Este miércoles por la noche, a dos días del cambio de mando presidencial, Sebastián Piñera decidió realizar su última cadena nacional por televisión. En su discurso hizo un repaso por lo que él considera son los hitos de su gobierno, aunque también recordó los de su pasada gestión, como el rescate de los 33 mineros de la mina San José. Y se dio la libertad de criticar a la oposición y la labor de la Convención Constituyente.
"Más allá de nuestros errores o falencias, que los hubo, la acción del Gobierno encontró en demasiadas ocasiones una implacable obstrucción de una parte de la oposición y, también, muchas veces, críticas que nos parecieron injustas porque no consideraron las dificultades del momento", afirmó el mandatario, quien desde después del estallido social ha buscado construir un discurso respecto de su "legado".
Es probable que el único “legado” real que Piñera deja tras su segundo paso por La Moneda sea la eficiente política de vacunación para enfrentar el Covid-19.
Más allá de la actitud de Piñera, de culpar a la oposición y a las circunstancias, sumando y restando, las críticas son más que negativas para un gobierno que duró cuatro años, pero que se hicieron eternos entre tanto traspiés, errores y malas noticias.
La 'herencia' de Piñera consta de una suma de hitos que vistos en conjunto permiten entregar sólidos argumentos para candidatear su gobierno como 'el peor en la historia', al menos respecto del de mandatarios electos.
Solo las vulneraciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos durante el estallido son causa suficiente para calificarlo entre los peores, las que incluso fueron reconocidas por organismos internacionales, lo que incluye a alrededor de 400 casos de personas con daño ocular en las protestas.
Además hay difusas y poco confiables cifras sobre los fallecidos por la pandemia, por lo menos durante el primer año de ésta; está el proceso de Aula Segura, que fue un aliciente para las protestas que dieron inicio al estallido social; caos y descontrol en la política migratoria, especialmente después de su viaje a Cúcuta; y el asesinato del comunero Camilo Catrillanca en manos del Comando Jungla que el propio presidente llevó a la Araucanía. Todos los anteriores son solo algunos de sus “hitos” de malgobierno.
Es probable que el único “legado” real que Piñera deja tras su segundo paso por La Moneda sea la eficiente política de vacunación para enfrentar el Covid-19, pero mucho de éste mérito también se lo llevan los trabajadores de la salud, la cultura sanitaria de la población chilena y la Universidad Católica que negoció con China la traída de Coronavac incluso cuando el ministro de Salud Jaime Mañalich se oponía, siendo su gran apuesta de respuesta el llenar los servicios de salud con ventiladores mecánicos .
En esta nota, INTERFERENCIA repasa los principales 20 desastres que provocó el actual gobierno. Piñera se retira así de su mandato con un legado que deja atrás muertos y un rechazo popular, según las encuestas, nunca antes visto a un mandatario.
2018
1. La olla a presión de 'Aula Segura' — Septiembre 2018
El segundo gobierno de Sebastián Piñera comenzó en seguida con el pie izquierdo debido a las constantes crisis comunicacionales generadas por el ministro de Educación, Gerardo Varela. En sus cinco meses en la cartera, Varela aseguró que la educación es un derecho y un bien económico, que el acoso femenino eran pequeñas humillaciones y que los problemas económicos de los colegios podrían solucionarse con bingos.
A promulgación de Aula Segura no hizo más que azuzar a los estudiantes secundarios, que recrudecieron sus protestas durante todo 2019.
Todas frases que fueron utilizadas por los manifestantes durante el estallido social.
El 9 de agosto de 2018 Varela fue removido y en su lugar asumió Marcela Cubillos. La convencional aterrizó en Educación con el proyecto de ley ‘Aula segura’ para responder a las protestas secundarias que iban en aumento desde marzo. La normativa fue aprobada en septiembre de aquel año y permite a los directores expulsar y cancelar la matrícula a los estudiantes que se involucren en actos violentos.
Sin embargo, la promulgación de Aula Segura no hizo más que azuzar a los estudiantes secundarios, que recrudecieron sus protestas durante todo 2019 y que tuvieron su clímax el 18 de octubre de 2019 en el marco de las evasiones masivas del Metro de Santiago.
Hoy los casos de expulsiones están judicializados y los tribunales han tendido a revertirlas.
2. Camilo Catrillanca: el asesinato que elevó la bandera mapuche — Noviembre 2018
El 29 de marzo de 2018 Piñera nombró a Hermes Soto como director general de Carabineros. La institución estaba pasando por la peor crisis de su historia con el Pacogate y la Operación Huracán en plena cobertura mediática.
