Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
[La columna de Yasna Lewin]

Se trata de decencia, no de empate moral

Yasna Lewin

Se nota el alivio del establishment frente a la caída del discurso de impugnación moral al sistema político. Hay quienes se frotan las manos con el falso cáncer del convencional Rodrigo Rojas Vade, pero no se puede mantener el monopolio de la representación si no se ejerce un poder más democrático, probo y mejor distribuido.

En una carta al director publicada por El Mercurio esta semana, el abogado Jorge Correa Sutil escribe: “ahora que los de la lista del pueblo han venido a engrosar la lista de los pecadores (…), hago votos para que dejen de sentirse moralmente superiores y enrostrarle al resto los males de este mundo”.  La ironía religiosa del militante DC revela el alivio del establishment frente a la caída de un discurso de impugnación moral al sistema político.  

Hoy, los partidos tradicionales se ofenden cuando un nuevo actor esgrime superioridad ética sobre otro, pero es bueno recordar que esta lucha ha tenido muchos precedentes en las últimas tres décadas y el empate moral siempre es la excusa del que ha fallado.  

Durante los años ’90, la UDI y RN debieron enfrentarse a su herencia dictatorial. Como justificación, esgrimían el llamado “contexto histórico” para referirse a la polarización previa al golpe de estado. Pero la vieja estrategia del empate moral aquí no tenía sentido, y como dijera el ex dirigente socialista Jorge Arrate, no se pueden igualar “errores con horrores”. Por eso la superioridad moral de los demócratas era real y justa.

Transcurrida la primera década de la transición, el peso de la dictadura sobre los hombros de la derecha se fue aligerando, mientras el desgaste de la Concertación gobernante aumentaba. Durante el Gobierno de Ricardo Lagos se destapó un escándalo de corrupción, el Mop-Gate, en el marco de un alabado proceso de concesiones y licitaciones de obras públicas. También se sabría del uso de gastos reservados de las autoridades de gobierno para suplementar los sueldos de los ministros. 

¿Importa quién fue más corrupta, si la derecha o la Concertación? No, lo relevante para el ciudadano es la diferencia entre “meter y no meter las manos”. Cuando hay corrupción es justo y necesario declarar superioridad moral de quien tiene las manos limpias.

Se abrió una nueva dimensión para debatir sobre la ética pública donde la derecha opositora presumió un mayor estándar de probidad frente a la Concertación. Pero el desempate no tardaría, y en el año 2014 se destaparían los millonarios desfalcos de Pinochet y sus cuentas en el Banco Riggs. Para cierta derecha recalcitrante, incluso ese fraude resultaba más doloroso que las violaciones a los DDHH.

¿Importa quién fue más corrupta, si la derecha o la Concertación? No, lo relevante para el ciudadano es la diferencia entre “meter y no meter las manos”. Cuando hay corrupción es justo y necesario declarar superioridad moral de quien tiene las manos limpias.

Más tarde, en 2015, estalló un nuevo escándalo por el financiamiento ilegal de las campañas y la captura de los políticos por empresas como SQM, Penta y otras 24 compañías que zafaron de la investigación judicial.  Los sobornos involucraron a moros y cristianos. Esta vez la clase política tradicional no esgrimía el “empate moral”, se cocinaba con Impuestos Internos y la Fiscalía una operación que garantizaba impunidad con “empate inmoral” . El honor en este caso lo salvaron quienes no participaron del financiamiento irregular, el viejo PC, que no fue cooptado por SQM, y una nueva generación de jóvenes que recién comenzaba a formar el Frente Amplio. ¿Hay superioridad moral entre quienes recibieron financiamiento irregular y quienes no? Por supuesto que la hay, y defender aquello como bandera política también es justo.

El despeñadero por el que caían las instituciones, especialmente el sistema de partidos políticos, siguió agudizándose y fue en parte un detonante del estallido social de 2019. Esta etapa de degradación general ya no dejó espacio para competencias morales entre ningún miembro de la élite.

La disputa ética entonces se trabó entre nuevas formas de organización y las instituciones organizaciones o partidos tradicionales de viejo cuño. Los independientes emergieron con su dedo acusador y su crítica moral a la vieja política también fue justa.

Ahora se revela el falso cáncer del convencional Rojas Vade y cierto sector de la clase política se frota las manos al visualizar una nueva oportunidad de reivindicarse frente a las agrupaciones independientes. Pero no se puede mantener el monopolio de la representación si no se ejerce un poder más democrático, probo y mejor distribuido; más participativo, transparente y subordinado a la voluntad popular.

