, Valparaíso, Cañete y Calama. Hoy podría potenciarse.

Dos de los heridos tienen diagnóstico de pérdida de visión en uno de sus ojos, lo que no alcanzó a suceder con la reportera gráfica Nicole Kramm, pese al trauma ocular causado por Carabineros. Kramm también fue herida en Venezuela en febrero de 2019, cuando se intentó la intervención desde Cúcuta y la atropellaron dos uniformados venezolanos desertores.

La fundación creada por Agustín Edwards Eastman en 1992 ha entrevistado a imputados en la cárcel y a otros en libertad en el marco de un estudio titulado “Disturbios y delitos en tiempo de Protesta Social”, que ha contado con el apoyo de la Defensoría Penal Pública.

El 22 de diciembre, el mismo día en que salió el informe de Big Data publicado por La Tercera, fue subida la entrevista de 39 minutos realizada por el periodista Andrés Oppenheimer que intenta reforzar la idea de que habría una campaña de fake news de origen ruso, operada desde Venezuela, en contra del gobierno.

Pablo Gómez, ex líder de las investigaciones por financiamiento irregular de campañas políticas, hoy se encuentra asesorando al Ministerio del Interior en querellas en el marco de las protestas iniciadas el 18 de octubre. En este trabajo, coincide con personajes como Jorge bofill, Gabriel Zaliasnik, Samuel Donoso y Marcelo Sanfeliú, quienes participaron de las defensas de involucrados en los casos Penta y SQM.

El pasado 27 de octubre el periódico Página 12, de Argentina, publicó esta entrevista a Clarisa Hardy, ex ministra de Planificación de Michelle Bachelet y actual presidenta de Instituto Igualdad. En la conversación, que compartimos en INTERFERENCIA, Hardy analiza el momento político tras el estallido social y llama la atención a la clase política frente a un movimiento que no ha encontrado respuesta en sus representantes.

También el mundo político pasó por alto sus anuncios y se enfrascó en peleas ideológicas. Recién el miércoles 23 de octubre comenzaron a surgir en la oposición voces criticando la fuerte represión, las que se asemejan en víctimas y duración a las más crudas protestas de 1983. Los gestos de unidad ‘institucional’ de los días anteriores quedaron atrás.

La madrugada del miércoles se difundió un supuesto caso de tortura al interior de la Estación de Metro Baquedano, donde opera la 60° Comisaría de Carabineros. Durante el día, distintos medios dieron a entender que la denuncia sería falsa. INTERFERENCIA conversó con el juez Daniel Urrutia -a cargo de levantar la evidencia del procedimiento investigativo inicial-, quien entregó antecedentes que permiten pensar que dentro de la estación de Metro sí pudo haber tortura.

Durante gran parte del sábado 19 de octubre hubo un sonido permanente en la capital: el sonido incesante de las cacerolas. Aquí una selección de imágenes de una jornada que a muchos les recordó la época de la dictadura.

Para sorpresa de La Moneda, las protestas se extendieron incluso al sector oriente de Santiago.

Mientras todas las miradas están puestas en Venezuela, a 1.500 kilómetros de ahí, en Haití, el país más pobre del continente, un violento estallido social está dejando un reguero de muertos y heridos por las calles. Todo gatillado por un escándalo de corrupción por el supuesto desvío de millones de dólares provenientes de un fondo de ayuda energética.

En entrevista con INTERFERENCIA, Sébastien Ménesplier, de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Francia, afirma que el movimiento de los 'chalecos amarillos' es una respuesta espontánea a demandas históricas que no han sido tomadas en cuenta por los gobernantes de ese país.