Sin lugar a dudas, esta debacle de Carabineros se coronó con el asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca el 14 de noviembre de 2018 por parte de un integrante del Comando Jungla de Carabineros, instruidos en Colombia contra la lucha insurgente.
La estrategia comunicacional de Piñera fue repetir la información oficial dada por el intendente de la Araucanía, Luis Mayol, y el director general de Carabineros.
La subsecuente investigación periodística que demostró falsa la versión policial del enfrentamiento con el comunero y los artículos de INTERFERENCIA en que se reveló que el gobierno desde un primer momento supo que Catrillanca iba desarmado, catalizaron parte del descontento que explotó el 18 de octubre y provocaron la caída de Hermes Soto en Carabineros.
En los años posteriores, el conflicto por territorio recrudeció, en buena parte por la indignación de las comunidades mapuche por el asesinato de Catrillanca, sin que la política represiva y de estados de excpeción haya logrado disminuir el conflicto ni socavar a las organizaciones que buscan salidas como las ocupaciones territoriales y el boicot.
2019
3. El desastre de Cúcuta y sus efectos en la política migratoria — Febrero 2019
A pesar de los problemas nacionales, Piñera no quiso desmarcarse de la política internacional, elaborando un ambicioso plan para posicionarse como referente político en Latinoamérica y de paso dividir a la oposición respecto de la Venezuela de Nicolás Maduro.
Esta estrategia partió con la visita a la frontera colombo-venezolana en Cúcuta, donde asistió a la entrega de ayuda humanitaria en compañía del autodeclarado presidente interino de Venezuela, Juan Guidó, y sus pares de Colombia y Paraguay, Iván Duque y Mario Abdo.
La visita del mandatario solo recibió críticas de la oposición y generó descontento en la población, que veía cómo el presidente iba a participar de asuntos foráneos en los que no parecía haber razones para incidir.
La intención de Piñera y los presidentes del Grupo de Lima era apoyar la intervención de Estados Unidos con motivo de ingresar ayuda humanitaria no solicitada por sus fronteras y así producir una asonada militar, para poder sacar a Nicolás Maduro del poder y que éste fuera asumido por Guaidó. Mauricio Macri, entonces presidente de Argentina, incluso barajó la posibilidad de invadir el país caribeño en compañía de Chile, Colombia y otros países.
Todo el episodio de Cúcuta fue un fiasco, y la visita del mandatario solo recibió internamente críticas de la oposición y generó descontento en la población, que veía cómo el presidente iba a participar de asuntos foráneos en los que no parecía haber razones para incidir, mientras en Chile se desarrollaba un gran incendio.
En los meses siguientes comenzó la gran ola migratoria de venezolanos a Chile, quienes, se presume, entendieron la visita de Piñera como una invitación, para lo que, además, contaban con la visa de responsabilidad democrática otorgada poco después para dar cumplimiento a las promesas proselitistas de Cúcuta.
El resultado fue la explosión de la crisis humanitaria en el norte de Chile, primero en Colchane y después en Iquique.
De nada sirvió la nueva ley de migraciones promulgada en abril de 2021, ni los estados de excepción ni las expulsiones masivas, rechazadas en reiteradas ocasiones por los tribunales de justicia. Para una revisión detallada puedes leer aquí Los hitos de la política migratoria de Piñera que llevaron al desastre.
Hoy, Joe Biden y Nicolás Maduro se están acercando, porque Estados Unidos necesita el petróleo venezolano dadas las sanciones a Rusia por la Guerra en Ucrania, lo que marca un giro en 180 grados respecto del capítulo de Cúcuta.
4. Ubilla compra tierras indígenas en Pucón y queda off side del conflicto — Marzo 2019
Una de las principales autoridades que se encargó de oficializar la falsa declaración de Carabineros en el caso del asesinato de Camilo Catrillanca fue el entonces subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien meses más tarde tuvo que declarar como testigo en la causa.
Alertados por la situación, los vecinos de Ubilla Quetroleufu se comunicaron a INTERFERENCIA para revelar que los terrenos del subsecretario habían sido comprados de manera irregular, pues pertenecían a la comunidad mapuche Mariano Millahual.
Luego iniciado el caso para resolver la nulidad de la compra-venta y ser llamado a declarar, el 16 de diciembre -nueve meses después de la publicación del reportaje y con el estallido social aún en las calles-, Ubilla entregó su renuncia a la subsecretaría. En la ocasión, el RN reportó razones personales para desistir del cargo.
La controversia se desató en mayo, cuando en una gira presidencial a China, enfocada en el intercambio económico, el presidente decidió ir acompañado de sus hijos y éstos de sus socios y gerentes de Hopin.
Sin embargo, días después -el 23 de enero del 2020- el Juzgado de Letras de Pucón resolvió que la compra era ilegal y remitió la anulación absoluta de la inscripción de los lotes en posesión de Ubilla.
