Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
[Jueves de medios]

Reforma previsional en los medios: dime para quién trabajas

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

portada.png

Artículos recientes sobre la discusión por la reforma de pensiones.
Artículos recientes sobre la discusión por la reforma de pensiones.

Por ahora la batalla mediática en torno a la reforma previsional parece estar igualada por el inusual despliegue de los ministros involucrados. En el lado de los detractores, la prensa tradicional ha camuflado sus históricos vínculos contractuales con las AFP, actuando nuevamente como una silenciosa parte interesada.

El martes 1 de noviembre, a pocas horas de que el gobierno de Gabriel Boric anunciara finalmente la reforma previsional, El Mercurio y La Tercera publicaron sendos artículos cuyas únicas fuentes eran la Federación de Administradoras de Pensiones (Fiap) y la Asociación de AFP. El primero de ellos argumentaba que una de las principales razones para que existan pensiones bajas en el continente es la temprana edad de jubilación de las mujeres. El segundo, en tanto, enumeraba a lo largo de dos páginas completas las funciones que llevan a cabo las AFP además de rentabilizar los fondos. Las aseguradoras comenzaban así una de los periodos más importantes en sus cuatro décadas de existencia: saben que si pestañean corren el serio riesgo de desaparecer.

El miércoles 2 de noviembre, día en que finalmente se dio a conocerla reforma que busca –entre otras cosas– terminar con las AFP, comenzó la batalla de manera oficial. Luego de dar cabida al anuncio con sus principales características, El Mercurio, La Tercera y el Diario Financiero publicaron prontamente respectivos editoriales cuestionando la propuesta del gobierno. “Una riesgosa radicalidad”, llegó a decir este último.

El tira y afloja continuó el fin de semana con un inusual despliegue de los principales ministros involucrados. Mario Marcel (Hacienda) respondió la entrevista de El Mercurio; Carolina Tohá (Interior) se sometió al cuestionario de La Tercera; Nicolás Grau (Economía) conversó con el Diario Financiero; y Jeannette Jara (Trabajo) habló con Pulso, el suplemento económico de La Tercera. El gobierno salía de esta manera a copar todos los espacios de la prensa tradicional para informar a la población y responder los primeros ataques.

La reacción por parte de las autoridades del gobierno de Sebastián Piñera no se hizo esperar y el martes 8 de noviembre todos los ministros del Trabajo de su segundo mandato salieron a dar entrevistas. Mientras el Diario Financiero entrevistó a Patricio Melero y Nicolás Monckeberg, La Segunda escuchó las respuestas de María José Zaldívar.

Hasta ahora, el panorama parece ser el de un país “normal”, uno en el que autoridades de distintas tendencias políticas tienen cabida en el sistema de medios para confrontar posiciones y dejar que la ciudadanía se genere una opinión informada. Pero, ¿qué pasa cuando entre estos actores se cuelan otros cuyos intereses no son explicitados? ¿Cómo se controla el poder de una industria como la de las AFP que maneja miles de millones de dólares y que ha contratado a lo largo de los años a políticos y economistas de todos los bandos para formar parte de sus directorios? ¿Qué margen de maniobra tiene el sistema de medios chileno cuando se pone en jaque la existencia de uno de los auspiciadores más generosos del mercado?

En agosto de 2016, BioBío publicó una larga lista de autoridades públicas que –hasta ese momento– habían ocupado cargos en las distintas AFP del país. Pocos años después, Ciper hizo lo propio. Entre ellos aparecen muchas de las voces que hasta el día de hoy opinan constantemente en los medios sin recordar sus vínculos con la industria. Entre ellos aparecen la senadora Ximena Rincón (exdirectora de AFP Provida), Ignacio Briones (exdirector suplente de AFP Capital), los hermanos Francisco y Rodrigo Pérez Mackenna (ambos expresidentes de la Asociación de AFP) y Klaus Schmidt-Hebbel (ex director de AFP Habitat).

El nombre de este último –quien durante el primer gobierno de Piñera trabajó en el Ministerio de Hacienda– es particularmente llamativo, ya que se trata de una de las voces más críticas de las reformas tributaria y previsional. Con amplia cabida en El Mercurio, donde se ha llevado feroces respuestas por parte de Mario Marcel, sus opiniones también han sido recogidas recientemente en La Tercera y Diario Financiero. “Destruir las AFP y dividir sus funciones en dos es una muy mala idea que no tiene ningún fundamento empírico o técnico, y simplemente nace por un prejuicio”, señaló, sin que las notas recordaran en ningún momento sus pasados vínculos con el mercado al que hoy férreamente defiende.

¿Es éticamente válido presentar a un entrevistado como “execonomista jefe de la OCDE” y “profesor de la Facultad de Economía de la UDD” obviando el vínculo que lo ató contractualmente con las AFP?

Un caso similar ocurre con la joven economista Elisa Cabezón, quien se ha convertido en una de las revelaciones para los medios tradicionales como miembro de la activa red Pivotes, fundada por Bernardo Larraín. Las críticas que ha expresado hacia el aspecto previsional de la propuesta de nueva Constitución y ahora a la reforma impulsada por el gobierno han sido recogidas por medios tan diversos como Ex-Ante, El Mostrador, LUN y Publimetro, sin que necesariamente se explicite que –además de Pivotes– se desempeña como directora ejecutiva de Perspectivas, fundación creada por la Asociación de AFP.

Mención aparte merece un puñado de think-tanks ligados a la derecha y cuyas fuentes de financiamiento se desconocen de manera pública. No es ninguna novedad que los integrantes de estos grupos tienen espacios estables en distintos medios para, en muchos casos, criticar propuestas que perjudiquen el jugoso negocio de las AFP.

Es la desigual batalla por la reforma previsional, una en la que dos bandos se enfrentan en una cancha dominada por los intereses de las aseguradoras de pensiones y donde buena parte de los jugadores esconde sus verdaderos colores.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Gran columna. Esa actitud del "yo no fuí" es parte de nuestra cultura, y tratándose de un negocio tan lucrativo con el dinero de otros (los trabajadores), omitir su activa vinculación es una estrategia barata para poder decir que la reforma previsional es una "riesgosa radicalidad", cuando lo radical ha sido que durante 40 años un sistema de mierda sólo ha beneficiado a sus dueños, al empresario y al político corrupto. A los cuestionamientos de la columna podría sumar otro; "no tienen vergüenza?"!

Escelente columna. Ojalá que el gobierno se decida a impulsar una ley de medios, o al menos se haga parte de la indeminizacióy ya sentenciada por organismos internacionales por el cierre tras el golpe de 1973 del diario El Siglo,. Así tener fondos para airear un poco el asfixiante panorama mediático actual, donde -aparte de los grandes grupos propiedad de la elite- unos pocos medios web tienen que financiarse con membresías para ejercer un periodismo de investigación de verdad. Peco de ingenuo, lo sé...

Buena columna! Y buenos los datos de "expertos" y sus conflictos de intereses que recoje el artículo.

Como siempre Magnífica columna de M Ortiz , en mi opinión junto con las columnas de Yasna Lewin, Daniel Matamala y Yasna Mussa son los mejores reportajes periodísticos de nuestra realidad política/social Chilena

Añadir nuevo comentario