Cuando el DC Correa Sutil alega contra los discursos de superioridad moral, implícita y quizá involuntariamente también está amparando los reducidos o inexistentes estándares éticos de una clase política desgastada.

La deuda de los partidos con la ciudadanía no se salda con empates morales que nivelen hacia abajo los estándares éticos de los y las representantes. Quien aspira a representar al pueblo debe honrar el compromiso con sus representados. Y la ciudadanía siempre tiene derecho a exigir decencia y coherencia

La deuda de los partidos con la ciudadanía no se salda con empates morales que nivelen hacia abajo los estándares éticos de los y las representantes. Quien aspira a representar al pueblo debe honrar el compromiso con sus representados. Y la ciudadanía siempre tiene derecho a exigir decencia y coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

¿Se alivia la desesperanza de los votantes de Rojas Vade al saber de la corrupción en la Municipalidad de Vitacura? Obviamente que no, y por eso criticar las faltas de los independientes también es lo justo.

Los estándares éticos nunca se nivelan hacia abajo y los empates morales nunca justifican la falta de valores. Porque la política no es sinónimo de corrupción, aunque los malos políticos insistan en desilusionarnos.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Lo que agradezco y muestra una diferencia entre la CC y los demás estamentos públicos o el congreso, es la actitud de sus responsables, fueron al Ministerio Público y solicitaron que se investigue el caso si es constitutivo de delito. Nunca he visto que un organismo público haga eso con sus pares, por ejemplo este Diputado que está condenado por fraude al fisco, sus pares del congreso al ver que eso pasaba delante de sus narices debieron crear una ley que impidiera que siguiera sucediendo, al menos. Ahora al mismo tipo lo tenemos postulándose al Senado, un descaro total y sus pares NO hacen nada. No hay un Punto Final, se siguen cometiendo estos actos que a la gente le duele y le molesta sobremanera. Siempre e busca un EMPATE ETERNO y eso cansa.

Me encanta como escribe la Yasna, clara y acertada en su análisis. Gracias.

Me llama profundamente la atención la cobertura periodística de los medios mas tradicionales al caso de Rodrigo Rojas, y que por otra parte situaciones muchísimas peores como lo que sucede en el ejército, carabineros, el caso SQM, las denuncias corrupción en Vitacura, los pagos excesivos de indemnizaciones en Ñuñoa, y se podría seguir....no tengan esta misma cobertura. Efectivamente esta situación es grave, pero si aplicamos este mismo estándar de crítica ¿Qué quedaría para estos otros casos?

Para tratar de acercarcarse lo más posible a la verdad - sin importar lo q se investigue - es imprescindible hacerlo con imparcialidad. En Chile ciertas personas son muy inclinadas a adoptar y repetir palabras y frases q alguién escucho y empezó a repetir cada vez q lo consideraba q venía al caso., como: "paso al costado", "relevar", "chanta", y muchos otros. Ahora hace poco dias algún "inteligente" sacó la expresión "pasarse algunos pueblos" por querer decir q alguna persona dijo algo incorrecto, y cualquier "tontito" al q le ponen delante un micrófono lo repite como loro amaestrado, pensando q al hacerlo impresiona a quien lo escucha. Lo mismo sucede con la expresión "empates morales", q algunos utilizan para negar su oponente el poder recordar delitos o transgresiones eticas o morales q hayan sucedido en el pasado, si eso se aceptara, la juventud no podría conocer la historia, y todo terminaría pir olvidarse. Por eso considero q si queremos acercarnos a la verdad sin ningún fanatismo ideológico de este lado o del otro, nadie debiéra escudarse en expresiónes como esa.

Sólo felicitar a Yasna Lewin, por su excelente columna donde grafica en forma real el peso histórico de lo valórico, algo que hoy se ha perdido. Rojas Vade, no tiene idea el daño que ha hecho con esta mentira, cuanto ha costado tener una Convención Constitucional, hoy los Grandes Empresarios no van perdonar a Piñera por haber entregado en bandeja la CC, y este señor echa todo por la borda. He llegado a pensar que le han pagado millones de dólares para que se exculpe y con ello tapar todo lo venía emergiendo como la gran noticia del 2021, Vitacura, Las Condes, Barrenechea ( robos millonarios los últimos 15 años) Como para Netflix, El viernes Rector de la Universidad de Chile condecora a Elisa Loncon, sólo la historia y los años le darán su lugar a ella.

Añadir nuevo comentario