5. Nepotismo: Hopin y el viaje a China de los hijos de Piñera— Mayo 2019
En mayo del 2019 Piñera viajó a China acompañado de sus hijos Sebastián y Cristóbal, participando estos últimos en una reunión con grandes empresas chinas.
A partir de eso, se supo de las sociedades enfocadas en tecnología de los Piñera.
En un primer artículo, INTERFERENCIA reveló la existencia de Hopin -la firma tecnológica de Cristóbal Piñera Morel y José Tomás Daire- la cual, desde el comienzo del segundo mandato de Piñera, recibió órdenes de compra de diversas instituciones públicas por $250 millones de pesos.
A pesar de que Piñera Morel aseguró haber dejado Hopin en julio de 2018, fecha en que la empresa ya había facturado $65 millones del Estado, la firma ha crecido a punta de contratos con el Estado, alcanzando los $500 millones de pesos en 20 contratos celebrados hasta marzo de 2021.
6. Un paro de profesores autoinducido — Junio 2019
En marzo comenzó el paro del Colegio de Profesores para exigir una serie de demandas del gremio, entre las que estaban la titularidad en las horas de extensión, el pago de la deuda histórica y el rechazo al cambio curricular que dejó Historia y Educación Física como cursos electivos.
Sin embargo, el gremio acusó intransigencia de la por entonces ministra de Educación, Marcela Cubillos. La respuesta al petitorio de 13 demandas fue nula en mayo, lo que extendió el paro general de los 80 mil profesores colegiados. La siguiente respuesta fue en junio, con la elaboración de una mesa de trabajo.
A pesar de los embates políticos, en los que fue parte importante del pésimo manejo institucional que inició las protestas estudiantiles que desembocaron en el 18-O,
Si bien los profesores votaron por bajar el paro en julio, para comenzar el trabajo de la mesa técnica y volver a sus trabajos, la paralización nacional afectó duramente a Cubillos. En agosto fue acusada constitucionalmente por “Faltar a la verdad y cometer faltas de probidad”, además de hacer spam en los correos de padres y apoderados para promocionar 'Aula Segura', caso revelado por INTERFERENCIA en este reportaje.
A pesar de los embates políticos, en los que fue parte importante del pésimo manejo institucional que inició las protestas estudiantiles que desembocaron en el 18-O, Cubillos ganó la acusación en octubre, tras el rechazo de la Cámara de Diputados. Siguiendo esa línea de sobreviviente indemne, en febrero renunció a la cartera para hacer campaña por el Rechazo en el Plebiscito 2020 y, luego, ganar un puesto como convencional en 2021.
De todas formas, Cubillos no incide en la Convención ya que su sector nunca alcanzó el poder de veto de 2/3 de los votos de los convencionales.
7. Bencina al fuego: el estallido social y su mal manejo — Octubre 2019
Frente a las manifestaciones iniciadas por secundarias y secundarios en Santiago de Chile por el alza en el valor del pasaje del metro, la respuesta de Sebastián Piñera estuvo marcada por la represión y las violaciones a los derechos humanos.
Pero también por su indolencia, ya que mientras Santiago comenzaba a arder y los policías ya disparaban hacia los ciudadanos, prefirió salir de La Moneda a disfrutar de un trozo de pizza en el cumpleaños de su nieto.
Un acto que percibido como una provocación, desencadenó al día siguiente en protestas que se tomaron las principales ciudades del país y Piñera, sin saber cómo enfrentarlo, recurrió nuevamente a la respuesta de la violencia, pero esta vez por medio de un estado de emergencia decretado el día 19 de octubre. Cuatro días después, los militares ya recorrían las calles de 15 regiones del país.
“Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni nadie”, fueron las palabras que demostraron la total desconexión de Piñera con el momento histórico por el que pasaba Chile y que exigía justas demandas. Las palabras del mandatario estaban tan fuera de lugar, que incluso su subordinado, el jefe de Defensa Nacional, el general Javier Iturriaga señaló: “Yo no estoy en guerra con nadie”.
Hoy Iturriaga espera ser investido como comandante en jefe del Ejército.
Con todo, el gobierno de Piñera no dio tregua en su agresividad y las reformas que impulsaban no daban tranquilidad a las personas quienes exigían su renuncia y una asamblea constituyente, no una 'Nueva Agenda Social'.
Los números de personas heridas por las protestas, según Amnistía Internacional -en uno de cuatro informes internacionales de violaciones a los derechos humanos en Chile-, son severos. Más de 12 mil personas heridas pasaron por urgencia hospitalaria, de ellos 1.980 heridos por armas de fuego y 347 heridos con lesiones oculares, aunque los familiares cuentan números por sobre los 450, siendo el país récord con este tipo de heridos a nivel mundial.
Por su parte, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) cifró más de 3.400 civiles hospitalizados durante las manifestaciones y más de 8 mil detenidos, esto con acusaciones de torturas, vejaciones y abusos por parte de Carabineros y las Fuerzas Armadas.
Con todo, el gobierno de Piñera no dio tregua en su agresividad y las reformas que impulsaban no daban tranquilidad a las personas quienes exigían su renuncia y una asamblea constituyente, no una 'Nueva Agenda Social' como el mandatario impulsó. Piñera derrotado, tuvo que entregar el cargo de su primo Andrés Chadwick, ministro del Interior -a quién intentó blindar hasta el último momento- y el Congreso, por medio del acuerdo por una nueva Constitución del 15 de noviembre descomprimió, en cierta medida, las manifestaciones.
No obstante, su manejo mostró la cara más dura y represiva del gobierno. Incluso el presidente electo, Gabriel Boric, amenazó en su calidad de diputado con llevar a Sebastián Piñera ante la justicia producto de las violaciones a los Derechos Humanos suscitadas durante su gestión, en su campaña presidencial.
Por otro lado, la confusión de Piñera -quien hasta ahora cree que todo el episodio fue digitado por Venezuela y/o Cuba- ffue tal que incluso dio credibilidad a un informe de Big Data ligado a los Luksic que responsabilizaba del estallido -entre otros- al K-Pop.
8. Demoledores informes de derechos humanos internacionales — Noviembre 2019
El manejo del gobierno contra las protestas del Estallido Social estuvo marcado por la dureza con la que las fuerzas policiales actuaron frente a los manifestantes.
Uno de los informes que detectó graves violaciones a los Derechos Humanos fue el Human Rights Watch. La comitiva, encabezada por José Miguel Vivanco, visitó Chile durante dos semanas y constató en terreno la violencia con la que actuó la policía.
“Existe evidencia sólida de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes”, señaló parte del documento. Además, agregó que Carabineros había herido a “miles de personas” independiente de haber participado o no en las manifestaciones. Dentro del informe, también se consignan las denuncias por maltrato, torturas y abusos sexuales por parte de los efectivos contra quienes participaron de las protestas.
Los observadores de Amnistía Internacional visitaron Chile a mediados de 2019 para la elaboración de su informe. En el documento, no sólo constatan las violaciones a los Derechos Humanos por parte de Carabineros, sino también responsabilizan al Ejército.
También se refirieron al uso indiscriminado e indebido de las armas de fuego utilizadas por parte de los funcionarios policiales y concluyó que se necesitaba una reforma policial urgente. Por último, algunas de las recomendaciones que la organización realizó fueron: suspender cualquier uso de perdigones, instalación de cámaras en las comisarías, asegurar mecanismos de control al interior de la institución y cumplir la prohibición de desnudamiento de personas detenidas.
9. Crisis en el INDH y críticas de Amnistía Internacional — Febrero 2020
Los observadores de Amnistía Internacional visitaron Chile a mediados de 2019 para la elaboración de su informe. En el documento, no sólo constatan las violaciones a los Derechos Humanos por parte de Carabineros, sino también responsabilizan al Ejército del aumento de la violencia. En el documento, señalan la existencia de “ataques generalizados” y con algún grado de coordinación.
Sobre el uso de munición potencialmente letal y el uso de gases lacrimógenos el informe sostiene que fueron utilizados de forma “injustificada, generalizada e indiscriminada”. También se detallan ataques contra personas que ya estaban detenidas y contra periodistas. Además, indican que muchos de estos ataques no fueron hechos aislados ni esporádicos.
La gestión de Alejandro Micco (DC) como director del INDH, desde el estallido social, ha sido fuertemente cuestionada, mientras que éste ha dado señales erráticas y poco claras respecto a las vulneraciones de derechos humanos ocurridas esos meses,-incluso poniendo en duda que haya sido "sistemáticas"- actitud que sólo ha sido conveniente para Piñera.
Esto ha implicado críticas al informe del 2019, despido de personal histórico de la institución, cambio de criterio en el conteo de heridos oculares, reduciéndolos considerablemente en los reportes oficiales, hasta llegar a la actual toma del edificio de la institución, que cumple meses en ese estado.
2020
10. El desastre logístico de las cajas de alimentos y la ayuda que no llega en pandemia — Mayo 2020
Una de las primeras ayudas con las que el gobierno intentó solventar los primeros meses de la pandemia fue con la cajas de alimentos. Sin embargo, la medida no estuvo exenta de polémicas. Uno de los primeros cuestionamientos surgió a partir del avalúo de las cajas, que el gobierno cifró en $30.000, la ciudadanía argumentaba necesitar el efectivo y no la ayuda por medio de víveres, el ejecutivo no cedió.
Un hito respecto al problema, fueron las protestas suscitadas en la comuna de El Bosque que terminó con el ejecutivo querellándose contra los manifestantes que exigían comida.
Otra polémica en torno a las cajas fue el sobreprecio que detectó la Contraloría tras fiscalizar su reparto. En ese sentido, el Consejo Regional de Valparaíso, acusó entre los productos entregados y sus cotizaciones una diferencia de hasta un 57%. A esto, también se suma una denuncia por alimentos descompuestos al interior de las cajas.
Por último, también hubo denuncias respecto a la distribución de la ayuda, donde en un comienzo no había claridad respecto a cómo serían repartidas ni quién estaría a cargo de ello. Un hito respecto al problema, fueron las protestas suscitadas en la comuna de El Bosque que terminó con el ejecutivo querellándose contra los manifestantes que exigían comida, quienes frente a su situación de la pandemia, habían perdido fuentes de trabajo y habían visto disminuidos sus ingresos.
Toda esa ineficacia terminó por acabar con la credibilidad de las políticas de focalización, y abrió la necesidad de enfrentar la pandemia desde una óptica de ayuda y derechos universales.
Entre medio, el gobierno y su sector perdieron la batalla ideológica por las AFP y el modelo que representan, y se produjeron cuatro retiros del 10% de los fondos de pensiones por parte de los cotizantes para paliar los devastadores efectos económicos de la pandemia.
11. El bochorno de los los ventiladores de respiración mecánica — Mayo 2020
La ocupación de camas UCI para mayo de 2020 alcanzó el 95% en la Región Metropolitana. Los insumos, indispensables para mantener con vida a los pacientes con síntomas más severos producto del Covid 19, se transformaron rápidamente en una preocupación para la población y el gobierno. La vida de las personas estaba en riesgo, con una pandemia que en sus primeros meses mostraba su peor cara.
La respuesta frente a esto fue confusa. Debido al rápido copamiento de las camas se optó por la estrategia de reconvertir camas UCI pediátricas y de anestesia, para ello, la compra de ventiladores mecánicos era fundamental. Sin embargo, allí comenzó uno de los primeros engaños de Piñera en torno a la compra de estos insumos, el mandatario, señaló una “preparación” por parte de Chile y la compra de ventilación mecánica en enero, cuando realmente ocurrió en marzo.
Por su parte, Jaime Mañalich, señaló la compra de 1.477 ventiladores mecánicos de los cuales, para abril de 2020 solo habían llegado 64. Arturo Zuñiga, subsecretario de Redes Asistenciales en ese entonces, puso como plazo máximo el 30 de mayo para la llegada del resto. Nunca llegaron y Mañalich, sencillamente, los dio por perdidos.
Otro momento contradictorio en el que se vio envuelto Jaime Mañalich, fue el intercambio que tuvo con el embajador chino Xu Bu por una supuesta donación que China haría de 500 ventiladores mecánicos. La autoridad asiática, señaló no tener conocimiento de la donación e incluso, Mañalich, le sugirió omitir información frente a la pregunta realizada.
Las condiciones requerían el porcentaje de vulnerabilidad, según el Registro Social de Hogares, formulario que debía ser completado de forma virtual y con Clave Única, limitantes que muchas personas no tenían resueltas al momento de ser aprobado el IFE.
Finalmente una delegación empresarial fue a buscar los ventiladores a China, y pese a traerlos entre bombos y platillos, buena parte de ellos nunca fueron empleados o no cumplían con los minimos estándares.
12. El bochorno del IFE— Junio 2020
Cuando el Ingreso Familiar de Emergencia fue aprobado por el Congreso, el entonces ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, abrazaba al titular de Hacienda, Ignacio Briones, a modo de celebración por la medida que entregaría un monto de $65.000 a quienes cumplieran con los requisitos.
Una cifra que desde la oposición catalogaron como baja y que no solucionaba los problemas de ingresos que las familias tenían producto de la pandemia. Además, también criticaron la falta de diálogo del ejecutivo quien aplicó un veto presidencial para buscar la aprobación del proyecto.
Sin embargo, otra de las críticas contra la medida que beneficiaría a cerca de 4.9 millones de personas, apuntaban hacia el complejo proceso de postulación y la exigencia de requisitos que solicitaba. Las condiciones requerían el porcentaje de vulnerabilidad, según el Registro Social de Hogares, formulario que debía ser completado de forma virtual y con Clave Única, limitantes que muchas personas no tenían resueltas al momento de ser aprobado el IFE.
Este episodio reforzó la necesidad de los retiros de los fondos de pensiones, y la sensación de que el gobierno está en una burbuja, como cuando Mañalich reconoció que no conocía los niveles de hacinamiento de las familias.
13. Corrupción en residencias sanitarias — Junio 2020
En medio de la pandemia, que en junio llegaba a su peak en casos de contagios y en el uso de camas UCI en el sistema hospitalario, los casos de corrupción en residencias sanitarias fueron develados a la opinión pública.
En junio del 2020 INTERFERENCIA reveló que el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, -actual integrante de la Convención Constitucional-, contrató por 205 millones de pesos los servicios de una residencia sanitaria vinculada a un funcionario del Ministerio de Salud,Orlando Durán, jefe de la División de Atención Primaria y encargado de coordinar las residencias sanitarias.
A pesar de que el aludido afirmó a este medio que era una coincidencia de nombres, el tema fue investigado, el tema fue investigado por Contraloría en enero del 2021, organismo que confirmó una serie de irregularidades en los arriendos de estos servicios, incluyendo el del caso de Durán. El informe de la institución estableció que el subsecretario de entonces no veló por la eficacia ni eficiencia en el uso de los recursos, ni por evitar conflictos de intereses.
En junio del 2020, después de tres meses de pandemia y en medio de cuarentenas masivas en las principales ciudades del país, ya el efecto de las medidas para controlar el virus se veían en la economía, principalmente en los bolsillos de la clase media y baja del país.
A esto se suma que el Hotel O’Higgins de Viña del Mar recibió $54 millones por servicios que nunca prestó, también como residencia sanitaria.
El escándalo generó la incomodidad del gobierno de Piñera, los cuestionamientos públicos sobre las residencias sanitarias y, en parte, la salida de Arturo Zúñiga del ministerio, aunque éste afirmó que se debía a su motivación por ser convencional. También implicó una demanda que interpuso la Comisión Chilena de Derechos Humanos en contra del gobierno por este tema, demandante que en noviembre pasado solicitó que declarara el mismo presidente Piñera, Zúñiga y el ex ministro de salud, Jaime Mañalich.
14. Los retiros de las AFP, debacle electoral de la derecha y el quiebre del sector ¿y del modelo? — Julio 2020
En junio del 2020, después de tres meses de pandemia y en medio de cuarentenas masivas en las principales ciudades del país, ya el efecto de las medidas para controlar el virus se veían en la economía, principalmente en los bolsillos de la clase media y baja del país. Piñera había propuesto el IFE como una gran solución, pero pocos pudieron acceder a los primeros beneficios. Fue ahí cuando la diputada Pamela Jiles (PH), junto con otros colegas como Matías Walker (DC) propusieron el primer retiro del 10% de los fondos de pensiones.
Aunque al principio los parlamentarios oficialistas parecieron alinearse con el gobierno, pero las presiones de la gente, que incluso se manifestó con cacerolazos, generó que diputados y senadores de la derecha, principalmente de Renovación Nacional e independientes, votaran a favor del proyecto, como un método de compensar la falta de ayudas económicas. El primer retiro fue aprobado en julio, lo que generó un quiebre entre los partidos de la coalición de gobierno. Piñera puso a su sector político entre la espada y la pared, ad portas del plebiscito sobre una nueva Constitución y de los convencionales, lo que tuvo efectos en que la derecha ni siquiera alcanzara el tercio que necesitaba para influir en la Convención.
En noviembre, tras el plebiscito y a un año del estallido social, vino la aprobación del segundo retiro. En abril del 2021 el tercero y en noviembre del año pasado, el cuarto.
Mientras que la industria de las AFP, empresas netamente privadas, ponía el grito en el cielo con el avance del tercer retiro, Piñera buscó frenar la iniciativa con un recurso en el Tribunal Constitucional. Pero el TC, que habitualmente había estado de su lado, esta vez rechazó el recurso y dio libertad para que la ley se promulgara, en abril del 2021.
De paso afectó a los candidatos a convencionales y a alcaldes de la derecha, que se vieron vinculados a un gobierno que parecía negarle el acceso a su dinero a las personas, con lo que el sector sufrió una estrepitosa derrota electoral que le impide gravitar en la Convención porque -contra todo pronóstico- no llegaron a los 2/3 que les habría dado derecho a veto.
En paralelo, la periodista Alejandra Matus venía hace meses poniendo en duda las cifras de fallecidos, contrastando datos que entregaba el Minsal con los del Registro Civil.
Un efecto más tardío fue el que generó respecto a su candidato presidencial, Sebastián Sichel, que fue superado por José Antonio Kast (Republicano) y Gabriel Boric (CS) en la primera vuelta de noviembre del año pasado.
15. Todo opaco en los datos de la pandemia — Julio 2021
Aunque ningún gobierno en el mundo estaba preparado para lo que ha significado la pandemia del Covid-19, Piñera mostró enormes errores en su gestión respecto a la enfermedad. Uno de los más criticados fue la falta de transparencia de la pandemia, lo que tuvo como resultado más concreto el cambio de gabinete que sacó al ministro de Salud Jaime Mañalich del Minsal.
Ésto, luego de que Ciper, en junio del 2020, hiciera público que el mismo Minsal informaba a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cifras de muertos por la pandemia mayores a las que se comunicaban en el país. En efecto, si el Minsal hasta ese momento había informado al país sobre 2.870 fallecidos por el virus, había notificado a la OMS de más de cinco mil.
En paralelo, la periodista Alejandra Matus venía hace meses poniendo en duda las cifras de fallecidos, contrastando datos que entregaba el Minsal con los del Registro Civil.
En junio Mañalich, hombre de confianza de Piñera, dejó su cargo, tras el escándalo de los datos de la OMS. Fue reemplazado por el ex presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, quien lidera la cartera hasta el día de hoy.
Pero las críticas continuaron. Durante toda la pandemia ha habido dudas respecto a la gestión de las residencias sanitarias y el gasto que éstas han implicado, sobre el números de exámenes PCR, sobre el hermetismo en la compra de camas UCI y de las vacunas (contratos que fueron liberados, pero con datos claves tachados), entre otros datos.
La trazabilidad de los casos positivos por el virus y sus contactos estrechos no sólo implicó falta de transparencia en los datos que entregaba el Minsal, sino también poco enfoque en esta labor y en la prevención del avance del virus, lo que generó fuertes roces con el Colegio Médico, liderado por Izkia Siches.
A esto se suma que el Ministerio de Salud ha sido la cartera con más reclamos en el Consejo para la Transparencia, según informó la entidad.
2021
16. El operativo PDI en Temucuicui que terminó con un policía muerto y un vergonzoso performance — Enero 2021
El año noticioso partió con el allanamiento, por parte de efectivos de la PDI, a la comunidad mapuche de Temucuicui, el 8 de enero de 2021. El operativo fue uno de los más grandes de la historia de la institución, pero también de los más controvertidos y poco efectivos. Aquel día, 800 efectivos allanaron la comunidad autónoma de Temucuicui, en la Región de La Araucanía, resultando uno de los uniformados muerto.
En tanto, los videos del operativo, grabados de una de las Go Pro de los policías, mostraba graves errores estratégicos del operativo, evidenciando inclusive que tan solo tres comuneros logran detener a una veintena de uniformados.
El objetivo del movimiento policial era incautar una importante cantidad de droga, pero los policías sólo consiguieron algo más de mil plantas de marihuana, una subametralladora UZI, otras 9 armas de fuego y 12 millones de pesos en efectivo, además de tomar detenidas a dos personas. Fueron 8 meses de preparación las que tuvo la PDI, en aquel entonces liderada por Héctor Espinosa, para llevar a cabo el operativo.
El fallecimiento del efectivo de la PDI, Luis Morales, generó desazón en las filas de la policía, además de fuertes críticas internas a las políticas del Ministerio del Interior, que de alguna manera dirigía este operativo.
En tanto, los videos del operativo, grabados de una de las Go Pro de los policías, mostraba graves errores estratégicos del operativo, evidenciando inclusive que tan solo tres comuneros logran detener a una veintena de uniformados altamente armados, tal como reportó INTERFERENCIA.
17. El poder de los camioneros — Febrero 2020 y Febrero 2022
La paralización de los camioneros en 2020 marcó el hito de ser la primera protesta del gremio en un gobierno de derecha. Esto, en el marco de las exigencias del gremio para aprobar la ley Juan Barrios, que incrementó las sanciones penales en caso de ataques incendiarios a vehículos motorizados.
Sin embargo, en enero de 2022, el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), Juan Araya, afirmó que el paro fue solicitado por el Gobierno, pues Piñera era el verdadero interesado en aprobar la ley Juan Barrios.
El segundo paro de camioneros se dio en el contexto de la crisis humanitaria en Iquique en febrero, cuando, según acusa el gremio, un grupo de migrantes asesinó a un camionero que transitaba por la zona.
La paralización duró cuatro días en las principales rutas del norte, y se llegó a interrumpir el tránsito en la ruta 68 que conecta Valparaíso con Santiago. La presión del gremio llevó a que el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, junto con el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, sostuvieran reuniones con los camioneros.
Tras llegar a un acuerdo con el gremio, el gobierno decretó estado de excepción en cuatro provincias del norte: Arica, Parinacota, Tamarugal y Loa. Además, de aumentar en cerca de 700 los efectivos militares y 100 los carabineros la dotación de para el control fronterizo en los lugares indicados.
18. El telefonazo a La Red e intervencionismo en otros medios — Marzo 2021
El 19 de octubre de 2019 Andrés Chadwick citó diversos editores y directores de medios de comunicación para establecer el protocolo con que los medios habrían de cubrir las masivas protestas que comenzaron la semana anterior. Esto según afirmó una carta publicada el 25 de octubre por la Federación de Trabajadores de la TV.
El último episodio de intento de censura periodística de Piñera fue en marzo de 2021, cuando el programa Mentiras Verdaderas de La Red emitió una entrevista con el ‘comandante Ramiro’.
A pesar que los canales desmintieron esta denuncia, periodistas manifestaron fuera de micrófono a La Voz De Los Que Sobran que “exigieron explicaciones por la intervención editorial, pero se les dijo que eran reuniones para ‘coordinación de seguridad’”.
Con el inicio de la pandemia comenzó el careo entre el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y la periodista Alejandra Matus, que lo acusó de no reportar todas las muertes a causa del Covid-19. Si bien Mañalich resistió los embates, finalmente tuvo que reconocer un subreporte de más de dos mil fallecidos en junio del 2020, cuestión que lo llevó a ser reemplazado por Enrique Paris.
El último episodio de intento de censura periodística de Piñera fue en marzo de 2021, cuando el programa Mentiras Verdaderas de La Red emitió una entrevista con el ‘comandante Ramiro’.
Según reveló INTERFERENCIA, esto motivó a que la asesora de Piñera, Magdalena Díaz, llamase al empresario dueño del canal, Ángel González, para quejarse porque “su canal se fue a la izquierda” y que “el daño que se le hace a la democracia con esta línea editorial es complicado pues genera divisiones en el país”.
Sin embargo, González no tomó en cuenta las quejas y blindó al director ejecutivo de la estación, Víctor Gutiérrez. A raíz del telefonazo, La Red presentó una querella en Comisión Interamericana de Derechos Humanos por lo que consideró como intromisiones antidemocráticas de La Moneda en el libre ejercicio del periodismo y de la prensa.
19. Dominga vuelve de la mano de los Pandora Papers — Octubre 2021
La publicación de los ‘Pandora Papers’, investigación de millones de documentos relacionados al paraíso fiscal de Isla Vírgenes Británicas, señaló a Sebastián Piñera en la venta de su parte de Minera Dominga a su socio y amigo, Carlos Alberto Délano, durante su primer mandato.
El acuerdo total fue por 152 millones de dólares, de los cuales sólo 14 millones fueron pagados en Chile. Los otros 138 millones de dólares fueron pagados en el paraíso fiscal en tres partes, condicionando la última a que el gobierno no declarara reserva natural la zona donde quiere instalarse el proyecto.
Con esto se configuró una acusación constitucional contra Piñera por daño a la imagen pública de Chile, ya que este tipo de recurso solo aplica al mandado actual y no los pasados, por lo que quedó descartado impugnar el acuerdo secreto. Y, si bien la acusación pasó la Cámara Baja, con aquel maratónico discurso del diputado Jaime Naranjo, la persiana se bajó en el Senado donde el recurso fue rechazado.
20 Sichel: la derrota del delfín en primera vuelta — Noviembre 2021
Sebastián Sichel fue el candidato del oficialismo y, concretamente, de Sebastián Piñera. Según Pauta, Piñera se resistía a la figura de Sichel, pero el otrora demócrata cristiano tenía el respaldo de Andrés Chadwick quien lo conoció en 2014 en la Universidad San Sebastián.
Piñera, en su segundo mandato, nombró a Sichel vicepresidente de Corfo y en junio de 2019, pasó a ocupar el cargo de ministro de Desarrollo Social. Un año después, en junio de 2020, Piñera sacó de la cartera a Sichel para ocupar la presidencia del Banco Estado.
Tras un cuestionado paso por la banca, en diciembre de 2020 Sichel asumió su candidatura presidencial. No obstante, fiel a su historia de no haber ganado nunca una elección —a excepción de las primarias en julio de 2018— en las elecciones de noviembre de 2021 solo alcanzó el cuarto lugar con un 12% de las preferencias.
Así, el candidato de Piñera, aplicó una suerte de ostracismo y decidió darse un descanso de la vida pública.
Comentarios
Habría que agregar que en
20 causales que acorralan al
Solo esperar que se haga
Menos mal que son
Lamentablemente aun hoy la
Añadir nuevo comentario